INFORMACIÓN GENERAL
Utilizad el sentido común y pensaroslo bien antes de comprar un agapornis. Los agapornis son loros y éstos requieren de tiempo, atención y cuidado. Hay que considerar las consecuencias de ser propietario de uno de estos pájaros en casa, así que evitad comprarlos por impulso pues estos animales requieren de un mayor cuidado y atención que un perro o un gato. Además solicitan de una dieta más elaborada de alimentos frescos casi a diario y requieren de más supervisión. La tenencia de al menos un agapornis supone el comprar una jaula la cual debemos limpiar a menudo, mantener su agua limpia e invertir en juguetes con los que ellos jueguen, ya que los agapornis son aves inteligentes que necesitan una estimulación y asi evitar comportamientos neuróticos como el picaje o la autolesión, la cual puede producirles la muerte. Haceos esta pregunta "¿Puedo comprometerme con un agapornis durante los próximos 15 a 20 años?"
Los agapornis pueden llegar a ser longevos si tienen una vida con alimentación saludable (como loros que son, su dieta no se basa solo en pipas). Hay muchos agapornis que son abandonados en casa dándoles una vida penosa; liberados a su suerte con lo que haces un mal tanto para el pájaro como para la fauna autóctona; agapornis que pasan de dueño a dueño año tras año provocándoles un fuerte estrés, etc. El compromiso que adquirais con un agapornis como mascota no es tan sólo de cuidado físico, sino también emocional. Tened en cuenta que os convertireis en parte de su bandada, pues son aves gregarias.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
Es de gran importancia tener en cuenta varios factores a la hora de elegir una jaula, de ello depende la felicidad y calidad de vida de nuestros agapornis.
Antes de adquirir una debemos fijarnos en lo siguiente:
Esto es tan sencillo como ?cuanto más grande mejor?. Para una pareja una buena medida sería de 1m. de largo, 0,5 m. de ancho y 0,5 m de alto. Realmente estas medidas se pueden recomendar para aves que no salen nunca de la jaula. Las aves que tenemos en pisos, debido al problema que se tiene de espacio pueden vivir perfectamente en jaulas de 0,50 m de ancho x 0,47 m x 0,47m.
Siempre hay que tener en cuenta que dentro de ella colocaremos, perchas, comederos, juguetes etc?, por lo cual con el tiempo siempre se quedan pequeñas y entonces hay que realizar otra inversión guardando la primera como ?jaula hospital?. Nunca dejarnos engañar cuando intentan vendernos una jaula pequeña, eso esta bien para otro tipo de pájaro pero no para un agapornis.
Es conveniente que siempre sea más larga que alta ya que los vuelos suelen ser en sentido horizontal.
En cualquier caso la altura siempre nos daría la opción de colgar accesorios, pero siempre hay que tener en cuenta que la base sea más grande que la altura.
Jaula redonda: es una jaula que les provoca inseguridad ya que no tienen un punto de referencia donde ellos puedan sentirse tranquilos. Todos los puntos de la jaula son iguales lo que les provoca estrés y posiblemente sea esto foco de otras enfermedades. No les permite trepar y son aves que les gusta mucho hacerlo. No son buenas para la cría, pues al ser redondas el nido no tiene ningún punto de apoyo.
Jaula rectangular: es la jaula más indicada. Esta debería ser lo más grande posible y en la medida de lo posible la estructura rectangular, sin ningún tipo de buhardilla ni similar.
Jaula en forma de casita: Estas jaulas y en especial las que están realizadas en plástico, no son nada adecuadas, esto es debido a la habilidad de estas aves para trepar. La parte correspondiente al plástico se inutiliza, aún así aunque esta zona fuese de barrotes tampoco se podrían poner bien los juguetes colgantes.
Los barrotes deben ser en sentido horizontal, o al menos dos de los lados de la jaula para permitir que trepen agarrándose con patas y pico.
La distancia entre barrotes nunca más de 1,5 cm. para evitar que puedan intentar meter la cabeza entre ellos y morir por asfixia o inanición.
Más de una puerta, mínimo dos.
La primera puerta para administrarles alimentos y agua y la otra para poder poner en el futuro un nido exterior (que no quitará espacio dentro de la jaula y desde el cual se podrán controlar a las crías sin molestar a los padres en el caso de reproducirse). Tener especial cuidado en que el cierre sea seguro pues aprenden a abrir tanto las puertas que ascienden como las de pestaña. Se pueden usar para asegurarlas pestillos ó mosquetones. Con los candados podemos arriesgarnos a perder la llave.
Esto es sobre gustos, los de acero inoxidable son de fácil limpieza pero ocupan espacio dentro de la jaula.
Los comederos externos de pestaña en plástico, terminan sabiendo sacarlos de su sitio dando la opción a una posible escapada.
Sobre este tema hay grandes discrepancias.
Siempre la limpieza de una jaula sin rejilla inferior es mucho más sencilla, pero los agapornis tienen total acceso a picotear restos de comida que puedan estar contaminados pon sus heces.
Situación de la jaula: Nunca cerca de puertas o ventanas que puedan dejar pasar corrientes de aire. Mejor en un rincón que les permita tener dos partes de la jaula pegadas a la pared para darles seguridad y bienestar.
Poner la jaula es lugares libres de humos y no usar productos de limpieza ni ambientadores cerca de nuestras aves.
Los agapornis son muy listos y saben cuando tienen que bañarse, además de pasar gran tiempo acicalándose las plumas. Pero si queda de nuestra mano, limpiar su habitáculo:
La impecable limpieza en la jaula es de gran importancia para evitar futuras enfermedades que se producen en muchas ocasiones por la escasa higiene de la misma.
Mínimo una vez a la semana desinfectar completamente, es decir, barrotes, suelo, juguetes, perchas.... con un estropajo y bayeta (comprados para este menester), agua templada y lejía diluida. Enjuagar después muy bien para evitar los restos y secar minuciosamente (esto último evitará la excesiva humedad, que produce enfermedades y el hecho de que los hongos se reproduzcan a sus anchas).
Tipos de material para el fondo de jaula:
Para el fondo de jaula se puede utilizar: papel de cocina, tierra especial para aves, maíz triturado y cualquier papel absorbente que no esté tintado.
Nunca utilizar tierra para gatos pues debido a su gran poder de absorción podrían ingerirlas y secarles el buche por completo. No utilizar ningún tipo de papel perfumado ni tierra no específica para ellos.
Perchas limauñas: Son irregulares y rasposas por lo que nuestros agapornis pueden ejercitar perfectamente sus articulaciones, además permiten el afilamiento de uñas y pico y se pueden colocar en vertical y en horizontal. Son de larga duración.
Perchas de ramas naturales: Actualmente en el mercado hay una gran variedad para comprar.
Se pueden hacer de fabricación casera, eso sí, antes de introducirlas en la jaula debemos lavarlas y desinfectarlas minuciosamente. Terminan rompiéndolas por lo que cada cierto tiempo hay que sustituirlas.
Perchas de plástico: Son las que habitualmente vienen incluidas en la compra de cualquier jaula. Son totalmente regulares, con lo cual no ejercitan sus patas y con ellas no pueden limarse ni uñas ni pico.
Son de larga duración.
Bebederos: Los habituales tienen el inconveniente de la rapidez con que se ensucia el agua.
Siempre podemos situar un segundo especialmente diseñado para hamsters para que aprendan a beber de él y cuando se observe que lo realizan con normalidad retirar el primero.
Muchas personas ponen los nidos como un accesorio más dentro de la jaula para resguardar al loro del frío, o bien solamente para verlos entrar y salir. Muchas veces por el hecho de ponerlo estamos incitando al pornis (si es hembra) al celo, poniendo desesperadamente huevos y produciendo su desgaste. En otras ocasiones si tenemos dos miembros dentro de la jaula puede incitarlos a pelearse entre ellos por dominar ese territorio. Por lo que solamente se recomiendan los nidos en el caso en que se quiera criar.
Uno de nuestros mayores errores es llenar la jaula con múltiples juguetes, pues le quitamos espacio a nuestras aves para moverse a sus anchas. Es preferible ponerles menos e ir cambiándoselos. Son animales muy curiosos y un juguete nuevo les atrae a la larga su atención, si cuando ?se cansan? de él lo sustituimos por otro y retiramos el primero, volveremos a conseguir estimularlo y pasado algún tiempo repetimos la operación pero volviendo a introducir el antiguo lo volverá a aceptar como si fuese nuevo.
Si nos acercamos a una tienda podremos observar las distintas variedades que existen en el mercado especialmente diseñados para ellos (acrílicos, de madera, columpios, campanas, cuerdas, escaleras).
Podemos utilizar los caseros cómo grandes botones, tapones de corcho, anillas y tubos de plástico, palillos de dientes, rollos de cartón, trozos de madera, saquitos...
Los espejos no son recomendables ya que esta demostrado que psicológicamente no les son beneficiosos.
ALIMENTACIÓN
Cada vez son más los problemas de salud que acarrea una mala alimentación en nuestros loros. Con esta mini guía pretendo orientar un poco mas a la gente acerca de una alimentación adecuada, así como desmentir algunas creencias populares, ademas de hacer una comparativa entre varias marcas de comida. ¡Empecemos!
Uno de los primeros problemas suele ser la mala costumbre que ya traen de los comercios según la cual no prueban los vegetales frescos que, sin embargo, les son tan esenciales como a cualquier papagayo.
Sus necesidades de alimento seco están en torno al 15% de su peso vivo para cada día. Para quienes no disponen de una báscula tan precisa, una cucharada de postre rasa por día. El resto será alimento fresco.
Así, cada día repartiremos dos tomas de comida diferenciadas, con un intervalo de un par de horas en que no tengan los comederos a la vista.
1 cucharada de postre a elegir entre pienso específico o mixtura de semillas (sirven la de cotorritas australianas de Versele-laga, la gropar de Kasper, la de Hagen, etc.) Si tenéis que elaborarla vosotros, dad predominio a cereales, en especial mijo, sorgo, avena, arroz integral... y añadid unas cuantas pipas de girasol, alazor, etc. Nunca abusar de las pipas, tienen muchísima grasa
1 cucharada sopera de macedonia de frutas y vegetales con al menos cinco de entre los siguientes:
Pimiento rojo y verde, achicoria, apio, diente de león, berro, naranja, manzana, pera, plátano, kiwi, calabacín, berenjena, fresa, frutos de temporada (si vivís en Canarias no descuideis las guayabas que son uno de sus alimentos nativos) y los higos siempre que os sea posible. Cuatro o cinco granos de maíz dulce fresco o un trocito de mazorca.
Añadid tres veces en semana alguna leguminosa en verde (judía verde o guisante, legumbres germinadas) o brotes de soja o alfalfa frescos (un pellizquito sobre cada comedero).
Como suplemento y golosina, espigas frescas de cereales o gramíneas, flores de acacia o de trébol y alguna rama fresca y tierna de las mismas acacias (¡Ojo a las variedades espinosas). Si tenéis Albizia en el jardín y no está tratada, también podéis ponerles sus ramillas y flores.
En temporada de celo y crianza es muy importante el aporte mineral. Si no lo toman por ellos mismos, espolvorearlo sobre su alimento.
PROHIBIDO: AGUACATE, PATATA Y CEBOLLA
Podemos encontrar gran variedad de golosinas en el mercado, desde las ya tan clásicas barritas de miel hasta galletas. Yo recomiendo hacerlas de fabricación casera, con unos palos de madera impregnados en miel (Si es natural mejor) y rebozado en semillas.
Las semillas y legumbres germinadas son alimentos que se mantienen vivos y con un alto porcentaje nutricional hasta el momento de su ingesta. Son rápidos y fáciles de producir, con gran cantidad de enzimas, vitaminas naturales, aminoácidos, clorofila, minerales y oligoelementos que ayudan a la propia digestión.
Qué es germinar y sus procesos.
Germinar es producir las condiciones necesarias para que la vida guardada en la semilla despierte, así el germinado provoca en la semilla la estimulación del metabolismo cuando entra en contacto con los elementos necesarios para ello: aire, agua, calor. La semilla guarda el embrión y una reserva nutricional para dar comienzo a la vida activa. Antes de ello esa vida latente está recubierta por la cáscara. La reserva nutricional de la semilla está compuesta por proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales. La semilla germinada está en el proceso máximo de crecimiento de una planta no madura y es en este momento cuando se producen grandes cantidades de vitaminas, es decir, se comportan como generadores de vitaminas en gran funcionamiento, quitando antioxidantes, almacenando minerales y trazando elementos de una forma más bio-disponible. Todo el alimento almacenado y las enzimas necesarias para el crecimiento de la nueva planta son convertidas como semillas germinadas. Las proteínas, carbohidratos y grasas son predigeridos para liberar aminoácidos, azúcares y componentes solubles. Minerales esenciales tales como calcio y magnesio también se proporcionan en los brotes. Algunos datos:
* El albumen o sustancias nutritivas que contiene la semilla son predigeridas por efecto de las enzimas.
* Las proteínas complejas se transforman en aminoácidos simples. Las sales minerales (calcio, fósforo, potasio, hierro, magnesio) se multiplican. Se sintetizan abundantes las vitaminas y aumentan su cantidad en forma exponencial.
* Las grasas se convierten en ácidos grasos.
* El almidón se reduce a maltosa y dextrina, azúcares más simples que exigen menos esfuerzo al aparato digestivo, liberan energía más rápido y producen un efecto estimulante.
* Se forma la clorofila, muy similar estructuralmente a la hemoglobina y que, como ella, lleva oxígeno a las células y es un buen agente desintoxicante y regenerador del organismo.
* Ácidos y toxinas se descomponen.
Se habla de que ayudan a su propia digestión o a ser digeridos (sobretodo en humanos), debido a que algunas semillas y legumbres en su estado puro son difíciles de digerir; imaginad el comeros una semilla de soja en su forma natural y una de semilla de soja germinada. Esto en loros es muy conveniente para cuando tenemos alguno con una salud deficiente. La energía vital en brotes frescos está pensada para ayudar y estimular la capacidad auto-curativa tanto en humanos como en pájaros. Los brotes proveen al cuerpo una nutrición de alta calidad que es usada como combustible. No solo contienen muchos vestigios minerales, vitaminas y enzimas necesarias para reparar el tejido, este ?alimento predigerido? libera de recursos al cuerpo en la tarea de la digestión para acelerar el metabolismo y para superar desafíos al sistema inmune. Ya fueron altamente valorados por sus valores nutritivos, curativos y rejuvenecedores hace unos 5000 años por los chinos.
Preparación
No importa que recipiente vayas a usar: cacerola, bol, tarro de cristal, tupper, colador, germinadora... realmente es fácil hacer germinar semillas y legumbres. Algunas de ellas son rápidas en su germinado (entre un día y cinco), y su preparación es muy sencilla. Cuando comienza a aparecer la raicilla, la semilla está en su máximo valor alimenticio y a partir del quinto día éste comienza a decrecer. Puedes comenzar a prepararlos durante la noche y servirlas por la mañana. Para ello coge un recipiente y vierte en él las semillas que quieras darles a tus agapornis, cúbrelas con agua con unos milímetros por encima. Por la mañana las semillas habrán crecido en tamaño, retira aquellas que se quedaron flotando, luego escúrrelas hasta secar y sírvelas tal cual, a ellos les gustará comerlas así de frescas. También podrás hacerlas germinar. Para ello utiliza un recipiente o varios para hacer germinar diferentes tipos de semillas por separado y así habituarte con los tiempos de germinado. En un principio puedes seguir unos pasos, como:
* Selecciona semillas que han crecido naturalmente y están libres de productos químicos. Muchas de las mixturas ya vienen libres de ellos. No cojas semillas que hayan sido tostadas o congeladas.
* Mide la cantidad que vas a ofrecerles. Una cucharadita puede valer para uno sólo. Esto lo irás viendo a medida que vayas cogiendo experiencia y preferencias de cada uno de tus agapornis.
* Retira aquellas semillas que parezcan rotas o que por su apariencia puedan no brotar.
* Acláralas con agua hasta que esta corra limpia.
* Ponlas en remojo durante una noche o 12h, como se dijo cubriéndolas unos mm. por encima, pudiendo añadir alguna solución antibacteriana para evitar el enmohecimiento. El agua de esta ?solución? es beneficiosa para las plantas. Deja el recipiente en un sitio oscuro, ventilado a temperatura ambiente
* Acláralas pasado el tiempo indicado antes. Escúrrelas bien, dejándolas simplemente húmedas.
* Extiéndelas en un recipiente y guardándolas en algún sitio oscuro y ventilado. Manténlas húmedas porque mucho agua y poco aire podrían crear moho.
* Acláralas varias veces al día. -Puedes retirar las cáscaras echando agua, éstas flotarán.
* Cuando comiencen a brotar, deja que se sequen, las semillas continuarán creciendo en los comederos, si es que les da tiempo.
Semillas
* Amaranto: Remojar durante solo 2-4h. Las semillas más pequeñas pueden atravesar la ?pantalla? en el método del jarro; alinear el tamiz con el paño de algodón o con el papel de cocina para retener las semillas. Los brotes pueden ser amargos.
* Cebada (hordeum vulgare): mejor utilizar solo cebada sin pelar. Las cáscaras son duras pero a los loros no les importa.
* Alforfón (polygonum esculentum): Remojar durante una media hora. Utilizar alforfón blanco, verde o marrón claro; el alforfón tostado no germinable es marrón medio.
* Maíz de mazorca (zea mais): Remojar durante 12-18h. El maíz es muy duro y lento en germinar, pero el favorito de muchos loros. El maíz para palomitas es muy dulce. El uso de maíz para palomitas ahorra el lavar varias veces como se requiere en el maíz de mazorca. Contiene alto contenido en magnesio.
* Mijo (milium spp): El mijo sin descascarar es el que mejor brota.
* Avena (avena sativa): debe ser avena sin descascarar. La también llamada ?avena entera? o avena pelada no germinará. Contiene un alto contenido en silicio, necesario para el desarrollo de las estructuras musculares, cerebrales y nerviosas. También contiene vitaminas B y E, proteínas, carbohidratos, fibra y minerales.
* Arroz (oryza sativa): solo marrón, arroz sin procesar.
* Centeno (secale cereale): Si enmohece, descártelo inmediatamente.
* Triticale (triticosecale): cruce entre centeno y trigo.
* Trigo (triticum aestivum) y escanda (triticum spelta): el trigo de invierno brota mejor que el de primavera. Contiene carbohidratos y además es rico en proteínas, magnesio, fósforo y vitaminas B y E. Remineraliza y regenera células.
* Col y col rizada: brotes de sabor muy fuerte. Pueden crecer estando verdes.
* Alholva o fenogreco: ligeramente amargo, los brotes de alholva son una buena ayuda digestiva, buenos para el hígado, y buenos para despejar mucosidades. Es un limpiador sanguíneo y renal que además estimula las funciones digestivas y hepáticas. Contiene abundante fósforo y hierro.
* Semillas mucilaginosas: lino (linum usitatissimum), zaragatona (plantago psyllium), chía (salvia hispanica): en remojo de 2 a 4 horas, germina en 4 días. Pueden ser germinados pero requieren un recipiente especial de arcilla. Los pájaros disfrutan de ellos.
* Mostaza: disponible en tres formas: negra (brassica nigra), marrón (sinapis) y blanca (sinapis alba). Las semillas marrones son más pequeñas y duras; la blanca y la marrón son recomendadas para mezclas. Pueden brotar estando verdes. Vitamina C, proteínas y lípidos.
* Eragrostis: 4 horas en remojo. El eragrostis es un grano marrón minúsculo usualmente encontrado en tiendas de alimentación natural. Si no, encárgalo especificando grano entero. Produce un pequeño brote dulce.
* Calabaza (citrullus vulgaris): el brote verdadero (que desarrolla una raíz) es bastante raro. Daños bacterianos y rancidez pueden ser un problema cuando se intenta germinarlos. Lo mejor es simplemente remojarlos y servirlos.
* Rábano (raphanus spp): Picante y muy amado por los loros, con mucha clorofila además de excelente antibacteriano.
* Sésamo (sesamum indicum): De 2-4 horas. Debe usar sésamo sin descascarar para germinar. Los brotes de sésamo son deliciosos en un día pero siguen creciendo aún refrigerados y comienzan a ser amargos el segundo día.
* Pipas de girasol (helianthus annuus): Con o sin cáscara, negra o con rallas. Tienen un sabor terroso y son muy populares en el aviario. Ricas en proteínas, grasas insaturadas, vitaminas B y E, calcio, hierro, fósforo, potasio y magnesio.
* Pipas de calabaza: contienen proteínas, vitamina E, fósforo, hierro y zinc.
* Quínoa, quinua o cereal madre: Remojar de 2 a 4 horas. Germina muy rápido. Disponibles quinoa blanca y negra. Se ha convertido en un brote favorito de muchos avicultores. 1/3 de quínoa y 2/3 de agua durante toda la noche y al despertar el recipiente estará lleno de brotes.
Legumbres
* Alfalfa (medicago sativa) y trébol (trifolium): Utilice un trapo de algodón, bandeja, tarro o colador con papel de cocina para evitar que las semillas minúsculas se cuelen. Remojar 2-4h. Vitaminas A, B, C, E y K además de calcio, magnesio, potasio, hierro, selenio y zinc y los aminoácidos más importantes. Contiene también mucha clorofila
* Garbanzo: Haga bastantes para alimentar a pájaros durante solo un día se estropean rápidamente.
* Lentejas, marrón, verde o roja (lens spp): la marrón y verde tiene variedad de tamaños; generalmente el tamaño más pequeño brota más rápido. Los brotes de lentejas tienen un sabor picante y son el deleite de los loros. Ricas en hierro, proteínas y vitamina C.
Las habas grandes crudas tales como la alubia común (Phaseolus vulgaris), negra (phaseolus spp), habas, judías, judía pinta y soja pueden provocar problemas de toxicidad y trastornos digestivos en personas y quizás también en los pájaros. A excepción de los brotes de soja (comestible crudos si han crecido durante mucho tiempo), estas habas deberían ser cocidas para ser digestibles y no son recomendadas para propósitos de germinar. Los brotes de soja, sin embargo, son altos en isoflavonas, SOD (superóxido dismutasa), un muy potente e importante antioxidante con los ácidos grasos y lecitina.
Seguridad
Con medidas normales de seguridad en manipulación e higiene, los brotes crecerán sin riesgo de contaminación fúngica. Sin embargo, algunos utilizan un extracto de semillas de pomelo (Citricidal de Nutribiotic o Agrisept) para evitar la contaminación fúngica. Ten cuidado con la posible proliferación de hongos y moho, si ves que aparecen, deshecha esos germinados, limpia bien el recipiente utilizado y vuelve a empezar. Tus agapornis agradecerán que les sirvas tan rico y saludable alimento.
Agradecimientos a mi compañera MariBichos del foro de "Cosas de agapornis" por contribuir con esta fantástica guía
El polluelo de agapornis debe tener de 20 a 25 días de vida. Es necesario que tenga ese tiempo y no menos pues necesita las defensas que le pasan sus padres en la comida y en esa edad está lo suficientemente grande y fuerte para sacarlo adelante y sin efectos adversos. Te tendrá el mismo cariño que si lo hubieses criado desde recién salido del cascarón.
También si el pollo pasa de los 30 días de vida, ya prácticamente emplumado del todo, se hace muy complicada la adaptación a la jeringa y la pérdida del miedo. Es posible, claro, pero la edad ideal es sin duda entre los 20 y los 25 días de vida.
Aunque hay diversidad de sitios donde simular un nido, desaconsejo aquellos que sean de madera o cartón, dado que las deyecciones de los pollos a papilla son muy líquidas y la madera pronto se empapa, siendo imposible de limpiar a fondo. Como recipiente ideal, grandes tapper de plástico, usados sin la tapadera o bien usando una tapa de malla plástica.
Importante no usar la tapa de plástico del tapper ni aún perforada sin antes cerciorarnos bien de la temperatura que alcanza el interior del habitáculo.
Lo más cómodo y rápido, para asegurarnos de no tener problemas en este sentido es comprar un fauna box, que ya tienen el techo preparado para tener animales dentro y es totalmente antifugas. Siendo de plástico permite un fregado a fondo y una buena higiene y excelente ventilación.
Dentro del recipiente habremos de poner una base de papel, ya sea papel de cocina o servilletas. Y sobre este una capa de viruta de madera para hámster, de venta en cualquier pajarería. Nunca usar serrín ya que este se les puede introducir por los ojos y demás partes sensibles. Los trapos tampoco se han de usar, pues entre toma y toma pasan horas, tiempo de sobra para que algún dedo o pata tenga serios problemas si se enreda con un hilo.
La cajita con el pollito de agapornis ha de estar en algún cuarto tranquilo, alejado del bullicio normal de una casa, y lejos también de la luz directa de una ventana demasiado cercana. Si lo deseamos, sobre todo con pollos muy pequeños, podemos poner en penumbra la cajita usando un trapo que pondremos por fuera, si bien a un pollo ya de mas 20 días no hay problemas por tenerlo en una habitación de iluminación normal.
Habrá que cambiar el lecho de virutas a la mínima señal de humedad o mal olor, si bien no hace falta hacerlo a diario cuando es un solo pollo el que tenemos. Igualmente habrá que fregar a fondo el tapper o similar de vez en cuando, pues seguramente el pollo lo ensucie.
Ha de estar siempre calentito, día y noche pues ya no tiene a sus padres y a sus hermanos junto a él para darle calor. Por lo tanto, tendremos que poner una fuente de calor externa, que puede ser:
- Una manta eléctrica en el fondo de la caja por fuera (sin que queme). Y siempre poniendo papel o tela entre la caja y la manta.
- Una piedra térmica de terrario para reptiles, siempre envuelta en papel de modo que esté caliente pero sin quemar, cosa que desgraciadamente suele pasar a los reptiles que sus dueños ponen estas piedras.
- Un flexo de escritorio. Pero ojo!! El inconveniente del flexo (a parte de la luz que no es necesaria e incluso molesta a tan corta distancia) es que si se funde la bombilla deja de dar calor inmediatamente.
Así que depende de lo que tengamos podemos utilizar una cosa u otra pero no debemos olvidar que es muy importante que no pierda el calor y sobretodo mucha atención por la noche. Si notamos que el agapornis está decaído puede deberse a que no tiene suficiente calor.
Personalmente uso la manta térmica bajo el fauna box, ajustando la potencia de la misma, y poniendo más o menos periódico entre la manta y el fauna box puedo jugar con la temperatura. Nunca poner el fauna box o tapper directamente sobre la manta térmica, o podría incluso derretirse.
Todo esto del calor tiene una explicación: las aves tienen una temperatura interna basal superior a la de los mamíferos. Lo que para nosotros seria tener fiebre 37º C, 38º C, 39º C, para ellos esta dentro de su rango de temperatura normal. Por eso es tan importante que se mantengan calientes pues el frío les crea malestar y son más sensibles a este que nosotros pues su temperatura interna es superior a la nuestra. Sin embargo, que tengan las patitas frías no quiere decir nada malo ya que tienen un mecanismo de refrigeración especial para éstas y suelen estar unos 4º C de temperatura por debajo de su temperatura corporal.
Aconsejo que busquemos un vaso de plástico poco profundo y de base ancha idealmente, y usemos siempre el mismo vaso para la preparación de la papilla. Mínimo serán 3 o 4 veces al día durante muchos días que habrá que manejarlo y fregarlo, importante que sea de plástico... si no queremos terminar barriendo cristales.
Se le ha de dar una papilla específica para cría de psitácidas. Solo como medida de urgencia, podemos usar papilla de cereales para bebes y/o pan rayado. No indicaré marcas, pero si aconsejo no ir directamente a la más barata ni comprarla a granel, a menos que tengamos confianza con el vendedor. No escatimemos gastos con algo tan básico, no tiene sentido comprar un pollo por 40 o 50 € y después ser tacaños con el precio de la papilla.
Ponemos agua (mejor si es embotellada) en un recipiente y la calentamos en el microondas (si no tenemos pues en un cazo al fuego) hasta que queme, no hace falta llevarla a ebullición si no se quiere. Luego añadimos la papilla y vamos removiendo para que no queden grumos. A medida que la papilla se hace homogénea y espesa, va perdiendo el exceso de temperatura.
Ha de estar muy caliente pero no ha de quemar (rondando los 40º C), se debe comprobar la temperatura metiendo la punta de un dedo en la papilla y aguantándolo unos instantes. Si quema la deberemos enfriar pero no demasiado si se enfría en exceso le sentará mal pues ralentiza la digestión o no la aceptará. En este caso tendremos que calentarla en el microondas (o si no tenemos al baño María) y después agitar con una cucharilla bien para que no queden puntos de calor que puedan quemar el buche al polluelo.
Se ha de lograr que tenga la consistencia de las natillas, que no esté grumosa, ni demasiado espesa ni demasiado aguada.
La papilla se la subministraremos al agapornis con una jeringuilla (sin aguja). Personalmente uso las de 5 o 10 ml.
Si el polluelo lo has comprado a un criador, debe entregártelo ya adaptado a comer de jeringa, pero si no es así, o nosotros mismos sacamos del nido para empapillar a un baby, habremos de esperar a que vacíe por completo el buche de semillas que tendrá, si los padres lo alimentaban bien, y entonces proceder a su primera toma de papilla. El pollo nos temerá, pero el hambre es fuerte, haciendo una ligera presión con la punta de la jeringa en la comisura del pico, depositaremos en él la suficiente cantidad de papilla para que saboree, pero tan poca que no agite la cabeza escupiéndola ni chorreándole fuera del pico. Realizaremos esta operación tantas veces como sea necesario, hasta dejarle al baby un buen buchecito lleno, al menos como para aguantar alguna hora. Una vez vacío, repetiremos la operación. En no mas de 2 o 3 veces, el pollo aprende que la jeringa implica comida, nos pierde el miedo y entonces podremos dar tomas completas y a su hora debida.
El modo adecuado de subministrarle ésta es poniendo la punta de la jeringuilla a la derecha del pico cuando tenemos al polluelo frente a nosotros. Si enfocamos hacia la parte izquierda cabe la posibilidad de que le introduzcamos papilla por la traquea y esta llegue a sus pulmones pudiendo llegar a producirle muerte por asfixia.
Un pollo de agapornis de más de 20 días que aún no coma nada de sólidos por su cuenta, ha de comer como mínimo aproximadamente unos 7-10 o más ml 3 veces al día. Por la mañana temprano, al medio día y por la noche, ideal si a media tarde se le puede dar una ?merienda?. Si bien es importante no dar nunca papilla cuando aún tenga en el buche de la toma anterior.
Cuando pollito y dueño tienen ya mucha práctica, se tardan muy pocos segundos en llenarle el buche. Y sin ensuciarse prácticamente nada. Hay que sujetar un poco la cabecita y no dar más de lo que el pollo pueda ir tragando, para que no chorree papilla fuera del pico. Si esto pasara se ha de limpiar en ese mismo momento, con un paño o papel ligeramente húmedo.
No es necesario levantarse por la noche a alimentar al polluelo. Controlar bien el buche mediante el tacto para así saber cuando dar la próxima toma.
No guardar nunca papilla antigua. Ya que esta fermenta y es colonizada por hongos. Hay que preparar cada vez la papilla que necesitemos, al principio se hace de más o de menos, pero con la práctica se le pilla la medida.
Lavar bien todos los utensilios con agua corriente aunque si no se quiere no es necesario esterilizarlos.
La toma de papilla ha de corresponderse con la edad del polluelo pero también con el desarrollo y el apetito de éste. No solo nos tenemos que guiar por las pautas sino también por el sentido común. Básicamente se resume en mantener papilla en el buche siempre, con la premisa de no dar nunca papilla si aún hay en el buche de la toma anterior.
Rondando los 30 días de vida, notaremos que el fauna box se le empieza a quedar pequeño al pollo de agapornis, antes se pasaba horas y horas tranquilamente acostado en su cama de virutas? pero ahora no deja de aletear y estirar las alas, además de picotear y jugar con la viruta. Es el momento de pasar al pollo a su jaula, los primeros días solo un rato, después más y más horas, hasta pasar al pollo al fauna box solo para dormir, y ya rondando los 40 o 45 días de vida, podemos optar por dejarlo dormir en la jaula, olvidándonos ya del fauna box.
Al principio en la jaula habrá que poner idealmente las perchas bastante bajas, para que el baby se familiarice con el entorno y aprenda a perchar sin dificultad, a medida que notemos que a lo largo de los días ganas confianza, pondremos las perchas en su posición normal.
Aunque muchos criadores ofrecen ya panizo en rama a sus pollos en el fauna box, personalmente ofrezco el alimento sólido solo en la jaula, en comederos de fácil acceso, se ofrece poca cantidad, pero bastante variedad desde el primer día de ir pasando el pollo a la jaula. Mixtura de mijo, pan (no hace falta que sea del día, pero tampoco duro como una piedra), pasta de cría, panizo en rama, pipas, verdura (sobre todo la hoja verde les encanta, lechuga, acelgas y similares), pienso si se tiene a mano, manzana, zanahoria, calabacín, brócoli?.
Y por supuesto, el bebedero, con cuidado de que no sea tan grande de que el pollo pueda caer dentro, no se ahogaría dada la escasa profundidad, pero mojado podría tener problemas de hipotermia y digestión.
Aunque poco tiene que ver con empapillar, advertir que es en estos primeros días de jaula cuando el pollito de agapornis da también sus primeros vuelos, cuidado por que no avisan, y de no haber volado jamás pasan de golpe a volar como cohetes por el salón. Jamás nos pongamos cerca de una ventana o peligro con un pollo crecido, confiados en que no vuela solo por que aún nunca lo hizo.
El pollo, por puro instinto y curiosidad, irá picoteando los alimentos sólidos, irán pasando los días y seguiremos con la rutina de las 3 tomas a buche completo, o mejor aún 4 tomas. Y poco a poco empezaremos a apreciar que a la fruta le faltan trocitos, que la lechuga aparece roída y que por la jaula aparecen cáscaras de mijo. Si todo sigue bien, notaremos que el pollo que hasta hace solo unos días se comía perfectamente sus 10 ml aproximadamente, ahora no acepta tanto? es el momento de retirar una toma, por ejemplo la de la tarde, e ir observando en días sucesivos el comportamiento del pollo.
Yo al principio aguanto por bastantes días las 3 tomas mínimo, solo que dando la cantidad que el pollo quiera, bastante menos de 10 ml cuando el destete esta ya avanzado. Después, paso a dar solo 2 tomas, mañana y noche, y finalmente 1 sola toma, idealmente la de la noche.
Importante, que sea el pollo el que marque el ritmo, no soy yo la que decide ir quitando tomas, si no él, por su desinterés hacia la papilla el que me indica cuando ir retirando tomas. Un pollo de agapornis que no coma nada de sólidos o tan poco que tenga verdadera hambre, habrá de dársele las tomas que necesite, tenga la edad que tenga. Forzar el destete haciendo pasar hambre al pollo no es buen método, más aún, dudo que funcione, y por suerte, yo aún nunca lo he puesto en práctica, ellos solos me han marcado siempre el ritmo y la papilla que querían.
He tenido casos de pollos que han pasado de comer casi solo papilla a estar destetados en menos de una semana, y otros que aún con el buche durito de semillas, pedían papilla como locos, por puro vicio.
Es rondando los 2 meses de vida, cuando la mayoría de pollos se destetan por completo, notando también nosotros un cambio en la consistencia de las defecaciones, mucho mas liquidas cuando comía papilla, y grumitos semisólidos ahora que come por su cuenta. Jamás se le ha de ofrecer papilla en un comedero en la jaula al pollo.
Si todo ha salido bien, seremos el orgulloso dueño de un agapornis papillero, correctamente empapillado, socializado y destetado.
GENÉTICA Y MUTACIONES
Bueno, voy a hacer una pequeña guía bastante esquematizada e ilustrada con imágenes para todos aquellos que os gusten estos bichitos. Me ceñiré a los Roseicollis ya que tienen bastante tema como para incluir a los Personatus, Fischeri y demás especies (Si veo que tiene acogida y la gente se interesa ya los incluiré)
Bueno, primero vamos a diferenciar 2 lineas de color: VERDE y PAR-Azul. Por que digo PARazul? bueno, pues porque es PARCIALMENTE azul, los roseicollis azules nacieron de transmutaciones entre distintas especies (El azul salió de los Personatus, pasó a Fischeri y posteriormente a Roseicollis).
Antes de empezar a explicar cada mutación explicaré algunos términos para que todo sea más fácil de entender:
Violeta: En ROSEICOLLIS, Gen dominante que solo se puede manifestar fenotípicamente y que cambia el color de la rabadilla de azul a violeta además de intensificar el color general. Hay dos grados de violeta, Simple (SF) y doble (DF). EN FISCHERI y PERSONATA, violeta se refiere a una Mutación.
Factor de oscuridad: Gen dominante que solo se manifiesta fenotípicamente y que se puede combinar. Oscurece los colores, en algunos casos los intensifica. El factor de oscuridad puede ser simple (D) o doble (DD)
Psitacina: En ROSEICOLLIS Se refiere al color verde. Los azules como ya he explicado antes, nacieron de los verdes, por lo que la mayoría de pájaros de linea PAR-azul pueden presentar plumas o machitas verdosas. A base de cría y selección se han conseguido sacar ejemplares completamente azules y completamente blancos (Reducción de psitacina en pájaros de linea verde). A esto se le llama depuración.
Eumelanina: En ROSEICOLLIS Es un tipo de melanina que da ciertos colores a las plumas. Hay algunas mutaciones que son denominadas "mutaciones de reducción de eumelanina"
Genes ligados al sexo o Mutaciones ligadas al sexo: SOLO EN ROSEICOLLIS. Son mutaciones que solo las puede portar el MACHO pero solo se manifiestan en la HEMBRA. Cuando una hembra nos sale con una mutación así decimos que es AUTOSEXADA.
Cara naranja (CN): En ROSEICOLLIS Alteración de la máscara de los pájaros de linea verde, pasando de roja a naranja.
Algunas mutaciones se pueden combinar. Se dice que son CODOMINANTES.
LINEA VERDE
BÁSICAS
El color original, sin mutar, como se encuentra en la naturaleza. Es verde, la cara de color melocotón o roja, la rabadilla azul celeste, el pico color carne degradando hacia amarillo, las uñas van desde gris a negro.
Es igual que el ancestral pero con un FO, lo que hace que tenga un color verde más oscuro y la rabadilla de un azul más intenso. Es difícil diferenciarlos de los ancestrales si no son violetas.
Este ejemplar Verde D tiene además Factor Violeta que le intensifica más los colores.
Aquí el verde tiene dos FO. Lo que en el ancestral sería azul (La rabadilla), aquí pasa a ser grisáceo y el verde adquiere tonos oliva.
MUTACIONES PRODUCIDAS POR ALTERACIÓN DE LA EUMELANINA
El factor Ino (ligado al sexo)
El factor ino reduce completamente la eumelanina visible, tanto en el plumaje, como en los ojos, las patas, dedos y uñas. En la línea verde se obtiene un pájaro completamente amarillo con las patas rosas, y algo típico de esta mutación son los ojos rojos. El color de la rabadilla es blanco. En los roseicollis esta mutación es ligada al sexo.
En combinación con otras mutaciones:
Lutino (ancestral + ino), Lutino cara naranja (aquí también se altera la psitacina), Turquesa ino, Aqua ino, Aquaturquesa ino, Canela ino...
A todas estas combinaciones se le pueden añadir FO, aunque en algunas no será visible.
Es un pájaro completamente amarillo con las patas rosas y algo típico de esta mutación son los ojos rojos. El color de la rabadilla es blanco.
Igual que el lutino pero la psitacina de la máscara se reduce y pasa a ser naranja.
Roseicollis pallid
Esta mutación produce una reducción del 60% de la eumelanina visible dando como resultado un pájaro amarillo con tonos verdes por todo el cuerpo. Las remeras son gris claro (Se pueden ver oscurecidas por los factores de oscuridad o si el pallid está combinada con otras mutaciones). La rabadilla se ve afectada parcialmente (Sobre todo en los violetas, se torna de un tono mas lila)y las patas y los dedos son rosas. La máscara también permanece inalterada y el tipo básico se denomina pallid verde. Estos pájaros tienen los ojos rojos cuando nacen y se tornan marrón oscuro entre los días uno y ocho. Esta mutación es ligada al sexo.
En combinación con otras mutaciones:
Pallid aqua, Pallid turquesa, Pallid aqua turquesa, Pallid caranaranja, PallidIno...
A todas estas combinaciones se le pueden añadir FO.