La complejidad

F

La complejidad irreducible (IC según sus siglas en inglés) es un argumento desarrollado por el bioquímico Michael Behe para apoyar el diseño inteligente. Defiende que la organización de ciertos sistemás bioquímicos no sería explicable por una evolución gradual o por partes que sería incompatible con su funcionamiento; de ahí se deduciría que no se habrían podido formar por los mecanismos propuestos desde Charles Darwin. El argumento de la complejidad irreductible da una cierta interpretación de estos cambios, para explicar que el origen de la complejidad y el orden en la naturaleza serían la obra deliberada de un agente inteligente. Este argumento es una de las dos partes para explicar el diseño inteligente, la otra es la complejidad específica.

Contrariamente a los argumentos de los promotores del diseño inteligente, el consenso de la comunidad científica es que la complejidad irreductible no es ciencia sino creacionismo.

En sí, el argumento se basa en una interpretación parcial del darwinismo, específica del movimiento del diseño inteligente, que niega la existencia en la evolución de factores direccionales distintos de la adaptación, como las constricciones estructurales o las que afectan a los mecanismos de desarrollo, y que frecuentemente en la evolución una estructura cambia de función, lo que ocurre por pasos a través de estadios de doble función.[cita requerida]

Aunque estas ideas casi nunca son aceptadas por la comunidad científica tienen aun así ciertas aplicaciones a las ciencias y muestran lo que para el pensamiento tradicional es el casi perfecto funcionamiento del cuerpo humano.[cita requerida]
Contenido
[ocultar]

1 Definición
2 Historia
3 Presuntos ejemplos de Fisiología
    3.1 Coagulación
    3.2 Flagelo
    3.3 El ojo
    3.4 Argumentos
        3.4.1 Argumentos que apoyan la complejidad irreductible
        3.4.2 Argumentos que contradicen la Teoría de Complejidad irreducible de Behe
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos

[editar] Definición

Michael Behe, creador del concepto, define un sistema irreducible como un “un sistema individual compuesto de varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la función básica de este, de modo que si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar por completo”. - Darwin’s Black Box -. En otras palabras, es el nivel más sencillo en el que puede funcionar ese sistema. El argumento busca demostrar que los seres vivos debieron de haber sido manipulados a lo largo de su evolución para que su funcionamiento fuese el correcto, apoyándose en que desde una bacteria hasta un ser humano tienen partes en su organismo cuya eliminación evita que éste pueda funcionar. El ejemplo primordial de este argumento es el del flagelo bacteriano y el cómo, al ser éste una de las estructuras más simples, muestra ciertos indicios de ser parte de un diseño inteligente ya que la estructura química de este depende exclusivamente de cada uno de los enlaces en su estructura molecular. Aunque fue este el más importante de todos los ejemplos, más tarde estas ideas serían refutadas al demostrarse que el flagelo podía funcionar sin tener partes de su estructura química. Los otros ejemplos con los cuales se trataron de demostrar estas ideas fueron el funcionamiento de nuestro ojo y la coagulación de la sangre.1
[editar] Historia

El concepto de Behe se desarrolló alrededor de 1992, en los primeros días de la Estrategia Wedge. Sus ideas fueron presentadas en junio de 1993, y fueron plasmadas en el libro de nivel escolar "Of Pandas and People", donde se revisó exclusivamente el capítulo 6, que hablaba de la coagulación y el origen de las proteínas.

La primera vez que usó el término complejidad irreductible fue en su libro de 1996 "La Caja Negra de Darwin", para referirse a ciertos complejos bioquímicos de las células. Él explica que la ciencia no puede explicar el desarrollo de algunos sistemás de complejidad irreducible”. Behe le da el crédito de dicha idea al filósofo William Paley, y sugiere que de ciertos de sus conceptos a sistemás biológicos es completamente original.

En 2001 Behe escribió "existe cierta asimetría entre mi actual definición de complejidad irreductible y el objetivo de la Selección natural. Espero reparar este problema en el futuro".
[editar] Presuntos ejemplos de Fisiología
[editar] Coagulación

El sistema de coagulación en los vertebrados es un complejo sistema biológico, que es aparentemente una muestra de compejidad irreducible[cita requerida]. Sin embargo, la comunidad científica argumenta con evidencias el segundo principio de la evolución: "cualquier sistema no necesariamente necesita tener la misma función que el sistema ancestral del cual evolucionó", por ejemplo las aletas de los delfines tienen una función distinta a las patas de los mamíferos terrestres.
[editar] Flagelo

Otro ejemplo es la complejidad del flagelo bacteriano, cuya estructura es muy compleja, sin embargo las similitudes de las proteínas que lo componen con otros sistemas de excreción celular es increíblemente similar, la adecuación, organización paulatina de dichas estructuras fue confiriendo otras funciones distintas a través de muchas generaciones, de un lento refinamiento de las estructuras que le fue confiriendo ventajas en el medio donde vivía, lo que fue gracias al proceso de selección natural, dichas estructuras no aparecen completas y de un solo golpe como el creacionismo lo propone (diseño inteligente), este modelo explicativo fue propuesto en el 2003 por Nicholas J. Matzke, modelo que ha sido verificado y comprobado por procesos experimentales, mediante análisis de proteinas y ADN, lo que deja sin argumentos a Behe.
[editar] El ojo

El ojo es bien conocido por sus características que se pueden relacionar con la complejidad irreducible.[cita requerida] Este es tan complejo que su explicación según las teorías de Darwin sería muy complicada ya que la coordinación de las moléculas para poder percibir la luz y hacer que el cerebro la interprete es un proceso que tiene una complejidad muy vasta. A ese respecto, Darwin escribió2

3

To suppose that the eye, with all its inimitable contrivances for adjusting the focus to different distances, for admitting different amounts of light, and for the correction of spherical and chromatic aberration, could have been formed by natural selection, seems, I freely confess, absurd in the highest possible degree. Yet reason tells me, that if numerous gradations from a perfect and complex eye to one very imperfect and simple, each grade being useful to its possessor, can be shown to exist; if further, the eye does vary ever so slightly, and the variations be inherited, which is certainly the case; and if any variation or modification in the organ be ever useful to an animal under changing conditions of life, then the difficulty of believing that a perfect and complex eye could be formed by natural selection, though insuperable by our imagination, can hardly be considered real. How a nerve comes to be sensitive to light, hardly concerns us more than how life itself first originated; but I may remark that several facts make me suspect that any sensitive nerve may be rendered sensitive to light, and likewise to those coarser vibrations of the air which produce sound. Parece absurdo de todo punto - lo confieso espontáneamente- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposiciones para acomodar el foco a diferentes distancias, para admitir cantidad variable de luz y para la corrección de las aberraciones esférica y cromática, pudo haberse formado por selección natural. La razón me dice que, si se pudiera demostrar que existen muchas gradaciones, desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo completo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea; si además el ojo varía ligeramente y las variaciones son hereditarias, como ocurre ciertamente; y si estas variaciones son útiles a un animal en condiciones variables de la vida, entonces la dificultad de creer que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural, aún cuando insuperable para nuestra imaginación, puede apenas considerarse real. El modo en el que un nervio se hace sensible a la luz apenas debería preocuparnos más que el propio hecho del surgimiento de la vida, pero puedo recalcar que varios motivos me hacen sospechar que cualquier nervio sensible puede volverse sensible a la luz, y asimismo a las grandes vibraciones del aire las cuales producen el sonido.
[editar] Argumentos
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Complejidad irreducible}} ~~~~
[editar] Argumentos que apoyan la complejidad irreductible

El sistema que escogió Behe como ejemplo de un sistema de complejidad irreducible es el sistema de motilidad flagelar. Lo que sigue es una interesante reacción al concepto de complejidad irreducible enunciado por Behe —donde se sugiere que el sistema flagelar en realidad no es en absoluto irreductiblemente complejo:

"Los científicos de la corriente dominante consideran que este argumento ha sido en gran medida refutado a la luz de una investigación bastante reciente. Observan que se ha descubierto que el cuerpo basal del flagelo es similar al sistema de secreción de Tipo III (SSTT), una estructura semejante a una aguja que usan los microorganismos patógenos como la salmonella para inyectar toxinas en células eucariotas vivas. La base de la aguja tiene muchos elementos en común con el flagelo, pero carece de la mayoría de las proteínas que hacen funcionar a un flagelo. Así, este sistema parece refutar la aseveración de que la eliminación de cualquiera de las piezas del flagelo lo convertiría en inservible. Esto ha llevado a [Kenneth] Miller a observar que «Las piezas de este supuesto sistema complejo irreductible tienen en realidad funciones propias»".

Lo que «científicos de la corriente dominante» como Kenneth Miller no parecen comprender es que todos los sistemas funcionales tienen una complejidad irreducible con independencia de que pueda encontrarse o no un subsistema funcional dentro del sistema más amplio. El sistema de motilidad flagelar sigue exigiendo al menos 35 a 40 genes que produzcan una estructura con al menos 21 proteínas diferentes dispuestas en una forma específica, donde cada una de ellas exige un mínimo de cientos de residuos de aminoácidos dispuestos de una forma específica para que pueda conseguirse en absoluto la función de la motilidad flagelar —incluso de la manera más exigua. El mero hecho de que puedan encontrarse uno o más subsistemas dentro de los requisitos globales necesarios para construir un sistema de motilidad flagelar, como un sistema SSTT, no elimina la realidad de que el sistema flagelar sigue teniendo unos requisitos estructurales mínimos que no se pueden reducir más allá de un elevado umbral sin una pérdida completa de la función de la motilidad flagelar. La reducción del sistema puede que deje intacto el sistema SSTT, por cuanto el sistema SSTT tiene un requisito estructural con un umbral mínimo mucho más bajo. Sin embargo, el hecho de tener en su lugar la función SSTT no significa que la función flagelar vaya a estar también presente.

Ahora bien, uno podría construir sistemas funcionales de alto nivel, sistemas que exigen más y más requisitos estructurales mínimos necesarios, con el uso de sistemas preestablecidos más pequeños ya disponibles. Sin embargo, esta potencialidad no elimina la realidad de que los sistemas de más alto nivel tienen un mayor tamaño mínimo y mayores requisitos de especificidad antes que puedan hacerse realidad —incluso en el mínimo sentido [cita requerida]. Todos los tipos de funciones tienen sus propios requisitos mínimos. Estos requisitos mínimos no son todos iguales. Y es esta diferencia en los requisitos mínimos lo que los distingue.

La verdadera cuestión es: ¿pueden construirse sistemas irreducibles usando componentes ya presentes en el fondo genético? Y, en tal caso, ¿es igualmente probable acabar con funciones a diferentes niveles de requisitos de tamaño y de especificidad?

Mantengo que los sistemas funcionales que exigen un mínimo de sólo unas pocas docenas de residuos de aminoácidos en una orientación bastante específica pueden evolucionar en un plazo relativamente breve (sólo unas pocas generaciones para una colonia de unos cuantos miles de millones de bacterias). Sin embargo, la probabilidad de que se puedan conseguir funciones de niveles progresivamente más elevados dentro de un plazo breve de tiempo disminuye exponencialmente con cada etapa arriba de esta escala de complejidad funcional irreducible.

Esta noción está respaldada en la literatura[cita requerida]. Hay multitud de ejemplos de evolución «en acción» cuando se trata de funciones que exigen un mínimo de sólo unas cuantas docenas de residuos o si las posiciones de los residuos no tienen que ser demasiado especificadas (resistencia a los antibióticos, especificidad mejorada del sistema inmune, capacidad infectiva de fagos, etc.){{[1][2]}}. Sin embargo, cuando se trata de funciones que exigen un mínimo de unos cuantos cientos de residuos bastante especificados operando de manera conjunta y simultánea (como en enzimas de proteínas únicas como la lactasa, la nilonasa, etc.), el número de ejemplos cae espectacularmente y la cantidad de fondos genéticos bacterianos capaces de evolucionar funciones a este nivel, incluso en un medio sumamente selectivo, cae también exponenciálmente.

Cuando se llega al nivel de funciones que exigen meramente 1.000 residuos bastante especificados operando conjunta y simultáneamente, simplemente no hay ejemplos de evolución «en acción» mencionados en la literatura —ninguno en absoluto. Todo lo que tenemos al llegar a este punto son historias acerca de cómo los mecanismos evolutivos de mutación al azar y de selección basada en la función tienen que haber hecho la tarea. Es decir, simplemente cuentos basados en nada más que suposiciones. No hay observaciones reales de evolución en acción más allá de este punto —ni un solo ejemplo. Tampoco hay intentos serios de calcular las probabilidades de que la evolución se dé a tales niveles en el período propuesto de unos pocos miles de millones de años durante los que se supone que ha tenido lugar la evolución de la vida sobre esta Tierra.

Quizá, solo quizá, haya un pequeño problema con estos cuentos. Parece haber un problema de un vacío en expansión lineal entre lo que es y lo que pudiera ser. Cada paso ascendiendo la escala de complejidad funcional resulta en una expansión lineal del vacío no benéfico entre lo que existe en un fondo genético y la(s) siguiente(s) secuencia(s) genética(s) potencialmente benéfica(s) más cercana(s) en la inmensidad del «espacio de secuencias». Cada expansión lineal en distancia de vacío, según se define por la cantidad de cambios de los residuos que se tendrían que conseguir para llegar a la nueva función, resulta en un aumento exponencial en la cantidad de andadura aleatoria/pasos selectivos aleatorios que se necesitarían —como media. Naturalmente, esto resulta en un aumento exponencial en el tiempo medio preciso para encontrar una nueva secuencia benéfica funcional a niveles crecientemente elevados de complejidad funcional mínima.
[editar] Argumentos que contradicen la Teoría de Complejidad irreducible de Behe

1-Hace mucho que se sabe que sistemas complejos pueden evolucionar de sistemas más simples que tengan menos partes, y que hayan desempeñado funciones limitadas u otras funciones distintas de las actuales. En el ejemplo del flagelo de la bacteria, Behe ignora que hay cilios o flagelos en otros microorganismos que, a pesar de tener menos partes que el flagelo de la bacteria, funcionan aunque con una gama más limitada de funciones que el flagelo bacteriano. Si las partes del mecanismo bioquímico del flagelo de la bacteria no pueden existir separadas de éste, ¿cómo se explica que la estructura de ese flagelo se encuentre en un orgánulo de la Yersinia pestis?¿cómo se explica que no sea usado para locomoción sino como dispositivo para inyectar toxinas?¿cómo se explica que algunas proteínas que llevan a cabo reacciones bioquímicas en los túbulos del flagelo bacteriano puedan funcionar separadas de éste desempeñando otras funciones?. En el ejemplo del mecanismo bioquímico de coagulación de la sangre se sabe que sus proteinas son el resultado de la modificación evolutiva de las proteinas que desempeñaron funciones distintas de las actuales en el sistema digestivo. ¿No se suponía que es imposible que ese mecanismo surgiera por modificaciones evolutivas de otro que desempeñara funciones distintas?.

2-Behe, con su pretensión de que estos sistemas tuvieron que aparecer forzosamente de una sola vez y que es imposible que surgieran por la evolución, ya que eso implica un cambio al azar solamente, ignora la teoría de la evolución, ya que según los evolucionistas las modificaciones evolutivas son graduales y necesitan un gran espacio de tiempo para realizarse, no aparecen de una sola vez, y si bien las mutaciones genéticas son al azar no lo es la selección natural que permite propagar los cambios evolutivos que den ventajas reproductoras en función del ambiente, lo que hace que este mecanismo sea causal y que combinado con las mutaciones al azar engendre orden. Behe ignora los principios evolucionistas como la selección natural, que es la lógica de esa teoría, y el principio de preadaptación que es conocido desde los días de Darwin, ya que este principio explica cosas tan banales como la preadaptación de los huesos de un cuadrúpedo terrestre que se convirtieron en aletas de una ballena; o que las aletas cortas y duras de un cierto pez con saco aéreo estaban preadaptadas para ser las patas de un futuro anfibio; etc. Lo mismo, mutatis mutandis, ocurre con las estructuras bioquímicas con partes preadaptadas para evolucionar en otras estructuras más complejas. Claramente se nota que Behe no entiende lo suficiente de evolucion como para hablar con propiedad sobre ella. O lo ignora deliberadamente.

3-En las argumentaciones de Behe vemos varias incongruencias, he aquí algunas de ellas:

a-Incongruencia de bifurcación: o bien el azar creo la maravilla del flagelo celular o fue un diseñador inteligente. Es imposible que fuera el azar, luego olvida la tercera opción de la evolución o combinación de azar y selección natural=orden.

b-Incongruencia de razonamiento en círculo: la existencia de la complejidad de las estructuras bioquímicas solo puede ser explicada por la hipótesis de un Diseñador inteligente. Y sabemos que la hipótesis del diseñador es cierta, pero por la existencia de la complejidad de las estructuras bioquímicas.Olvida que la verdad de una hipótesis se obtiene por predicciones de nuevos hechos que hayan sido verificadas.

c-Incongruencia del argumento de la ignorancia: no hay pruebas de que la evolución haya formado los mecanismos subcelulares, luego eso es una prueba de que la evolución no existe a nivel subcelular (la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia). Si puede demostrarse que un diseñador no diseñara los complejos mecanismos bioquímicos, luego el diseñador los hizo.

d-Incongruencia non sequitur: Esto se explicaria por el siguiente razonamiento en primera persona: no me cabe en la cabeza como la evolución formó el flagelo celular, luego la evolución no lo hizo y tuvo que ser Dios. Como todavía no comprendemos ciertos detalles en los procesos subcelulares, luego jamás los comprenderemos y sólo Dios pudo haberlos diseñado.

4-El diseño inteligente de Behe no puede considerarse ciencia empirica, sino pseudo ciencia, ya que viola sistemáticamente los siguientes criterios científicos:

a-Falsabilidad: el diseño inteligente de Behe no es falsable, ya que no adelanta ninguna posible observación que pudiera refutar a su hipótesis. Luego es irrefutable=pseudociencia.

b-Capacidad predictiva: no predice ningún hecho nuevo o inesperado que de confirmarse pueda verificar su hipótesis.

c-Carsimonia de niveles: apela a niveles metafísicos, como el diseñador inteligente, que son innecesarios cuando basta con los niveles de realidad más próximos y verificables.

d-Consistencia externa:el diseño inteligente no tiene compatibilidad con ninguna ciencia contigua, a diferencia de la evolución que es compatible con la geología evolucionista, la evolución estelar, etc.

e-Confirmación empírica: carece de evidencias empíricas que le permitan competir con la teoría de la evolución y sus pruebas bioquímicas, genéticas, embriológicas, paleontológicas, etc.

f-Consistencia meta científica: viola el postulado de la legalidad (todo obedece a leyes empíricas) y el postulado de Lucrecio (nada sale de la nada), ya que el diseñador inteligente, supuestamente, no obedece a ley alguna y de la nada hizo el mundo (sic); etc. No obstante, es posible que el diseñador haya creado el planeta y sus habitantes mediante leyes fisico-universales pre-establecidas por el mismo. Como cuando se crea un programa de computadora. Dicha teoria aun esta lejos de poder comprobarse cientificamente, pero unicamente porque aun esta fuera de nuestra comprension.

g. La Biología molecular prueba que existe una gran uniformidad en los componentes moleculares de los seres vivos. Tanto en las bacterias y otros microorganismos como en organismos superiores (vegetales y animales), la información está expresada como secuencias de nucleótidos, que se traducen en proteínas formadas por los mismos veinte aminoácidos.

Esta uniformidad de las estructuras moleculares revela la existencia de ancestros comunes para todos los organismos y la continuidad genética de estos.

Imaginemos el siguiente supuesto: una determinada población de una especie sufre una escisión de un número pequeño de sus componentes. Lo que en un principio era un patrimonio genético común (la mezcla hacía "homogéneo" ese patrimonio") va a convertirse en el comienzo de un divergencia, ya que con el tiempo, la nueva población va acumulando cambio que la harán diferente de la primera. La divergencia guardará correlación con el tiempo de su separación. Podemos usar esta divergencia para averiguar el parentesco entre dos especies. Bien es cierto que no todo el ADN evoluciona a la misma velocidad: las secuencias no codificante lo hacen más deprisa. Por eso es importante elegir el ADN adecuado.

La electroforesis es un método para separar proteínas y genes.Las evidencias de evolución reveladas por la biología molecular son aún más concisas, ya que el grado de similitud entre secuencias de nucleótidos o de aminoácidos puede ser determinado con precisión. Por ejemplo, el citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos, exactamente los mismos y en el mismo orden. El citocromo del mono Rhesus sólo difiere del de los humanos en un aminoácido de los 104; el del caballo en 11 aminoácidos; y el del atún en 21. El grado de similitud refleja la proximidad del ancestro común, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos organismos.

La secuenciación de ADN ha demostrado que el chimpancé es nuestro pariente actual más cercano: su ADN difiere del nuestro en sólo un 2'5%.

Es posible que no haya otra teoría o concepto científico que esté tan sólidamente argumentado como lo está la evolución. Pero como dijo el filosofo y geografo aleman Immanuel Kant, solo porque los conceptos metafisicos no puedan ser comprobados por la ciencia empirica, eso no quiere decir que no formen parte de la realidad. Solo quiere decir que esta mas alla de la comprension humana mediante cualquier metodo. Por lo tanto, el no poder comprobar los conceptos metafisicos mediante la razon pura facilmente lleva a mucha gente a creer que son falsos, cuando en realidad simplemente superan nuestra capacidad de entendimiento.

y vosotros que opinais,esta en lo cierto? es un mundo caotico el nuestro debemos de esforzarnos y luchar por el avanze

1
franzo

He buscado el RPV, he leido avanze y se me han quitado las ganas de leer el tochopost.

[editar] Esto es un copy/paste y lo demás son tonterias

hombreunico

"No entendemos la realidad, ergo Dios tiene que andar por ahí".

Brillante.

J

¿Pero esto quien se lo "Fuma"?

¿Ahora #5?

1 1 respuesta
FeRnAnV

Buen intento #4

Mejor.. jaja

1 respuesta
Ninetails741

Si a todo

Brakken

Desde que empecé a ver los "[Ocultar]" y "[Editar]" ya me olí la trampa y empecé a hacer scroll, pero no me esperaba semejante TOCHAZO (con todas las putas letras).

PD: Creo que te vas a comer una BANana :buitre:

Kaiserlau

y vosotros que opinais,esta en lo cierto? es un mundo caotico el nuestro debemos de esforzarnos y luchar por el avanze

Tal vez este en lo cierto, pero si quieres empezar a avanzar edita tu mierda post y esfuerzate un poco para que no nos rompamos los webos y las retinas al intentar leer semejante zurullaco de copy&paste.

pd: si a todo xDDD

tirano

Si no fueramos tan complejos, no seriamos capaces de entender tanto

perez_chuck

Cuéntame más.

PD: me parece genial, pero ese tochaco dudo que haya más de 5 personas que se lo lean entero aquí.

B

De acuerdo con todo.

Tema cerrado

Usuarios habituales

  • perez_chuck
  • tirano
  • Brakken
  • FeRnAnV
  • jMl
  • franzo
  • Fuma