Leer es de anormales - El hilo de los que hacen que leen

urrako

#1620 A mí me parece fascinante el funcionamiento del cerebro también pero citando al abuelo de Spiderman, "un gran poder conlleva una gran responsabilidad"... Pasa lo mismo que con la energía nuclear, la modificación genética en los embriones, etc.

Cambiandop de tercio, llevaba tiempo queriéndole preguntar a alguien que se considere liberal o simpatice al menos con dicha corriente si no consideras que el entrelazamiento entre Capitalismo y Liberalismo ha traído la perversión del último por el primero. Yo no creo que ese movimiento que surgió de pequeños propietarios ante los abusos de los grandes señores o de la corona se quedase impasible ante el amaso de poder por parte de Gobiernos y Corporaciones mundiales.

Ya sin entrar en temas de distribución de riqueza, justicia social, etc. no creo que pueda haber libertad cuando el ámbito económico impregna todo de tal forma como actualmente y además los centros de decisión en dicho ámbito resultan tan inalcanzables para el común de los mortales (ya sea directamente por no formar parte de los consejos de gobiernos o empresas que toman decisiones, ya indirectamente porque no es capaz de vaticinar el futuro del omnímodo mercado).

2 2 respuestas
infuwski

J

#1621

Coincido totalmente. El liberalismo político decimonónico y anterior al XVIII se ha visto totalmente absorbido por el liberalismo económico. Parece que algunos, en el proceso de descubrimiento del liberalismo, empiezan por el tema de la propiedad privada, el principio de no agresión y otras braubraubradas vomitadas en el Juan de Mariana como mantras budistas (destruir al Estado sin agredirlo? pls...) pasando de largo por los orígenes reales del liberalismo como respuesta al abuso de poder y el absolutismo monárquico.

En mi caso personal, desde la adolescencia bebí el anarquismo colectivista, pero no me acababa de convencer en lo económico en cuanto empecé a adentrarme en el estudio de la economía. Mi principal idea era que el individuo era capaz de organizarse a todos los niveles sin necesidad de un organismo coercitivo por encima que ejerciese una especie de autoridad moral y ética y que tuviese derecho a oprimir al resto en pro del interés general (concepto muy indeterminado), es decir, me centré en premisas básicas como:

  1. La duda sobre el Estado como ente regulador de la convivencia humana en comunidad.
  2. La crítica del sistema político representativo y sus terribles fallos (¿delegar en otros decisiones que me competen a mí mismo? no gracias.)
  3. El refuerzo de la soberanía individual a todos los niveles, sobre todo en el nivel político. No alcanzaba a entender como podíamos permitir que otras personas estuviesen decidiendo por nosotros en temas tan importantes como la educación de nuestros hijos o la sanidad de nuestros mayores, por mucho que nosotros las eligiésemos (sin mandato imperativo elegir a representantes a un Congreso es un sinsentido).

A día de hoy el liberalismo económico es un concepto en visible putrefacción. La visión más pragmática de la economía capitalista (que no liberal), la del "todo vale mientras el PIB sea positivo y la Troika nos de el visto bueno" ha llevado a donde estamos actualmente, un mundo donde los centros de decisión política no son los Parlamentos sino las oficinas de las corporaciones energéticas o las grandes bancas privadas tenedoras de deuda del Estado que se tercie.

El liberalismo aplicado a la economía ha devenido en una mentira: la OPEP influye más en el precio del petróleo que la oferta y la demanda; las negociaciones entre Estado y eléctricas influye más en el precio de la electricidad que la oferta y la demanda; la PAC influye más en el precio de la leche que la capacidad de producción de las vacas... y así con casi cualquier mercado que uno se proponga estudiar.

Cualquier mercado con incidencia en la vida cotidiana de los sujetos políticamente soberanos de un Estado, que deberían ser los individuos y no el Estado mismo, ha sido parasitado por un voraz clientelismo promovido como tú bien sospechas por grandes empresas y aceptado por los Estados.

Respecto al estudio del mercado, soy muy escéptico, la interacción dentro de un mercado libre donde la información fluctúe libremente es impredecible, depende de la acción humana y ésta no está siempre basada en criterios racionales. Pensar que el ser humano actúa siempre en base al "sentido común" cuando se trata de bienes económicos es no saber nada sobre el ser humano. Por eso creo que todos los grandes modelos económicos dedicados a predecir los movimientos bursátiles o el próximo dato del PIB no son más que falacias vestidas con sofisticadas fórmulas algebraicas, nada más.

Pido perdón por el tocho e igual algún liberal se cabrea conmigo, pero lo siento así. Yo llegué al liberalismo económico a través del político y no al revés. Por eso casi siempre se me podrá ver criticar a Gobiernos, policía y banca en threads de OFF-Topic y no esgrimir casposos argumentos conservadores para justificar el buen orden de la convivencia en sociedad.

5 2 respuestas
B

#1623 #1621 estoy con ambos, y se agradecen explicaciones asi de claras. Solo quería puntualizar como matemático y para defender mi gremio (xD) que estos modelos en su origen estaban diseñados para explicar y no predecir, lo que pasa que hay gente que coge las matemáticas sin entenderlas y las usa...

Pero en si criticar un modelo por ser mentira no pasa por criticar las matemáticas. Lo digo porque ya te he leído (Jfrazier) mas de una vez la critica a las formulas y me parece una aversión innecesaria, es como criticar un modelo por estar escrito en inglés en lugar de español.

Del tema en si no puedo aportar mucho, me recomendaron leer a John Rawls, esta relacionado con esto? Me lo recomienda alguien de aqui?

En otro orden de cosas, a lo mejor os interesa esto, di con ello hace unos días: http://www.transparify.org/

1 1 respuesta
J

Quizá se me malinterprete, no critico las fórmulas sino el uso fraudulento de las mismas y usar herramientas que sirven para dar explicaciones a posteriori de un suceso como si también sirvieran para hacer predicciones de otros próximos es uno de esos usos fraudulentos de la matemática.

6
GaTToO

fuente:
https://joindiaspora.com/people/0359cae309dd1653

Kartalon

#1624 Permíteme que disienta pero muchas veces los modelos se diseñan para que sean generalizables y, por tanto, permitan cierto grado de predicción. Otra cosa es que la gente no sea capaz de entender las limitaciones de dichas predicciones.

Claro que cuando uno empieza a proyectar y a clasificar datos lo que uno busca es explicar el comportamiento de dichos datos. Pero una vez se analizan esos datos de forma apropiada lo que se busca es obtener un modelo generalizable y proyectable en la dimensión del tiempo, es decir, predecir.

Al fin y al cabo, lo que hace el algoritmo de aprendizaje de un robot que aprende a jugar al ping-pong no es mucho más que eso, ir ajustando distintos valores del modelo que le permita predecir donde está la pelota. De la misma forma muchos de los algoritmos que (supongo) se aplican en el casino de los mercados, están diseñados con la única finalidad de predecir.

Desde mi punto de vista sí son matemáticas diseñadas para predecir, no simplemente para explicar.

Otra cosa es que fallemos muchas veces en entender estas predicciones, se tomen como certezas, y que la mayoría de la gente sea incapaz de entender que prácticamente todas estas decisiones están basadas en inferencias bayesianas, con todo lo que esto implica. Que una predicción tenga suficiente grado de certeza no significa que sea una certeza, si es que existiera tal cosa.

En cualquier caso, de todo esto ya hace más de un año y mi cerebro está cascado y supongo que tú habrás profundizado más. Pero considero poco acertado decir que no hay matemáticas destinadas a predecir.

De hecho, si me apuras, estamos más cerca que nunca de la "psicohistoria" de Asimov.

3 2 respuestas
J

#1627

Quizá este muy influido ahora mismo por la reciente lectura de El Cisne Negro de Nassim Taleb (obra que recomiendo a todo el mundo) que es una obra muy crítica precisamente con estos modelos matemáticos aplicados sobre todo al entorno financiero y bursátil, no sé si será por el efecto de la recencia, pero a mi me ha convencido tras pensarlo detenidamente.

No soy un experto en matemática ni mucho menos, pero me pregunto con mis nociones básicas de la misma: ¿cómo puede predecir un modelo matemático un suceso altamente improbable y con un gran impacto en la economía? Los departamentos de estudio de riesgo de los grandes bancos de inversión están plagados de cerebritos salidos del MIT y otras prestigiosas universidades que no han conseguido predecir cracks bursátiles, la próxima fractura de un oleoducto en el golfo de México o el próximo conflicto geopolítico que cierre el Estrecho de Ormuz y ralentice el tráfico marítimo del crudo. Y todo ello tiene grandes incidencias en el precio de bienes básicos y es capaz de afectar a los grandes datos macroeconómicos.

El uso de la matemática para la predicción económica me parece que a día de hoy y en muchos casos está siendo utilizada de manera fraudulenta. Obviamente si todos fuésemos conscientes de que dichas predicciones no son más que conjeturas con un determinado porcentaje de probabilidad (que muchas veces infravaloramos o sobrevaloramos en base a la situación "emocional" del mercado, es decir, optimista o pesimista) como tú bien dices, mejor nos iría.

Yo no digo que no hayan matemáticas destinadas a predecir, como apuntas en tu penúltimo párrafo, o al menos no he querido decir eso y probablemente me haya expresado mal, mi intención es comunicar que se está utilizando la matemática de manera fraudulenta para la predicción en términos económicos. Y si dichas predicciones fueran meramente informativas e irrelevantes, pues oye, tanto me da que se prediga que el próximo PMI vaya a subir un 0,5 o un 25% pues al fin y al cabo es un mero dato explicativo, pero cuando dichas estimaciones se toman como ciertas a efectos de decir que un Estado puede tener un déficit del X% o del Y% y por culpa de ello hay que cerrar hospitales o colegios, toca mucho los cojones al ciudadano de a pie.

2 respuestas
B

#1627 no no, si estoy de acuerdo. Me refería a los modelos concretos socioeconómicos, sociomatemáticos y demás (como decía mi profesor la economía es la ciencia de explicar por qué falló lo anterior). De hecho los "expertos" en teoría de juegos aplicada a relaciones internacionales son poco más que psíquicos/lectores del horóscopo. Igual que ahora mismo en matemática biológica se buscan modelos descriptivos mientras que en física/ingeniería los modelos sí son predictivos.

Sí es cierto que el modelo de Black Scholes se usa(ba) para predecir precios de valores en los mercados, pero ese modelo en mi mente no existe y nunca se ha arruinado nadie por usar mal una ecuación xDD.

edit: Profundizando un poco más y también para #1628 . Cuando uno hace un modelo matemático tiene dos problemas. El primero es las suposiciones desde las que parte. Por ejemplo "la gente actúa racionalmente", "estos eventos pasan siguiendo este tipo de probabilidades", etc. Estas suposiciones salen (si se hacen bien las cosas) de estudios que las confirman con cierto rango de probabilidades. Este rango de probabilidades no lo entiende casi nadie (el famoso p-valor, que significa menos que nada si se usa mal). Luego hay otras suposiciones puramente matemáticas sin las cuales no podemos solucionar nada: Buscamos una solución continua a esta ecuación, tiene que tener soporte compacto, la integral ha de ser finita, etc.

En segundo lugar, una vez está hecho el modelo, salen resultados matemáticos y teoremas del mismo modelo y es trabajo del científico de turno entender esos resultados, y usarlos (mal, normalmente) para predecir. Así si en una ecuación vemos que existe cierto tipo de soluciones donde se elimina la variable "riesgo", el investigador dirá "si hacemos esto, no hay riesgo". Así, por ejemplo, se descubren nuevas partículas físicas. Tenemos un modelo, un matemático ve que hay una simetría en el modelo, esa simetría quiere decir que si hacemos tal experimento tiene que salir tal partícula, se hace el experimento et voilà.

Que pasa aqui, que la realidad no necesariamente sigue al 100% los axiomas que le hemos dado al modelo y nadie ha estudiado qué sensibilidad tiene nuestro modelo respecto al cambio de una de sus premisas. O si lo han estudiado, ha sido demasiado tarde y nadie les ha hecho caso porque se estaban haciendo ricos gracias al modelo. Por otro lado, no hay posibilidad de experimentar. O sí, pero si el experimento sale mal significa que una economía se va al garete.

3 1 respuesta
Fascaso

Primero hola, no escribo nunca aquí pero si que os leo.

#1629 ¿Los modelos de predicción de valores de mercados no son similares a los modelos meteorológicos?
Tenía entendido que estudian procesos estocasticos y que ninguno de los dos son estacionarios(los meteorológicos no lo tengo claro) Si es así, realmente lo que hacen(muy burdamente dicho) es poner unas gráficas encima de otras y decir por donde va a ir(con más probabilidad cuanto más cerca estés del punto inicial que tomas) y no se puede esperar mucha precisión(sobre todo a la larga) de algo así.

1 respuesta
B

#1630 bueno, hay modelos y modelos, no sé tanto en concreto lo que se hace en la realidad porque yo vivo en mi mundo ideal xD. Como indicas, muchas de estas cosas cuando se llevan a la realidad siguen muchas heurísticas sin ningún tipo de demostración de convergencia ni nada. Sí, ninguno de los modelos es estacionario. De hecho en metereología hablamos de modelos con varianza infinita, hay que usar otro parámetro, y son campos estocasticos, no procesos (probabilidad espacial además de temporal).

Pero no me sorprendería que usaran modelos similares, aunque hay una diferencia muy importante. En economía el uso de un modelo (por ejemplo, el uso de Black Scholes) condiciona la realidad que modela el mismo, porque influye directamente sobre ella. En meteorología eso no pasa, ya puedes decir que va a llover mañana que o pasa o no.

1 1 respuesta
Fascaso

#1631 No había pensando en eso último, al predecir algo de como va a actuar y en consecuencia invertir estas afectando a tu predicción anterior y modificandola sin poder comprobar si estabas en lo cierto o no, o me he perdido?

Es un tema que me interesa aunque me queda un poco grande la verdad, ando con procesos Markovianos y aproximaciones Markovianas y si ya me complico con eso que son procesos sin memoria, me pongo a pensar en esto y muero.

1 respuesta
Kartalon

#1628 No tengo mucha idea de todas estas cosas aplicadas a la economía (yo solo lo he aplicado a robótica y a algunos ejercicios muy básicos de predicción del comportamiento con los sensores de ubicación del móvil), pero como tú ya has señalado la economía no es más que reflejo del comportamiento humano, y estas herramientas matemáticas son cada vez más eficaces a la hora de predecir dicho comportamiento humano.

No puedo enrollarme mucho que ando en el curro, pero vamos, si utilizando técnicas de "machine learning" cualquier móvil puede utilizar los datos de geolocalización para predecir donde estarás a X hora en X día y regular el uso de batería, imaginate si añades a esos datos geográficos algo de "sentiment analysis" sacado de redes sociales y las noticias que vas sacando de la prensa, algunas cosillas más, lo multiplicas todo por tropecientos millones de personas y demás.

Que no digo que estemos ahí, pero que estamos llegando es algo evidente.

Yo lo único que quería señalar es algo sencillo:
1) Hay muchas matemáticas diseñadas para predecir.
2) Esto tiene muchísimas aplicaciones a día de hoy en el mundillo de la informática.

Y atrás hablabáis de neuromarketing y tal. Pues preparaos para la que se viene con todas estas movidas. El "machine learning" está siendo una revolución (para mal o para bien, probablemente lo primero) y sus aplicaciones pueden dar bastante acojone. Hay que ser consciente de las mismas si se quiere evitar el mal mayor.

PD: Y aplicadas a la economía, probablemente estos algoritmos y técnicas están/estarán en manos de quienes ya concentran más antes que en manos del resto.

2 1 respuesta
B

(espero no estar liando más la madeja, ni haciéndome aburrido, si eso que algún mod me de un toque porque yo hablando de estos temas no tengo stop).

#1632 Exacto, te lo pondré en un ejemplo de un proyecto en el que se quería asignar procesos en un Datacenter minimizando las emisiones de CO2 de la central energética (suponiendo que la central informaba de su situación, claro). En el modelo se decía (resumiendo) "si la central está usando renovables, vamos a darle más caña al centro de datos, si está usando carbón, vamos a retrasar la ejecución de ciertos servicios". El tema es que si el Datacenter usa el 30-40% de la energía que viene de una central energética, puede ser que al darle caña consuma mucho más de la central y por tanto el hecho de que está usando renovables pase a ser mentira y tenga que tirar de nuclear o carbón para aguantar el consumo.

Lo que dice #1633 también es muy cierto, el "machine learning", "deep learning" y todas estas palabrejas de moda, aunque de momento no haya fundamento matemático fuerte detrás, están demostrando ser muy efectivas y suponen un cambio de paradigma en cuanto a aplicación se refiere. El otro día en clase lo hablábamos, decimos que un algoritmo es malo cuando acierta un 80% en un problema de clasificación de imágenes... Cuántas acertaríamos nosotros? Estamos hablando de millares de categorías y decenas de millares de imágenes, y no son precisamente imágenes obvias. Aunque también es cierto por otro lado que de momento es posible engañar al ordenador con patrones extraños y tal. Es un tema muy interesante.

1
J

Leyéndoos me dan ganas de volverme ludita.

6 1 respuesta
Kartalon

#1635 Y por eso hay que invertir más en investigar la interacción hombre-máquina desde una perspectiva social. En vez de eso es un campo orientado a intentar hacer maquinitas molonas que se vendan bien, y aunque hay algunos grupos de investigación que tiran hacia las aplicaciones más sociales eso suele atraer poca financiación.

Vamos, lo normal.

3 1 respuesta
B

#1636 Tienes alguna referencia interesante que mirar al respecto? Algún trabajo seminal sobre el tema?

1 respuesta
Kartalon

#1637 Tendría que andar buscando cosillas del máster y ahora ando en el curro y luego a tomar algo al pub y a la ópera. (Viva la vida del pequeño burgués.)

De todas maneras esto es algo bastante marginado, ya digo, todo el campo de HCI mola cuando son maquinitas chulas que luego las grandes tecnológicas te enseñan. Amazon con drones, gafitas de Google, realidad aumentada, etc... Si hablas de investigar las repercusiones sociales de la tecnología pues es menos "glamuroso". De vez en cuando leo cosas que me van llegando de mail lists de ACM y tal, me apunto mentalmente reenviarte lo que haya interesante.

Por cierto, ahora hay un call for papers abierto para esto: http://ict-conf.org/ Puede que de ahí salgan cosas interesantes.

PD: Me hace mucha gracia cuando vas a enviar research proposal de doctorado y siempre te pone lo típico de asegurarte de que tu investigación revierta en el bien social y blablabla y luego si tu propuesta no es algo muy académico o muy "marketing-izable" van a sudar. En fin, dejo los rants para otro rato.

1
Millonet1

Todo esto que decís me trae a la cabeza el eterno debate: La posibilidad de la economía como ciencia. Decía Poincaré que la sociología es la ciencia con mas métodos y menos resultados, puede que sirva también para la economía a la vista de que tenemos modelos complicadísimos pero como comentáis con una capacidad de predicción dudosa.
Una teoría científica tiene que hacer buenas predicciones y parece que la economía cojea en ese sentido. ¿Se debe eso a un grado de desarrollo menor que el de mayoría de ciencias naturales o a una diferencia sustancial entre las ciencias naturales y las ciencias sociales (la economía en particular)?
Ya se que esta pregunta no es para nada nueva, pero no paro de darle vueltas.

2 respuestas
Rivendel

#1639 Las ciencias naturales no son tan complejas por la sencilla razón de que son fijas a efectos prácticos. Son reproducibles y más invariantes. Las ciencias sociales dependen del caos que es el comportamiento humano, con sus diversos grados de racionalidad que crean un todo imprevisible. Cuando estudias la naturaleza es la que es.

NueveColas

#1639 A mi modo de ver el problema de la economía es el interés personal generado por ser una ciencia social. Vamos, que como no se puede demostrar su uso y utilidad mediante el método, el interés viene por parte de un grupo de presión que lo considera una herramienta útil. De ahí pasamos a sesgar las predicciones según tengamos ganas.

Esto de la economía llega hasta el punto ese en el que dicen que es el alma humana y el homo economicus ese. Yo no veo un hombre phisicus o matemáticus por ahí suelto; ni en los premios IG y mira que sería fácil.

3
urrako

#1623 Para mí el conocimiento del liberalismo, o de ciertas sensiilidades dentro de él, me aleja precisamente del liberalismo económico pues así como el marxismo-leninismo aboca a la dictadura de lo político sobre lo ético de forma, en mi opinión, inherente; el liberalismo económico desenboca en el Capitalismo corporativista.

Le reconozco al marxismo el acierto en los síntomas pero no así sus previsiones de resolución. Es alarmante encontrar que la crítica marxiana de la religión (la crítica de la ideología/idología) que después aplicaría también para el Estado liberal del siglo XIX se traslade casi a la perfección al llamado actualmente, no sin cierto debate, Estado social y de Derecho. Claro que esa misma crítica la realizó Kolakowski al Estado socialista.

Comprendo que no hay soluciones idóneas y personalmente preveo un futuro peor en muchos aspectos sin embargo de lo que uno puede ocuparse es al menos de sus acciones. Por ello el anarquismo representa el compromiso ético ineludible para mí aunque en lo político resulte difícilmente realizable a nivel global.

Cambiando un poco, sobre el uso de las matemáticas en las ciencias sociales tengo mis reservas. No ya como herramienta pues considero que mejorará notablemente sino por las repercusiones sociales que precisamente dich mejora produzca. Neuromarketing, big data, machine learning, etc. son palabras que me dan escalofríos y nos acercan más a distopías de diverso pelaje que a utopías liberadoras. Y me tienta sacar a colación a Heidegger y su crítica a la tecnología o las críticas palabras desde Frankfurt sobre la razón instrumental. Al final no quedará otra que Decrecimiento o barbarie (civilizada).

2
Eristoff

logomaquia

1 respuesta
urrako

#1643 No sé pero a mi esa palabra (que no sabía qué significaba hasta que acudí a yahoo answers) me recuerda a Locomía.

¿Y qué tiene esto que ver? Pues que a uno de esos fantabulosos bailarines le pillaron con droga lo cual de por sí ya le hace merecedor de un hueco en este tugurio, digo thread.

3
fedew

ya se que esto no es el rincon del vago ni nada por el estilo, pero alguien me podria dar una opinion personal sobre la filosofia de kant en cuanto a la ilustracion, la mayoria de cosas que encuentro por ahí no me parecen del todo correctas o debido a los tecnicismos,sera que no lo entiendo bien.Al menos una reseña o una pagina donde poder acudir a leer o algo, por favor y gracias si me ayudan con este tema.

1 respuesta
Zrak87

#1645 No sé si te servirá de mucho, pero kant tiene un ensayo llamado Respuesta a la pregunta: Qué es la ilustración, en google sale rápido. No sé si lo habrás leído ya.

http://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta_a_la_pregunta:_%C2%BFQu%C3%A9_es_Ilustraci%C3%B3n%3F

1
ekOO

https://www.youtube.com/watch?v=EHx4N6q9zN0

DEP.

3 1 respuesta
J

Un hippie menos.

Nah en serio DEP.

Polakoooo

Ufff putadón.

urrako
4
Tema cerrado