Mi visión de un día en la Política valenciana.

J

Hola amigos, soy estudiante de Ciencias Políticas y ayer acudí a Valencia, más concretamente a Les Corts (Parlamento de la Comunidad Valenciana) a un curso de Derecho Parlamentario y Democracia Participativa

Bueno, este curso tenía una serie de ponencias y tal que eran bastante interesantes a la par que aburridas, por eso no daré aquí la monserga sobre la Constitución, el Reglamento de Les Corts o demás legislación que no es lo que nos atrae en el tema.

La conclusión o parte final del curso, era una mesa redonda con 4 diputadas (sí, -as) de Les Corts, una por cada Grupo Parlamentario (PP, PSOE, IU, Compromís) que debatiría acerca del tema del Curso (la democracia participativa, que si alguien tiene más curiosidad acerca del tema, pues que salga a debate también).

Y la impresión que extraje de esta mesa redonda es la siguiente, empezaré Grupo por Grupo y después daré una visión global de lo que me parece la política valenciana, así como la actividad parlamentaria en general.

Esquerra Unida: De las pocas que realmente tocó el tema del que trataba el debate, la democracia participativa. Sinceramente, tienen ideas muy buenas pero la manera en las expresó dejó algo que desear, es su primer año como diputada y está verde como una manzana. Algunas de las ideas que expresó fue la de la reforma de la Ley Electoral, la ampliación del censo electoral a las personas con 16 años, la posibilidad de traspaso de partidas presupuestarias entre distintas consellerías (actualmente no se puede, y si hay dudas sobre qué es esto, pregúntese también) y soltó la puyita republicana al decir que su ampliación de la democracia abarcaba también la elección del Jefe de Estado de manera democrática y no por Derecho de sangre (vamos, deponer a la Monarquía de la Jefatura de Estado).

En resumen, las ideas expresadas me parecían bastante bien, pero su oratoria se notaba algo verde, le faltaba calidad de expresión a esta mujer (bastante joven, no pasaría los 26 años). Curiosidad: Llevaba un abrigo de Desigual que no bajaría de los 150€.

Compromís - Mireia Mollà: Muy muy buena. También es una chica joven, no creo que llegue a los 30 y con una verborrea bastante clara y fluida, me pareció la mejor.
Trató ampliamente el tema de la democracia participativa pero se metió de lleno (es la actitud de este Grupo en general) en la crítica al Partido Popular en el ámbito de la CV y en como este partido hace por obstaculizar la ampliación de la democracia participativa (por ejemplo, como el PP echa atrás Iniciativas Legislativas Populares que ni siquiera se llegan a debatir en el Parlamento Valenciano) en la Comunidad Valenciana. La posición de ella y de Compromís en general, es la de que existen las bases para que se de una democracia participativa, pero no se da el esfuerzo necesario para que llegue a realizarse realmente.

Como digo, la mejor, y a pesar de tener a una diputada con bastante peso del PP a su lado, no se cortó en una sola palabra ni en una sola crítica. Me pareció, de lejos la mejor de las ponentes y la más clara y explícita en las respuestas a nuestras preguntas.

PSOE - Clara Tirado: Sinceramente, el discurso del PSOE en la CV está por los suelos, nunca he visto un discurso tan flojo y una ponente tan aburrida. Su expresión era nula y su discurso (escrito en un papel, cosa que no fue así con las diputadas de IU y Compromís) fue prácticamente una tesis de 'como hablar mucho, y no decir nada', lleno de conceptos vacíos de contenido y frases hechas usadas millones de veces por compañeros suyos en el hemiciclo, aburrida hasta la saciedad y sin nada que decir. Me pareció la peor con mucha diferencia y fue con la única con la que llegué a pegar un bostezo y casi echarme una siesta.

PP - Verónica Marcos: Me sorprendió para mal. Sinceramente, no creía que una diputada del PP valenciano, tal y como está la popularidad del partido aquí, se metiera en las camisas de once varas que se metió esta mujer, tuvo suerte de que no fuera un debate parlamentario porque la hubieran crujido por arriba y por abajo sus compañeras diputadas y nosotros, que en mayoría no congeniábamos con el discurso del PP. Empezó mal y acabó medio bien. Se metió en un follón de cojones hablando del proceso de creación de la democracia en la Transición, tachándola de modélica y soltó un par de frases que no gustaron nada ni al auditorio ni a las otras diputadas, por ejemplo como que era necesario "un líder fuerte, carismático y poderoso", que dicho en una charla con sus compañeros de Grupo no quedaría mal, pero en un auditorio lleno de rojos en potencia y diputadas de izquierda, cayó como un mortero que casi nos hace a todos contestarle de golpe. Alabó a la monarquía, a la actuación del PP valenciano, la Ley de Transparencia y sinceramente, quedó en ridículo cuando habló de unas webs que el PP ha puesto a disposición de la ciudadanía para que le traslademos nuestras cuestiones acerca de como salir de la crisis de déficit y de como ampliar nuestra democracia, porque NADIE del auditorio conocía tales webs (y somos gente que estudiamos todas esas cosas, solemos enterarnos de ciertas propuestas o ciertas herramientas antes que la ciudadanía en general).

Su premisa principal fue que para salir de la crisis y ampliar nuestra democracia, hay que ir todos a una y no dividirnos por meras cuestiones formales, restando importancia a los medios y dándosela a los fines. No me parece algo correcto ni en política ni en muchos aspectos de la vida.

Leyó un discurso escrito (al igual que la del PSOE) pero era bastante expresiva, tanto facial como verbalmente, la más curtida de las diputadas (6 años en el Parlamento) y la más atrevida al soltar todo el contenido ideológico del Grupo Popular sin miedo a réplica ni a crítica, la tía tuvo huevos y eso hay que reconocérselo.

Mi visión global acerca de la actividad parlamentaria

Lo hablamos con la diputada de EU, a pesar de la opinión general, es bastante estresante discutir 5 días por semana con personas que sabes que no van a cambiar su manera de pensar (y muchas veces, tampoco la de actuar) y que te repliquen, a sabiendas de que tú tampoco estás dispuesta a cambiar tu manera de pensar y de actuar. Nos llegó a decir que a veces, incluso, es aburrido, y que la ciudadanía debería estar aquí y ser consciente de como es.

Personalmente, me fascinó la capacidad de las parlamentarias para echarse mierda a paladas pero en privado, hablar tranquilamente como personas normales, bromeando incluso.

Políticamente, los discursos de PP y PSOE son muy predecibles, así como su actitud, la más pasota. Las diputadas más atentas, expresivas y concisas ante nuestras preguntas fueron las de Compromís y Esquerra Unida. Sobre todo la de Compromís nos dio una auténtica clase de como con una mayoría parlamentaria como es la del PP en valencia, la actividad de los demás partidos queda casi anulada únicamente al debate y a las comisiones, la función legislativa es un mero trámite en el cual en casi nada intervienen el resto de diputados y por mucha resistencia que opongan, el Gobierno propone y el PP, en Les Corts, dispone, y viceversa.

¿Qué me llevo, en pocas palabras, de la Mesa Redonda? La partitocracia pasa por horas bajas. PP y PSOE tienen discursos repetitivos, vacíos de contenido y llenos de oraciones demagógicas y hechas por algún becario de La Razón o El País, no me dijeron absolutamente nada que no pudiese escuchar en el Congreso de los Diputados en cualquier otro pleno. Compromís e IU ganarían cualquier debate ante los otros dos grupos, pero eso da igual porque el poder legislativo pertenece al Parlamento y el Parlamento está dirigido por la mayoría del Grupo Popular, así que bien poco importa lo que opinen o lo muy en ridículo que dejen a Camps, Fabra u otros personajes, puesto que seguirán actuando en función del poder que el pueblo les otorgó, a sabiendas (dicho por la diputada del PP) "que muchas veces, no os representamos".

5
Marmoth

RPV: En España vamos a seguir igual durante muchos años.

4
W

Haría falta una falla viviente...

3
1 comentario moderado
muanhiaru

¡El tio la vara! Seguro que España iría mucho mejor. :si:

Eristoff

No se donde esta el debate con este thread, ni si dejarlo abierto porque me parece mas de lo mismo v6.5 y ahora con nuevas opiniones mas subjetivas.

De momento lo dejo abierto, vamos a ver como se desenvuelve el tema.

1
Sob40

Totalmente deacuecuerdo con tu opinión. Oltra, que es la de Compromis es la unica con algo de cabeza

T

Gracias por el escrito , muy bueno !

SirPsycoSexy

#1 Tú que eres estudiante de ciencia política. ¿Encuentras mal la actual ley electoral (disposición mínima, circunscripción provincial, D'hondt...)?

¿Qué reforma crees tú que se debería de tomar?

¿Para ti que es exactamente una democracia participativa? ¿Un modelo como ejemplo de democracia participativa seria, para ti, el de EE.UU.?

1 respuesta
J

#9

Me parece que es una ley que es preciso modificar por dos problemas básicos:

  1. La sobrerrepresentación de partidos nacionalistas y mayoritarios y la infrarrepresentación de partidos minoritarios que abarcan todo el territorio nacional. Mi opinión es que en su momento, para satisfacer las peticiones de autonomía y representación de los nacionalismos periféricos, esta ley era perfecta, pero traía con él un mal adherido como el del regalo de escaños a partidos como PP y PSOE que abarcaban un gran % de los votos. En el 20N, por ejemplo, vimos como UPyD con más de 1 millón de votos, obtuvo 5 escaños, los mismos que el PNV con 320.000. Las cifras hablan, y esta vez (en mi opinión) para mal.

  2. El problema de 'una persona, un voto, un valor'. Es cierto que es muy difícil conseguir que una persona valga un voto, pero creo que la tendencia debe ser a estar lo más cerca de ello. Pero la mezcla de unas circunscripciones tan pequeñas y la Fórmula D'Hondt, trae consigo problemas como los expuestos en el punto 1. En las últimas elecciones, por ejemplo, mientras al PSOE un escaño le costó 63000 votos, a IU le costó 152.800.

¿La reforma que debería tomar? No te voy a engañar, es muy difícil encontrar una reforma, por ejemplo en este link vemos como si todos los votos tuvieran el mismo valor, habrían bastantes cambios (PP perdería mayoría absoluta, IU ganaría 14 escaños, UPyD 12 escaños, y muchos partidos que han quedado fuera, entrarían al hemicilio con un escaño), esta opción es la que más me convence.

He estudiado la opción de realizar el cálculo si la circunscripción fuera la Comunidad Autónoma y sinceramente, el cambio es mínimo.

Con circunscripción única, solo obtendrían representación parlamentaria PP, PSOE, UPyD, IU y CiU, quedando un parlamento menos plural, y como me gusta la pluralidad en casi todos los ámbitos de la política, me quedo con la opción que más le favorece, que es la que expongo más arriba.

Sobre la democracia participativa, creo que EEUU no es un ejemplo y mi principal argumento es que, a pesar de tener allí más elecciones y elegir a determinados cargos públicos directamente, los % de participación son muy bajos y la estructura electoral, basada en compromisarios y financiada en muchas ocasiones con dinero de entidades privadas que, obviamente, buscan su recompensa en forma de cargos públicos y demás tretas a todas luces ilegales, tiñe su 'ejemplar democracia' de unos tintes pro-empresariales y corruptos que no me parecen aceptables.

Suiza es otro ejemplo de democracia participativa con índices de participación sorprendentemente bajos.

Mi modelo de democracia participativa pasa por tres pilares: mayor participación ciudadana en la acción legislativa estatal, mayor número de consultas ciudadanas y mayor número de referéndums y elecciones, tanto estatales, como locales y autonómicos.

Es curioso, por ejemplo, que el artículo 23.1 de la CE diga:

"Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal"

Es decir, que la democracia participativa, así como la democracia directa, aparecen reconocidos en el texto normativo más importante del Estado, pero la legislación posterior que regula la democracia representativa (LOREG, Reglamentos de las Cámaras, etc.) está más extensa, estudiada y promovida, que la legislación dedicada a la democracia directa (así, a bote pronto, solo se me ocurren la Ley del Referéndum y la Ley de Iniciativa Legislativa Popular).

Los ciudadanos a día de hoy, bien poco pintamos en las decisiones cruciales de la política que nos afecta, tanto en las legislativas como en las ejecutivas. Ejemplos son los escasos o ningun referendum que hay o son las materias excluidas de la Iniciativa Legislativa Popular, es decir, que el pueblo mande al Congreso, previa recopilación de un mínimo de 500.000 firmas, una proposición de Ley que no regule las materias siguientes:

Las que, según la Constitución, son propias de leyes Orgánicas.

Las de naturaleza tributaria.

Las de carácter internacional.

Las referentes a la prerrogativa de gracia.

Las mencionadas en los artículos 131 y 134.1 de la Constitución.

Bueno, si nos vamos a la Constitución y a los dos artículos 131 y 134.1, vemos que queda reservado a la Iniciativa Legislativa Popular una puta mierda. No podemos legislar sobre nada realmente importante a nivel estatal y no creáis que cambia a nivel autonómico, es básicamente lo mismo pero reduciendo el número de firmas necesarias (50.000 en la Comunidad Valenciana).

Algunas de mis ideas o propuestas son:

  1. Reserva de, al menos, un escaño por sesión, a ciudadanos no pertenecientes a ningún partido político que pueda acudir al Congreso en sesión plenaria y tenga el mismo turno de palabra y voto que el resto de los diputados.

  2. Elecciones locales directas, es decir, que elijamos a nuestro Alcalde y en listas abiertas.

  3. Ampliación de las materias susceptibles de Iniciativa Legislativa Popular.

  4. Hacer obligatoria por Ley la convocatoria de referendum para determinadas materias de importancia crucial para el devenir social, político o económico del Estado (por ejemplo, que podamos votar la Reforma Laboral).

  5. Mayor número de consultas populares, que no elecciones ni referendums, que la opinión de la ciudadanía realmente llegue a los poderes públicos.

  6. Elecciones directas para determinados cargos públicos importantes a nivel local: Tesorería, por ejemplo.

Se me ocurrirían otras pero estoy algo espeso hoy, esas son solo algunas.

Creo que los ciudadanos realmente queremos tener poder de decisión, sobre todo a nivel local. Yo creo, que a excepción de ciertas Comunidades Autónomas con un sentimiento nacionalista fuerte, la mayor parte de España tiene un fuerte sentimiento localista y por contrario el poder local, es el menos desarrollado, en cambio se ha investido de gran poder a las Comunidades Autónomas, que son entes totalmente nuevos y creados en la Transición (lo dejo claro, no me gusta el Estado de las Autonomías y abogo bien por el Derecho de Autodeterminación de las naciones periféricas, bien por un Estado Federal).

2 respuestas
vinilester

Hostia puta la de IU: ampliación del censo electoral a las personas con 16 años

3 1 respuesta
reci0

#11 La idea es simple, si puedes trabajar, puedes decidir.

5 1 respuesta
vinilester

#12 Comprendo

1 2 respuestas
SmoNKa_91

Estoy de acuerdo con el texto, lo único que no me ha gustado ha sido el comentario sobre el abrigo de la representante de Compromís, no sé a cuento de qué viene, a ver si la mujer no se puede gastar su dinero en lo que le guste.

SirPsycoSexy

#13 Es aún más simple. Si con 16 años tienes edad legal para introducirte al mercado laboral adquieres ciertos derechos. En otras palabras, al poder trabajar con 16 años tienes ciertas obligaciones (cotización en la seguridad social, pagar impuestos, etc) pero si adquieres obligaciones también deberías de adquirir derechos -como por ejemplo poder decidir qué hacer con los impuestos que tú pagas- y para tal cosa deberías de tener derecho al voto, ya que es el ejecutivo el que decide donde priorizar el margen de maniobra presupuestario.

No es algo que yo personalmente defienda, creo que una persona no es suficientemente madura (políticamente hablando) como para votar a partir de los 16 años, pero sin duda alguna tiene su lógica y el argumento que he esgrimido en el parágrafo de arriba es suficiente como para legitimar dicha modificación.

¿Ahora lo comprendes?

#10 No te he pasado por desapercibido, luego te contesto.

4 1 respuesta
M0E

Ah mira qué rato más interesante :)

2 comentarios moderados
davidgsanpab

A mi lo de los 16 me parece una burrada, incluso los 18 me parecen poca edad para decidir algo con cabeza.

1 respuesta
vinilester

#19 Sobretodo cuando por cabeza llevan un cenicero.

2
Wycliffe

1
SirPsycoSexy

#10

Para empezar, se debería de reformar nuestro régimen de gobierno. En un sistema semiparlamentarista como el nuestro la división de poderes es muy flexible, y ante un senado vacío de contenido prevalece por encima del legislativo el mismo ejecutivo. No tiene lógica hablar de circunscripción única con una cámara territorial sin una verdadera funcionalidad y a menos que hablemos de listas abiertas y desbloqueadas, la representatividad de todos los territorios queda posiblemente excluida (por este motivo las circunscripciones son por provincias, para que hayan candidatos representantes de esas mismas en el congreso).

Ya te avanzo que yo también soy defensor de listas abiertas y desbloqueadas. Pero hay que tener una cosa en cuenta. Todo tiene sus pros y sus contras. El actual formato de listas cerradas y bloqueadas sin duda alguna reduce el margen de elección de candidatos, ya que las listas pasan a ser confeccionadas por las elites escogidas en las primarias del partido (todas ellas retroalimentadas y favorecidas a base de “dedazos”). Pero este formato tiene algo a favor y es el factor de la estabilidad política, con las listas abiertas y desbloqueadas la continua competencia entre los candidatos les llevaría a puñaladas miles lo que significaría un factor muy difícil para que un partido político pudiese subsistir, los casos de transfuguismo y disolución podrían llevarnos a un panorama de fragmentación política total e ineficiencia y ineficacia de outputs. Este panorama que presento es bastante fatalista, pero teniendo en cuenta al cultura política española tampoco es que sea algo extremadamente difícil de pasar.

Todo esto va ligado con el mismo tema de la participación. Cuando te he mencionado EE.UU. tú has aludido a su baja participación y al proceso de financiamiento electoral de los partidos. Son variables a tener en cuenta ante un mal uso de la democracia pero no era el trasfondo que perseguía al lanzarte esa pregunta. Lo que yo buscaba era una crítica constructiva al tema de la democracia participativa.

En EE.UU. hay un elevado nivel de democracia participativa, se eligen un montón de cargos públicos y además se impulsan también un montón de referéndums de distintas materias. Debido a un problema de logística y presupuesto, cuando hay algún tipo de elecciones se aprovecha para mismamente dar paso a las votaciones de referéndums, con lo que tranquilamente en el mismo día una persona puede llegar a votar hasta 20 referéndums distintos. Dejando de lado el % de participación, hay un dato extremadamente importante a tener en cuenta y es que se ha demostrado que la gente, pese al alto grado de uso de capital social e índice de asociacionismo que queda bastante lejano a nuestro caso español, suele darle importancia únicamente a los 5 primeros referéndums que ven, en otras palabras, los otros 15 o no son contestados o pasan a ser directamente votados sin darles importancia a la cuestión.

Esto crea dos panoramas, la estrategia política de intentar dejar para al final las preguntas que menos interesan tirar adelante (según el interés político) y un problema sobre el rendimiento institucional.

Se realizan referéndums todos a la vez por un tema de costes, es mucho más barato y eficiente convocar en un mismo día 20 referéndums cada 1 año, que no convocar un referéndum cada 19 días. Esto no es viable, aunque sí sería lo ideal significaría un gasto desmedido. Y sobre el bajo uso del rendimiento institucional, teniendo en cuenta que hablamos de la sociedad de EE.UU. una sociedad con un importante flujo de capital social (aunque cada vez más vaya a la baja) y su alto índice de asociacionismo, es simplemente por un problema de información. La visión conductista de los politólogos economicistas y su cálculo racional, además de la teoría de la abstención de Downs, ya te explican por si mismos el porqué de este bajo rendimiento institucional.

A todo esto pongo en manifiesto que por supuesto quiero que haya un aumento en la democracia participativa, pero no podemos pasar de un nivel de democracia 1 y pegar un salto a un nivel de democracia 10. Hay que ir muy poco a poco, pero tampoco hay que quedarse dormido. Si tú coges un coche y tu objetivo es conseguir la máxima velocidad que te pueda permitir éste mismo, no puedes saltar de la marcha 2 a la 6 de golpe ya que tu motor griparía y te cargarías el coche. Lo mismo pasa con nuestro sistema político. No podemos pasar de un nivel de participación democrática 1 a un nivel participación democrática 10. Podría significar un extremadamente mal uso de nuestra democracia e incluso a una inestabilidad de esta misma.

“Mi modelo de democracia participativa pasa por tres pilares: mayor participación ciudadana en la acción legislativa estatal, mayor número de consultas ciudadanas y mayor número de referéndums y elecciones, tanto estatales, como locales y autonómicos.”

Por supuesto que tú modelo de democracia participativa es el modelo ideal y a mi personalmente me gustaría que estuvies ene vigor. ¿Pero a caso la sociedad española está realmente capacitada para dar este paso?

¿Cuál crees que es la cultura política predominante en España? ¿La de súbdito, parroquial o participativa?

Antes de dar paso a un amplio abanico de formatos participativos de democracia deberíamos de intentar aumentar nuestro rendimiento institucional. El interés y participación del español medio queda muy lejano al utópico estereotipo del zoon politikon.

Visto esto, antes de dar paso a una verdadera democracia participativa y con todo lo que esto significa creo yo que es más relevante realizar parches como por ejemplo:

-Cambiar la formula de prorrateo electoral D’Hondt por, por ejemplo, Hare.

-Eliminar la disposición mínima de 2 escaños por provincia y pasar a una disposición mínima de 1 escaño/provincia.

-Dar paso a listas cerradas y no bloqueadas.

-Aumentar el número de diputados de 350 (los actuales) a 400 (la constitución lo permite), así habrán más escaños a repartir, habrá mayor representatividad y con el prorrateo Hare en vez de D’Hondt, no se favorecerá al bipartidismo.

-Toda reforma constitucional debe pasar por referéndum.

Sí, planteo una reforma muy moderada. Sin duda alguna aspiraría a algo mucho más participativo y democrático. Pero prefiero andar con pies de plomo y pasar del nivel democrático 1 al 2, que no del 1 al 5. Si una vez llegamos al nivel 2 y observamos insuficiencia democrática y deslegitimación de ésta, entonces pasemos al nivel 3, y así consecutivamente.

Hasta que la cultura política y cultura cívica española no cambie, yo personalmente o auguro grandes cambios.

Claro está que esta es mi opinión personal y para nada va coincidir con la del resto de la gente.

1

Usuarios habituales

  • SirPsycoSexy
  • vinilester
  • davidgsanpab
  • reci0
  • Jfrazier
  • Sob40
  • muanhiaru