Pittsburgh: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento

Don_Verde

El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento
Esta ciudad de Pensilvania acumuló la mayor tasa de letalidad por cada 100.000 habitantes en 1918. El error allí y en otros lugares como Denver: medidas interrumpidas sin red de seguridad


Cuerpo de la Cruz Roja en St. Louis durante la epidemia de gripe de 1918. (Universal History Archive)

Nadie tiene la clave exacta para meterle mano al coronavirus una vez se cuela en tu vida diaria. Probablemente, haya tantas recetas como países afectados por la pandemia. Todos, de una forma u otra, se dan golpes de pecho cuando ven que la famosa curva empieza a aplanarse después de alcanzarse el pico o cuando certifican que los casos no han despegado brutalmente. Aunque hay indicios, nadie tiene la clave para establecer una fórmula del éxito generalizada. Las 'victorias' más claras por ahora se dan en lugares con condiciones y estrategias tan dispares como Corea del Sur, Suecia, Israel o Grecia.

En donde sí parece que hay más luz y consenso es en lo que ayuda tener la capacidad de hacer test masivamente a la población para saber el número exacto de casos de covid-19. Y también en que cuando no tienes ese músculo y estás en una especie de ceguera diagnóstica, el confinamiento es una de las mejores soluciones.

Pero aquí, nuevamente, tampoco hay uniformidad. Ni a la hora de establecerlo ni en cómo se realiza la 'desescalada', esa palabra inventada que ha pasado a incorporarse al diccionario de manera oficiosa en los últimos días. Los diferentes países se apoyan en sus diferentes asesores científicos, que se enfrentan a una situación inédita para ellos, y muchos ven inevitable una metodología basada en un 'prueba-error' camino a la 'nueva normalidad'. Sin embargo, hay ciertas lecciones de hace más de un siglo que pueden dar pistas, al menos, de lo que no hay que hacer para articular la salida del confinamiento.

La respuesta en 1918

En las últimas semanas, se ha rescatado mucha literatura e investigaciones sobre la mal llamada 'gripe española', que mató a 50 millones de personas en 1918 en todo el mundo. Uno de los 'papers' recuperados entre tanta bibliografía es un estudio del 'Journal of American Medical Association', que recogía la forma en que Pittsburgh llegó a convertirse en la ciudad con mayor tasa de letalidad del país por cada 100.000 habitantes.

La cifra resultó incluso mucho mayor que la de 'megaurbes' como Nueva York o Chicago. Todo ello a pesar de tener una densidad de población mucho menor, por una serie de decisiones, entre otras, levantar las medidas de encierro días antes de lo indicado por las autoridades estatales, algo que también ralentizó el control de la enfemedad en aquel lugar.

Los autores del estudio compararon las denominadas medidas 'no farmacéuticas' de 43 ciudades de todo el país desde el 8 de septiembre de 1918 hasta febrero de 1919. De esta forma, abarcaron la segunda y la tercera de ola de influenza que azotó el país.

Con esto, se refieren a cierres de colegios, cuarentenas y limitación de movimiento, prohibición de reuniones en público así como medidas más 'blandas', como escalonar los horarios comerciales, cartelería de advertencia en lugares como cines o el envío de información preventiva a los domicilios a través de escolares. La referencia que utilizan para medir el impacto de estas medidas es la ratio de exceso de mortalidad por cada 100.000 habitantes. Para obtener toda la información demográfica, acudieron al censo, y para comparar la aplicación de las medidas, revisaron dos ediciones diarias de periódicos locales de la época.

Los investigadores encontraron que 34 ciudades de las monitorizadas aplicaron al mismo tiempo dos de las principales medidas de contención, siendo el cierre de escuelas y el veto de reuniones publicas la combinación más habitual. La extensión de las mismas varía mucho. Aunque la media es de cuatro semanas, hay casos en que estuvieron vigentes hasta 10 semanas, y otros de solo una. ¿Cuál fue el resultado? Aquellas que las activaron de manera prematura y las sostuvieron en el tiempo tardaron más en alcanzar el pico de mortalidad, este fue menor y al final del periodo analizado registraban menor porcentaje de población cuyo fallecimiento fuese directamente atribuible a este virus.

Casi el 1% de Pittsburgh

El estudio destaca especialmente cuatro ciudades como ejemplos de buena y mala respuesta ante la influenza. Entre las primeras, Sant Louis y Nueva York. Entre las segundas, Denver y la ya mentada Pittsburgh. Interesante el caso de esta última que, como hemos explicado, tenía una letalidad asociada de 807 por cada 100.000 habitantes. En las otras tres, era de 358, 452 y 631, respectivamente.

Una publicación de la Universidad de Pensilvania detalla ciertos aspectos históricos y sociales de cómo se vivió esta crisis sanitaria en la ciudad, y explica algunos episodios clave para entender el dramático resultado final, que prácticamente acabó con el 1% de la población por este motivo. El primero era la fuerte dependencia de la industria minera, lo que hacía que la calidad del aire fuera peor. En la crisis del covid-19, ya hemos visto una fuerte discusión y evidencias de que, como otras infecciones que afectan a las vías respiratorias, tiene más virulencia donde hay más contaminación.

Los empresarios del carbón de la zona eran un 'lobby' potente por aquel entonces. Y volcaron su influencia en conseguir que las autoridades locales no siguieran el dictado de las autoridades estatales y levantasen las restricciones antes para reanudar la economía local. Lo consiguieron. El ayuntamiento dictó la reapertura de locales de ocio y permitió la concentración de personas el 3 de noviembre, mientras que en el resto de Pensilvania la orden no llegó hasta una semana más tarde.

¿Qué ocurrió? Que, como se puede ver en el gráfico, el descenso que estaban registrando en los fallecimientos diarios cortó su buen ritmo e incluso se estancó durante varios días al principio de diciembre, adelantándose en este macabro 'ranking' a otras poblaciones que por aquel entonces estaban en peor situación.

En ese tiempo, se sucedieron concentraciones multitudinarias, con decenas de miles de asistentes, con motivo del final de la I Guerra Mundial, que favorecieron que el virus siguiese transmitiéndose a gran nivel. Los registros y estudios indican que hasta finales de mayo estuvieron lidiando con un buen número de casos diarios.

La alta letalidad en Pittsburgh no se debe únicamente por el 'a posteriori', sino también por lo que ocurrió cuando la crisis empezó a cocinarse. La primera gran medida llegó a principios de octubre, con el veto del derecho de reunión. En esos momentos, se estaba produciendo un alza crítica en el número de casos reportados en los hospitales locales. Pocos días antes, el 29 de septiembre, habían vivido uno de esos multitudinarios festejos públicos con motivo de los avances bélicos, a pesar de que ya había algunos indicios de lo que estaba ocurriendo. Algo que facilitó que la 'gripe española' corriese libre por dicha ciudad. Además, las escuelas se cerraron semanas después, el 24 de octubre, de manera que ambas restricciones compartieron muy poco tiempo. Algo que terminó de aliñar esa conjunción fatídica de elementos, tal y como arrojan los resultados de dicho informe.

Las prisas de Denver

Aunque con un resultado final no tan dramático, Denver fue otra población que también sufrió especialmente esta pandemia. ¿Por qué? Al igual que Pittsburgh, muchos de sus habitantes se dedicaban a la minería y, por tanto, gozaban de una peor salud respiratoria. Pero también tardaron en aplicar las medidas iniciales, aunque en este caso se activaron en bloque y de manera mucho más contundente. Algo con lo que se consiguió atar más rápido en corto el ascenso de la curva gracias al cierre de iglesias, escuelas y edificios municipales. Sin embargo, los buenos resultados experimentados en las estadísticas tras un mes sin clases y sin concentraciones públicas llevaron a abrir la mano con estas medidas.

Fue un periodo breve, como se observa en el gráfico, pero suficiente para generar un nuevo pico poco más tarde, mayor que el anterior. No hay que olvidar que el tiempo medio que pasaba desde que alguien manifestaba síntomas de influenza hasta que fallecía rondaba los 10 días de media. Aunque mantuvo la posibilidad de que se reuniesen pequeños grupos, tomó medidas (como laminar los horarios de trabajo y comerciales) que duraron hasta entrado 1919. En total, fue la ciudad que tuvo activadas restricciones durante mucho más tiempo, 151 jornadas, frente, por ejemplo, las 53 de Pittsburgh.

Cien años después

En el otro extremo, se encuentran Sant Louis y Nueva York. En el primer caso, el estudio lo atribuye a dos factores clave. La rápida implementación de medidas de contención cuando empezaron a detectar cierto nivel de mortalidad atípica para las fechas. El otro punto clave fue que cuando empezaron a experimentar si podían volver a la normalidad, lo hicieron con red de seguridad. Se regularon los tiempos de apertura y en los tranvías, principal medio de transporte de la ciudad, se moduló el aforo. En el caso de la Gran Manzana, se implementó una férrea cuarentena y se fomentó el distanciamiento social que permitió reducir el daño que se podía presuponer en lo que por aquel entonces era ya la mayor ciudad del país.

"El confinamiento es algo primitivo. Pero es lo único que ha demostrado ser eficaz contra el coronavirus", comentaba Alfonso Valencia, director del departamento de Ciencias de la Vida del SuperComputing Center, en una entrevista con Teknautas, indicando que "no ha variado sustancialmente de la idea de encerrarse en casa" que había hace 100 años. Sin embargo, indicaba Valencia, ahora disponemos de soluciones y tecnología que nos pueden permitir aliviar ese confinamiento, y señalaba a la trazabilidad de contagios mediante 'smartphones'.

Una solución en la que hay varios gobiernos trabajando, e incluso Apple y Google han formado una alianza temporal para crear una plataforma común. Junto a otras medidas como la distancia social, esa herramienta es en la que ahora mismo más se confía, a pesar de los recelos relacionados con la privacidad, para acelerar el fin del encierro y recuperar la actividad económica sin vernos abocados a abruptos repuntes, como ocurrió hace 100 años en muchos lugares del mundo.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-04-23/fin-confinamiento-reservas-problemas_2560552/


Buenas a todos, os dejo por aquí este interesante e histórico artículo de El Confidencial, tratando el tema de la gripe española del 18, las medidas que se adoptaron y las consecuencias de levantar pronto y mal estas. Algo que se está viviendo actualmente en España y, como la historia nos demuestra, el precio a pagar va a ser en sangre, una vez más y como siempre. Especialmente de los más vulnerables. Sin más, espero que os guste. Un saludo.

7
Lexor

Es que como ocurra algo asi sera para que acaben boca abajo y no precisamente en una montaña rusa

1 respuesta
Don_Verde

#2 Es que en parte ya ha ocurrido. La historia se repite, una vez más y por desgracia. Veremos como funciona el levantamiento gradual del gobierno, pero si acaban cediendo a intereses de patronal y demás que solo están mirando su grafiquita...pues se volverá a pagar el precio en sangre. Del pringado, claro.

2 2 respuestas
Lexor

#3 quicir que entre tanto caos estadistico y gobierno blandegue espero que, por la razon que sea, no volviera a ocurrir
y si sucede, pues lo que decia xd

1 respuesta
Don_Verde

#4 No sucederá a la misma escala, porque actualmente la higiene, las medidas sanitarias y un sinfín más de cuestiones son mejores que en el 18. Aparte, el COVID parece menos mortal que la gripe española.

Pero la forma de actuar, de los medios de desinformación y de los gobiernos...vamos, calcados.

1
TrumpWon

#3 Intereses patronal xD O levantas el confinamiento o das ayudas, y como no quieren dar ayudas porque es un marrón de negociar con bruselas y terceros países, pues van a lo fácil amparado por los ¨expertos ¨

A ver si ahora es todo culpa del capitalismo, que estamos en estado de alarma y para lo que quieren son bien totalitarios

1 1 respuesta
M

#6 para que cosas son totalitario?si mañana se levanta el confinamiento, tú eres libre de elegir salir o no hasta que haya vacuna

E

#1 España está teniendo de las cuarentenas más duras y largas de todo el planeta. Y todavía nos queda. Sigo diciendo que tenemos a más del 90% del país sin salir de casa después de 6 semanas y que en general la gente sólo sale a por alimentos y necesidades básicas. Osea, que los contactos sociales y movimientos normales de ese 90% se han reducido cuánto, ¿al 90% o más? Si para tí tener al 90% de la población con su movilidad habitual reducida más del 90% de lo "normal" te parece acabar con el confinamiento... ¿Que podía ser todavía más duro? Sin duda. Pero hay que encontrar un balance y creo que muchos no se están dando cuenta del esfuerzo y del impacto de las medidas que se siguen manteniendo a día de hoy.

Aun así la concienciación actual, medidas de higiene, salud... no son comparables a las de 1918 ni por asomo.

1 respuesta
B

¿Cuarentena para el target principal de la enfermedad? Gente con problemas previos y adultos mayores.

Si al final del día no hay dinero no aparecerás en la gráfica de muertos por el Covid pero la cura no va a ser mejor que la enfermedad. El estado desde luego no cubre todas las necesidades de todo el país.

Don_Verde

#8 No va exclusivamente por España, pero también va incluída. La cuestión es que la OMS ha puesto una serie de puntos para empezar a rebajar el nivel de aislamiento social y España se lo va a pasar por el forro. Y ya ha empezado. Simplemente esperemos que esto no lleve a un segundo pico de contagios por hacer las cosas mal y a prisas, como se suelen hacer las cosas.

1 1 respuesta
E

#10 Pues yo me leo el documento de la OMS y no veo que se las estén pasando por el forro:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331773/WHO-2019-nCoV-Adjusting_PH_measures-2020.1-eng.pdf

Vienen muchos matices en dichas medidas con diferentes enfoques sobre cómo manejar una medida. Y en muchas ya se está trabajando o creo que a día de hoy cumplimos.

Además de eso, las medidas no se están relajando tanto como para considerar todas esas medidas. Los movimientos de personas siguen restringidos, todos los eventos sociales y masificaciones siguen prohibidos y la cuarentena sigue vigente para más del 90% de la población hasta nuevo aviso. El permitir que los niños salga una hora de forma individual con sus padres es un cambio mínimo. Algunos se están imaginando el apocalipsis del contagio como si los niños se fuesen a poner a chupar infectados y a abrazarse entre ellos contagiando a la mitad del país que falta. No estamos hablando de que vuelvan a pasar horas en los parques con otros niños, no estamos hablando de que vayan a volver a llenas las guarderías y colegios durante 8 horas diarias.

Además de eso, se está siguiendo la recomendación de esperar unas dos semanas entre medidas para ver los resultados y de momento no se están viendo cambios significativos.

Que las hagan mal y a prisas te lo compro pero las medidas en sí (una vez las han terminado de definir) y el momento en el que lo están haciendo, tras más de 6 semanas de cuarentena, no me parecen mal.

2 respuestas
MendozaH

Está bien comparar algunas cosas. Pero en el momento que metes en la ecuacion las diferencias de sanidad e higiene que hay entre 1918 y 2020 pienso que se vuelve algo para comparar matices

1 respuesta
B

¿Insinúas que si salimos pronto y despreocupadamente podemos volver a caer en España?
Eso no puede pasar en nuestro país

intelntl

Entonces la cuestión es que haga lo que haga el gobierno está mal, no?

ChaRliFuM

#11

Dos de las más importantes se las están pasando por el forro:

1º: Todavía no hay test suficientes para poder hacer diagnósticos precoces y a gente asintomática. Mi madre trabaja en un hospital y la semana pasada se supone que iban a hacer test a todo el personal. ¿Qué pasó? Que cuando fue a hacérselo ya no quedaban y los pocos que sí se pudieron hacer fallaban más que una escopeta de feria.

Joder... si no hay test ni para las personas que trabajan en hospitales... ¿cómo esperan controlar los focos de contagio en fábricas, centros de trabajo, etc?

2º: A pesar de ello parece que todo el mundo tiene prisa por retomar la actividad económica... los datos de las dos últimas semans están siendo relativamente buenos... pero hay que tener en cuenta que el nº de contagios que estamos viendo ahora fueron los que se produjeron durante los días de confinamiento extremo de Semana Santa. ¿Qué pasará si llegan los datos de la reapertura de miles de negocios y actividades y vuelven a ser malos? Volveremos al punto anterior... no hay test y la única manera de controlar el nuevo brote sería la vuelta al confinamiento pues tampoco se han implementado otros medios para controlar a los contactos de los nuevos infectados.

En mi humilde opinión se deberían de haber puesto más medios para la vuelta a la actividad económica: Más test, más material de protección y algún tipo de sistema de localización para poder trazar el contacto de la gente con aquellas personas que den positivo, como por ejemplo las app móviles que pusieron en China, Corea, Israel, etc.

1 respuesta
E

#15 Primero, tenemos para hacer 50.000 al día en toda España para todos los casos que se consideran necesarios. Ya se han empezado a hacer tests en residencias, se está empezando con el personal sanitario y se seguirá ampliando. . Y no ,no se pueden obrar milagros. Los laboratorios, recursos y personal son limitados. Incluso asumiendo que a lo largo de varias semanas consiguiéisemos ampliarlo a 80.000 tests diarios (algo complicado), tardaríamos 100 días (3 meses) en hacer 8 millones de tests que no es ni un 20% de la población.

Combinando tests de varios tipos podremos combinar y mejorarlo pero inicialmente se centrarán en personas de riesgo, casos confirmados y gente con la que han estado en contacto, gente que pueda venir de otros países etc. Eso de hacer tests masivos a la población para detectar posibles contagios o asintomáticos será una utopía hasta dentro de MESES y por razones obvias no puedes tener la cuarentena durante meses.

Segundo, se han implementado muchos medios aunque no los veas. Medidas de distanciamiento, teletrabajo siempre que sea posible, distanciamiento en los transportes públicos, reparto de mascarillas, guantes y desinfectates ya no sólo por parte del gobierno si no por parte de las propias empresas. Yo estos días he visto a todo el mundo con mascarillas y guantes. Desde los cajeros del súper hasta los que vinieron a podar los árboles de mi urbanización, los de la panaderia, la gente en el metro...

Y tercero, lo de las apps móviles y sistemas de localización es impracticable a día d ehoy en España. China, Corea e Israel no han partido de cero. Ya tenían muchos sistemas montados para tareas similares o crisis anteriores. En España, a día de hoy, llevar a cabo un sistema así desde cero es una utopía. No es viable en un itervalo corto de tiempo (y hablo de meses nuevamente) por muchas razones (tecnológicas, legales, de recursos...) y por tanto hay que ser realista y práctico.

Overwatch

En mi empresa de alimentación, se acaba de poner uno enfermo, con 38,5 de fiebre, con algun sintoma del coronavirus, ha llamado por telefono y le han mandado 14 dias para casa.

Pero le han dicho que vuelva a llamar en 4 dias si se encuentra peor y así tal vez le puedan hacer el test.

Todo correcto, podría tener coronavirus, haber contagiado a más personas o contagiar los productos que van envasados XD

Cuando se levante el confinamiento, veo que volveremos a tener un pico guapo de nuevo, pero esta vez intentarán taparlo como sea, se juegan los políticos su puesto, y ya sabemos como fuciona la politica en españistan.

2 1 respuesta
B

#11 yo he comentado en otro hilo que desde que empezaron a decir lo de los niños a partir del 27 de abril creo que era.....hace 2 dias que estoy viendo por la calle a gente con niños, en grupos y sin mascarilla. Si, algunos se lo pasan por el forro.

1 respuesta
E

#18 Pues avisas a la policía y listo. Eso no es problema de la medida que empieza mañana.

#17 El virus no sobrevive en los alimentos por los estudios que se han hecho. Y tu compañero puede caer enfermo ahora igual que puede caer enfermo dentro de un mes o de dos. El virus va a seguir pululando mucho tiempo por ahí. O nos encerramos de por vida en casa o aprendemos a convivir con ello. Simple.

T

Está demostrado que cuanto más leve es la segunda oleada mayores son las demás. Ahí está el famoso estudio del Imperial College que tantas veces linkeamos aquí

En las ciudades de EEUU durante la gripe de 1918 lo que ocurrió es lo siguiente:

El error no es levantar el confinamiento de forma precoz y es absurdo ir por ahí: sin un tratamiento eficaz o una vacuna que no se espera hasta 2022 por lo menos no tienes alternativa que ir saliendo salvo que quieras pasarte año y medio confinado.

El objetivo no es otro que contagiarnos todos poco a poco para que la sanidad pueda acogernos a todos, nada más. Y lo lógico sería que los jóvenes que viven solos o en pareja estuviesen haciendo vida cuasinormal desde hace dos semanas, como indicó el Doctor Carballo y como yo mismo escribí aquí hace más de un mes, para ir creando una inmunidad grupal que proteja a los ancianos y vulnerables.

Es cuanto podemos hacer, intentar bajar el R0 con mascarillas y manteniendo las distancias en espacios cerrados. No hay un confinamiento levantándose antes de tiempo ni nada por el estilo, aunque supongo que hay gente que siempre necesita un ideal por el que luchar y todo tiene que enfocarlo como una lucha entre clases, religiones o corrientes... Pero no.

tute07011988

#12 también tendrás que meter en la ecuación el nivel de movilidad de personas y mercancías actual.

1 respuesta
MendozaH

#21
Por supuesto. La globalización también hace mucho.

Aun así, la gripe del 18 estuvo presente en la mayoria de los continentes.

Lexor

Pues @don_verde parece que al final el marketing va a prevalecer sobre el sentido comun y nos vamos a comer una buena pittsburgada

Usuarios habituales