Imperialismo cultural

D

aviso que con el tl;dr el título y el último párrafo ya se puede intuir por dónde van los tiros

El otro día estuve hablando con unos amigos sobre esta idea que me lleva rondando la cabeza bastante tiempo, cuyo foco, más que la cultura en sí misma, es el idioma. Primero empezaré hablando un poco sobre el internec y definiéndolo bajo este contexto. La red es una navaja suiza del conocimiento y la cultura, en la que diversos flujos abstractos se amplifican inmensamente, como ocurre con la globalización y la comunicación instantánea y la socialización que se destila de ambas. Esta idea es algo bastante intuitiva para, probablemente, todo el foro ya que más o menos todos nos hemos criado con un antes y un después al respecto que nos brinda cierta perspectiva.

La posición clave y hegemónica del inglés es bastante evidente una vez se dejan atrás sistemas métricos triviales y sesgados como el número de nativos o el número de personas que la hablan, ya que el verdadero peso del idioma no viene de ahí, sino por un trasfondo tecnológico y cultural anclado en la superpotencia americana, palpable mismamente en internet, en niveles altos de las esferas del pensamiento y en muchos (¿demasiados?) orbitales culturales importantes a los que el europeo medio tiene acceso. Esto es algo siempre muy ligado a la globalización y, por ende, a internet. Internet es un punto muy importante aquí, pero ¿es el único?

El imperialismo americano unido a los resquicios del colonialismo británico segregaron (y segregan aún) la pequeña heterogeneidad local, relegándola a un segundo plano e invadiendo desde el habla hasta la religión locales. Esto es algo aún latente, en mayor o menor medida, gracias a las empresas religiosas de misioneros norteamericanos y, más importante aún, la presencia del inglés como lengua destacada en relaciones comerciales (esto último más o menos me lo he inventado, así que si alguien es capaz de quitarme la razón en ello, bienvenido sea). En Europa la intrusión anglófona se puede apreciar de forma más directa gracias a a la cercanía geográfica de las islas británicas y importancia como superpotencia económica, a la cual hay que sumarle la afinidad de la sociedad alemana con el inglés, la cual gracias a hechos recientes se ha convertido en la cabeza visible de la UE. Sin olvidar, claro, la fuerte invasión que sufren otros países u zonas como los escandinavos, ni tampoco la abrumadora posición de superpotencia cultural de los EEUU.

También, dos países que se han disparado como potencias culturales y tecnológicas, Japón y Corea, lo han hecho gracias a las ayudas económicas y logísticas inglesas (tanto de Inglaterra como de EEUU, aunque en especial por el último) a lo largo del segundo tercio del siglo pasado. Y esto es algo que además de tener peso dentro de la globalización y el inglés en un plano internacional, influye mucho dentro de la política internacional y la capacidad logística-armamentística americana (pero eso es un tema de pajeros sin alma que juegan al D&D y no follan nunca).

Y luego estamos nosotros. España. Con nuestros primos-hermanos sumidos en una vorágine de inflación, cocaína y flechas de punta hueca (última tecnología maya), a los cuales ignoramos ya que bastante tenemos con lo nuestro; los pirineos en caso de emergencia podrían ser dinamitados desde Bélgica, lo cual nos dejaría en una situación parecida a esos weones de tez oscura. El caso es que el inglés acecha como un buitre, oteando desde la cima hegemónica que le brindan la superpotencia americana y la fuerza británica; espectador jovial del empobrecimiento cultural español y francés (otra superpotencia cultural, también con su posición heredada del vestigio colonialista, al igual que nosotros mismos) y parece que nadie lucha ni para evitar esta intrusión local ni para intentar consolidar un estándar.

El estándar que propuse en la conversación, y que desde la concepción de esta idea paranoide tuvo total sentido para mí, fue (inb4 esperanto) aquel que se crease a partir de una comisión internacional (o relativa a la OTAN o la UE o lo que sea) de lingüistas; creo que se necesita crear un idioma artificial oficial que tome el testigo del esperanto. Un "abecedario" nuevo, una estructura aglutinante y flexiva no me resulta algo tan inconcebible.

tl;dr

Si paso el suficiente tiempo sin follar, ¿volveré a ser virgen? ¿Es el inglés intrusivo para los países no angloparlantes? Si es así, ¿es algo con lo que hay que andarse con ojo o una nimiedad? Maricón el que lo haya leído entero.

p.d: hilo patrocinado por

1 comentario moderado
Hipnos

¿Estás diciéndome que se simplifique y unifique la cultura humana porque tú lo digas?

Voy a hacer como que nunca he estado aquí.

1 respuesta
D

#3 oye que es segunda lengua no me jodas manín

Esperanto was created in the late 1870s and early 1880s by Ludwig Lazarus Zamenhof, an ophthalmologist from Białystok, then part of the Russian Empire. According to Zamenhof, he created the language to foster harmony between people from different countries.

x

Por eso hablaba del testigo del esperanto, porque más que dinamitar la cultura propia, que es justamente de lo que versa el hilo, se trata de limitar esa invasión cultural y crear una lengua artificial que no sea invasiva por sí misma, aunque luego la propia lengua artificial pueda actuar como invasiva.

n ome moderéis #2 que me enciendo cangodioss

1 respuesta
ziordo

esto es como todo: cuándo, cómo y quién

qué más da que tengas una idea genial si no va a pasar nada
ahora, para discutir borracho está guay

Kory

Hoy, 22:20

05/04/2014, Sábado.

Tu grupo de amigos ha prescindido de ti (normal) y ahora buscas opiniones de tu paja mental. Ok.

Hipnos

#4 Esas ideas las tenía yo con 14 años, pero después descubrí que la cultura humana es mucho más inmesa de lo que yo me pensaba, que el mundo no está tan globalizado y que existen muchas cosas que arreglar como para empezar con la cultura.

Si quieres hablamos del capital, de la incipiente minoría acaparadora del poder o de los recursos...

1 respuesta
D

#7 ad hominem much?

Si quieres leéte el hilo, sino no; pero al menos no mezcles churras con merinas.

Hipnos

Imperialismo cultural.
Existen muchas cosas que arreglar como para empezar con la cultura.
No mezcles churras con merinas.

Nothing to do here.

1
B

tener 983247598754 idiomas en el mundo solo sirve para complciar als cosas, a ver cuando se hace 1 para todos y listo

Espalda

Yo voto por el español que ya me lo sé.

1
allmy

Hollywood ha logrado lo que 1000 ejércitos no pudieron.

Miso

Un idioma no sólo es una forma de comunicarse, es una forma de pensar y de ver el mundo. El hecho de que existan tantos idiomas y dialectos en el mundo no lo veo como una complicación, como algunos sugerís, sino como una muestra de la variedad de culturas que existen sobre la faz de este bonito planeta~

Me parece bien lo que pretendía el esperanto, servir de lengua cooficial global. Es decir, que todos tuviésemos una segunda lengua común, y pudiésemos mantener la nuestra propia, así como las tradiciones que lleva asociadas, en el ámbito regional.

Dicho papel lo cumple mas o menos ahora el inglés, idioma fácil de aprender, sintaxis poco variable, gramática sencilla... Y es algo que no veo bien. Vale que como idioma global pueda servir, pero joder, no mola eso de que todos tengamos que aprender un idioma nuevo y los anglófonos no. Por eso me gustaba el esperanto, tenía un poquito de cada y nos hacía aprender a todos :)

1
1 comentario moderado
Eoaden

Deberíamos hablar todos "Básico"

1
B

Mira, a mí cada vez que alguien me dice que somos los amigos culturales de los conguitos que viven del Río Bravo para abajo me da urticaria. Yo a esa chusma no la quiero ni en pintura, por mí que se mueran todos en terremotos de magnitud 200.

1 respuesta
VaCa_

Que grima me dan estos post redactados por personas que creen que saben escribir y solo juntan un cumulo de palabrejas pedantes para no decir nada.

1 respuesta
A

#14

1
S

¿Para qué se va a crear otro esperanto, si el inglés ya cumple esa función?

1 respuesta
A

#19 Por que el inglés ens roba.

2
D

El esperanto es demasiado eurocentrista y su gramática me parece un poco coja. Yo creo que si desde la UE o algún organismo internacional grandecico se estableciese un comité de lingüistas para crear una lengua artificial que sirva como lengua auxiliar, al menos en cosas como relaciones internacionales en la política, el comercio y cosas así, ayudaría mucho a quebrantar la hegemonía inglesa.

Como bien apunta allmy, hollywood, y la producción cultural americana en general, han llegado a todos los rincones del mundo. Coca cola y Mc Donalds están en prácticamente cualquier lugar. Incluso en algunos en los que el servicio de electricidad es apenas existente o intermitente. La cultura pop actual está fabricada o enraizada casi en su totalidad en EEUU, y eso para un español al sumarle el complejo que se tiene aquí por nuestra propia nacionalidad (que nos vemos pequeños ante el resto de europa y más aún pequeños ante los yanquis) dinamita nuestra producción cultural. Es algo muy palpable en, mismamente, documentales, series o programas de televisión. La mayoría de "los grandes éxitos" son adaptaciones de programas americanos o incluso los propios programas doblados. Y esto se hará mucho más evidente con el tiempo, cuando el inglés a nivel nacional empiece a tomar forma.

El imperialismo cultural yanqui es gran parte del problema, pero creo que se apoya en la infraestructura cultural de los vestigios coloniales ingleses, y que el propio peso de los isleños es algo también importante (porque ellos también tienen grandes periódicos, cadenas de televisión como la BBC y otras tantas cosas).

#16

#17 señala dónde junto palabrejas sin trasfondo alguno que te lo pongo con otras encantado. No sé escribir y eso lo reconozco; sólo intento atomizar ideas en articulaciones cortas de palabras más o menos intuitivas.

B

Desde el punto de vista lingüístico es una soberana gilipollez a día de hoy. ¿Una representación "justa" (ya no dijo equitativa) ? Por ejemplo, ¿la palabra en tegalí para lavadora? ¿El equivalente castellano o en cualquier lengua del "aware no mono"? ¿Y la música que reproduce un determinado discurso u otro en cada lengua? Una lengua tiene más "conceptos" más allá de las propias palabras, y ya no hablamos sólo de prácticas comunicativas (que es por donde han ido los tiros de la lingüística postestructural con Austin, la pragmática y el estudio de las máximas comunicativas), hablamos de cognición (que dirían los peripatéticos).

Por ejemplo, en cierta lengua de los Andes no tienen equivalente para la palabra montaña. Allí, sin embargo "montañea", una conversión del objeto en proceso. O pueblos en los que los que no existe el concepto "tiempo", y la memoria, el presente y el pasado colapsan... Y podría poner muchísimos más ejemplos que colapsan tu idea del lenguaje. Obviamente por lo que opta este imperialismo es por marginar y execrar lo que se sale del canon. El imperialismo cultural (o globalización, que está más de moda ahora) es un proceso un pelín más complicado de lo que pintas aquí.

No quiere ello decir que se haya de abandonar por completo esta senda: la lingüística como tal es "la economía del lenguaje". El problema es que el número de fenómenos lingüísticos es infinito, tal y como recoge la gramática generativa. El número de fenómenos de estudio es inabarcable, pero también mediante el estudio y la revisión se aproxima el ser humano a la verdad, tal y como apuntó ya el avanzadísimo Giordano Bruno III siglos antes que la lingüística moderna, en "De gli eroici furori":

spoiler

Las teorías del indoeuropeo, el purismo lingüístico... etc. parten del deseo racionalista de abarcar la totalidad del mundo. El pecado de Nimrod y de Babel se repite en la boca de los lingüistas más aclamados.

Oh, por cierto, y esto ya aparte. Agradecería menos plurales mayestáticos en este tipo de posts, que parece que los ha escrito Maruenda, o cualquier bloguero random. "Los españoles somos..." blah, blah, blah. Ni tú ni nadie tenéis puta idea de cómo son 40 y pico millones de personas. Me cabrean mucho todas esas mierdas, y cuando mis colegas me pasan sus hilos pseudo-progres con su mierda de "Los españoles no reaccionamos blah blah blah" con todas sus arengas aleccionadoras y moralistas, ya sé de qué palo va. Buena parte de la prensa ha usurpado el sentimiento de culpa de la fe cristiana y lo ha convertido en homilías baratas sobre el bien y el mal (cosa que me recuerda curiosamente a lo que fue el cristianismo, el que acabó abrazando el dualismo moral del zoroastrismo, maniqueísmo, y demás corrientes gnósticas en la lucha por la hegemonía cultural). Los tiempos no cambian, las palabras sí.

3 1 respuesta
D

#22

-Desde el punto de vista lingüístico es una soberana gilipollez a día de hoy. ¿Una representación "justa" (ya no dijo equitativa) ? Por ejemplo, ¿la palabra en tegalí para lavadora? ¿El equivalente castellano o en cualquier lengua del "aware no mono"? ¿Y la música que reproduce un determinado discurso u otro en cada lengua? Una lengua tiene más "conceptos" más allá de las propias palabras, y ya no hablamos sólo de prácticas comunicativas (que es por donde han ido los tiros de la lingüística postestructural con Austin, la pragmática y el estudio de las máximas comunicativas), hablamos de cognición (que dirían los peripatéticos).

No entiendo la conexión entre el primer punto (una lengua auxiliar es una gilipollez) y el segundo (trasfondo cognitivo de una lengua, con sus particularidades y tal y cual). De todas formas, ¿por qué te parece una gilipollez una lengua auxiliar con vistas a su uso "universal"?

-Obviamente por lo que opta este imperialismo es por marginar y execrar lo que se sale del canon. El imperialismo cultural (o globalización, que está más de moda ahora) es un proceso un pelín más complicado de lo que pintas aquí.

Imperialismo cultural y globalización aunque vayan de la mano no creo que sean, para nada, el mismo concepto. Y bueno, ya sé que es un concepto más enrevesado; no pretendo dar definiciones totales ni mucho menos, sólo desarrollar ciertas ideas en este contexto.

-Oh, por cierto, y esto ya aparte. Agradecería menos plurales mayestáticos en este tipo de posts, que parece que los ha escrito Maruenda, o cualquier bloguero random. "Los españoles somos..." blah, blah, blah. Ni tú ni nadie tenéis puta idea de cómo son 40 y pico millones de personas.

No digo que todos tengamos ese complejo español o que todos X, ni mucho menos; son generalizaciones y abstracciones algo insulsas y me las tomo como tales. Como espero que los demás las interpreten, también. Aunque si tú utilizas otro argot para definir estas cosas, pues encantado de conocerlo. En el hipotético caso que no sean más que conjeturas, no está de más definirlo, y aún así en el caso del complejo español y lo yanqui como sinónimo de márketing creo que no he hecho ninguna generalización más. Y me parecen dos ideas con cuerpo y cabeza hoy en día.


Para cualquiera que pretenda participar, le animo a ello, pero sin descalificativos, ni hombres de paja ni rants varias; que no escribí el hilo con la intención de hacerme el guay, sino por compartir la idea con un círculo más variopinto de gente.

1 respuesta
B

#23 La lengua económica es la lengua dominante, lo mires como lo mires, y ahí está el inglés. Puedes perfectamente hacer una lengua franca, pero el problema está, ¿por dónde empiezas? ¿A quién representa esa lengua? ¿Cómo creas una comunidad de hablantes de esa lengua? (ya que lo que implico con todo ello es que lengua e identidad van de la mano). La cognición tiene que ver en cuanto a que el lenguaje funciona como un sistema de signos, signos sujetos a nuestra cognición o percepción de los fenómenos (donde tú ves blanco, otro puede ver una gama distinta. Este tema es bastante complejo y no me apetece ponerme a explicalo, ya di una serie de apuntes sobre dilemas mayores que los gramaticales, léxicos o pragmáticos que generan las lenguas y sus hablantes).

Me parece una gilipollez en tanto a que opino que es irrealizable a día de hoy con los avances de la lingüística, que, pese a que año tras año avanza mucho, está lejos de poder universalizar el lenguaje y, por lo tanto, responderá sólo a los criterios de un canon cultural. Es nocivo porque para ello ha de marginar otras muchas cosas. ¿Los parámetros sirven sólo para la sociedad europea? (en cuyo caso, el inglés es lo más parecido a la lingua franca, ergo, es redundante el proceso de inventar una lengua común) Si mezclas distintos mercados y culturas, ¿cómo introduces sociedades tan diversas como la china o la india, ya sin irnos a casos más retorcidos? Por eso insisto, es una gilipollez... por el momento (si lees mi post anterior verás que pone "Desde el punto de vista lingüístico es una soberana gilipollez a día de hoy." Y ello se debe a que mi postura, como lingüista, es la que es: no se está preparado para inventar una lengua que salve las grandes diferencias cognitivas entre distintas culturas, y, sobre todo, que "supere" el grado de integración y la función del inglés, especialmente como lengua de una cultura dominante. Lo dicho, poco realista y flaquea por todas partes). Quién sabe lo que deparará el futuro no obstante... no me atrevo a decir que esto no será distinto dentro de años.

No, claro que no, pero la globalización sí es otro acto del imperialismo, formal e informal. No sé a qué viene esa matización por tu parte, pero gracias por la información... supongo.

Y lo de las generalizaciones insulsas, lo sostengo. Sinceramente cuando empiezo a leer esas cosas ignoro directamente el texto.

1 respuesta
D

#24 edito y digo que si no quieres seguir con el tema que lo entiendo, que ya se está empezando a convertir en guerra de tochoposts y a mí en otra situación me estaría dando la brasa ya el tema. Coincide que este me interesa lo suficiente (al menos por ahora xd).

-La lengua económica es la lengua dominante, lo mires como lo mires, y ahí está el inglés.

La "lengua económica" es la lengua dominante en determinados aspectos, y yo creo que se puede establecer una disociación entre superpotencia económica y superpotencia cultural, al menos en términos lingüísticos. En la situación actual la intersección de ambos conjuntos coincide que es de lo que se habla. Pero bueno, eso es otro tema también.

-Puedes perfectamente hacer una lengua franca, pero el problema está, ¿por dónde empiezas? ¿A quién representa esa lengua? ¿Cómo creas una comunidad de hablantes de esa lengua? (ya que lo que implico con todo ello es que lengua e identidad van de la mano).

Por si no quedaba claro no estudio nada relativo a lenguajes y gramáticas, al margen de determinados puntos teóricos sobre los que mi rama incide. Desde esta inocencia, no me parece para tanto la creación de un idioma auxiliar. No sé, el esperanto en su día "se hizo" y aún sigue relativamente vivo sin el apoyo de ningún país ni institución, al margen de incursiones esporádicas en actos o interacciones oficiales y relativamente reguladas a lo largo de unos pocos años. E idiomas auxiliares hay muchos, así que no me parece algo irrealizable la creación de una lengua auxiliar y menos aún si se propone como empresa de un comité o un algo de gente pro en el tema. Con el respaldo de una organización política como podría ser la UE, a la cual hago mención constantemente porque me parece que con la diversidad cultural y lingüistica que presenta el contienente y la reciente unificación política y social es uno de de los entes políticos/sociales más interesados en estandarizar una lengua artificial como oficial.

-La cognición tiene que ver en cuanto a que el lenguaje funciona como un sistema de signos, signos sujetos a nuestra cognición o percepción de los fenómenos (donde tú ves blanco, otro puede ver una gama distinta. Este tema es bastante complejo y no me apetece ponerme a explicalo, ya di una serie de apuntes sobre dilemas mayores que los gramaticales, léxicos o pragmáticos que generan las lenguas y sus hablantes).

No me refería a eso, sino al vínculo que existía entre esa idea y la que la precedía en el párrafo. Que en el fondo da igual el tema, aunque ya que estamos con eso si tienes a mano algo de información sobre el tema (algún ensayo para novatos, libros, documentales, alguna web, puntualizar conceptos importantes o cualquier otra cosa) pues bien. Sino, tampoco pasa nada; por mi parte ya tengo bastantes cosas "encima", aunque a otros quizás también les interese.

-Me parece una gilipollez en tanto a que opino que es irrealizable a día de hoy con los avances de la lingüística, que, pese a que año tras año avanza mucho, está lejos de poder universalizar el lenguaje y, por lo tanto, responderá sólo a los criterios de un canon cultural. Es nocivo porque para ello ha de marginar otras muchas cosas. ¿Los parámetros sirven sólo para la sociedad europea?

¿Irrealizable por qué? Una lengua eurocentrista no debería ser irrealizable, teniendo como testigo vivo el esperanto. Una lengua a nivel global quizás sea algo más peliagudo pero, otra vez, desde mi inocencia no me resulta algo tan descabellado, sobre todo si se generan esas reglas y vocablos con el fin de atomizar conceptos y no de responder a una herencia cultural. Que de todas formas en este tema no me meto mucho porque no tengo ni idea.

El inglés es lo más parecido a una lengua común, sí, pero precisamente es de lo que trata el hilo. Que considero esto como algo intrusivo y nocivo para la diversidad cultural local. Que realmente sea así o no, creo que también es interesante de tratar.

-[...] Y ello se debe a que mi postura, como lingüista, es la que es: no se está preparado para inventar una lengua que salve las grandes diferencias cognitivas entre distintas culturas, y, sobre todo, que "supere" el grado de integración y la función del inglés, especialmente como lengua de una cultura dominante.

El grado de integración que tiene el inglés se podría mermar casi de un golpe seco con la regularización del supuesto idioma aritifical por parte de organismos políticos como la UE y sus socios. Con mis nociones muy básicas de japonés (sólo llevo unos meses estudiándolo en paralelo a las cosas del cole) y mi relativo interés por oriente no me resulta un bache tan insalvable, a pesar de que el "chino" y otros idiomas orientales tengan una gramática completamente distinta a la que se tiene en lenguas europeas, además de otros puntos que muestran la dualidad opuesta entre las características de ambos grupos lingüisticos.

-No, claro que no, pero la globalización sí es otro acto del imperialismo, formal e informal. No sé a qué viene esa matización por tu parte, pero gracias por la información... supongo.

Y lo de las generalizaciones insulsas, lo sostengo. Sinceramente cuando empiezo a leer esas cosas ignoro directamente el texto.

Lo de imperialismo cultural/globalización lo comenté por si me salías con otras palabras para expresar el mismo concepto, porque se me está empalagando de leerla tanto en este hilo. Y, bueno, está bien que sostengas lo del plural mayestático y todo eso, pero otra vez te pregunto que cómo replantearías tú esos temas. Al margen de que exista o no exista, si se habla de la conjetura de alguna forma habrá que hacerlo. Y concretamente el complejo español me parece algo completamente real y palpable en prácticamente todo. Mismamente el otro día comía algo con "la que se avecina" puesto y un personaje dijo algo parecido a "voy a ir a mi abogado, que es americano". Algo con connotaciones más que claras. Y como ese ejemplo banal y diminuto, cientos de millones más, además de otros más interesantes.

1 respuesta
B

#25 Vale, estás hablando de lingüística y no has tocado un libro de lingüística nunca. Por ahí se empieza, hombre. Tienes un gran cacao mental, es lo que te quiero explicar. Hay cosas que intento explicarte, y que fracaso porque no es tan fácil de explicar ni de comprender.

¿Para empezar? Hombre, lo más probable es que te recomienden por aquí algo de Wittgenstein, Chomsky, Piaget, Saussure, Pierce, Aristóteles, Platón, la Biblia, (sí, los clásicos también lo hacen, pero requiere de una lectura crítica como todo)... yo recomendaría leer también Derrida, aunque éste es un autor francamente difícil. Pero es que todo escritor habla de lingüística de un modo o de otro, eso es algo que uno acaba dándose cuenta con el tiempo.

Hombre, pues en vez de hablar en generalizaciones, puedes reducir el conocimiento a tu nivel de experiencia. Depende de lo que quieras escribir, pero las generalizaciones son cutres. Oh y lo de globalización bonita película xDD No sé, no trato de probar nada, simplemente doy mi experiencia como lingüista, y mi experiencia es un poco más escéptica que la del estructuralismo que reina en los libros de historia, que cuenta con muchas contradicciones, y en la que el lingüista trabaja a diario para evolucionar de algún modo, tal y como lo ha hecho durante siglos.

Las lenguas francas siempre son intrusivas y "artificiales". Toda lengua es un proceso de mestizaje (te sorprenderías de la historia de la conformación de la lengua castellana, está llena de esas políticas, favorecida básicamente por el dominio de determinados tiranos y por ciertas líneas sucesorias, nada más). El inglés es tan intrusivo como cualquier lengua franca que puedas crear... de hecho más, porque tendrás que crear espacios para esa nueva lengua, que es donde veo el principal problema de tu ecuación (cosa que te he intentado explicar infructuosamente).

El esperanto fue la demostración de que aún no se disponía de los medios, pese a que existía (y existe) el interés. Eso, y que los oftalmólogos no son filólogos xD ¿Realmente te crees que el esperanto es una lengua "equilibrada" o "representativa" (sea lo que sea eso en términos lingüísticos) ?

Leí el post por encima, demasiada cursiva. Y la mayoría de las cosas ya te he explicado que no son tan sencillas ni como las ves, y como has dicho, esto no es una batalla de tocho-posts. Y mira, no lo hago por "dar la brasa" ni por malicia: tengo unos estudios, y lo que dice no se ajusta a la realidad.

Usuarios habituales