método científico.
Para mi la ciencia es un creencia de pensamiento, una religión. Es una cuestión de fe hacia la reproductibilidad de los resultados anteriores que la ciencia ha otorgado.
Es decir, para mi la ciencia es una cuestión de fe porque lo primero que debes creer es que esa ley que lleva funcionando 200 años va a seguir funcionando hoy y que el caso que estás observando no es una excepción.
A lo largo de la historia hay numerosos casos donde donde esto no se da. La creación de la mecánica relativista es una de ellas. La física en general, la física por mucho que funcione lo primero que debes hacer es pensar que efectivamente el mundo funciona por unas normas numéricas. Eso es un salto de fe.
#60
El otro y dos más que voy a abrir son puro rage, sí.
#62
También lo pienso así. Y más gente. Como he mencionado, César Tomé y hace poco un autor se ha vuelto muy popular en US por un libro que ha hecho el cual cuando esté en casa os lo busco xD. Pone que al fin y al cabo todo es un "trato" que hacemos entre nosotros, una ilusión que hace que no muramos o nos matemos entre nosotros. El papel moneda (dinero), ciencia con su metodología, el estar 8 horas al día sentados (universidad) o trabajando por otro (curro) para obtener algo a cambio que nos valga como estándar de transferencia para conseguir cosas (ropa, comida, cosas sin valor útil como relojes y demás...) y tenerlo más fácil que antes (tribus) y disfrutando de más comodidad (Estados). Pone que la Constitución es un claro ejemplo: eso son palabras en papel mojado, pero todos hacemos que nos lo "creemos" y así las cosas no son tan duras (injusticias, maltratos países subdesarrollados...). Pone que casi todo se puede comparar a cualquier religión que tanto se critica (salto de fe, como tú dices). Todo es un salto de fe.
ciencia es algo que se le ocurrió a alguien, y cómo parecía que funcionaba la gente se puso de acuerdo para mejorarla. A través del tiempo y pruebas, ideas, sucesos inesperados, etc, se fue obteniendo conocimiento y conseguir responder muchos por qués. Para obtener este conocimiento se han desarrollado un montón de herramientas y metodologías que facilitasen el traspaso de conocimiento y la comprensión de la información para un mayor número de personas.
#62 no lo veo un salto de fe, en el sentido de que por ejemplo si mañana tiras algo por un precipicio y de repente ese objeto empieza a subir en lugar de caer, la ciencia deberá revisar sus esquemas y adaptarlos o corregir los que tenían hasta entonces. No tendrá miedo a intentar explicar por qué sube y no baja.
A la gente le mola saber que algo va a ocurrir o lo tienen bajo control(tener una explicación), por eso utilizan la ciencia. Evidentemente tiene tantas ramas y algunas poco exploradas que todavía falta mucho camino por descubrir, y habrá debates de si algo es ciencia o no, pero ahí está, para q cada uno la estudie y la utilice si lo necesita.
#64 Ahí está lo que yo quería decir: A la gente le mola saber que algo va a ocurrir o lo tienen bajo control No no y no, a la gente le gusta CREER que sabe que va a ocurrir, pero cada vez que surge un fenómeno nuevo hay que revisar leyes porque no son inamovibles, pero confiamos en ellas porque nos ha ido bien muchas veces. Eso es un salto de fe.
Creo que era Hume el que desarrollaba esto que estoy diciendo.
#65 uhmm es que creer y saber es diferente.
Por ejemplo, si yo me tiro desde un avion a 10000m de altura YO SE QUE VOY A MORIR por la caida.
Pero si me tiro del mismo avión con un paracaidas YO CREO QUE NO VOY A MORIR, porque algo puede salir mal(cosas aleatorias). YO SE QUE SI EJECUTO BIEN ABRIR EL PARACAIDAS VIVIRE sino ocurre nada ajeno (rayo, rotura de paracaidas, desmayo, paro cardiaco, etc..).
Vamos que para mi saber es estar seguro de algo, y creer es que piensas que sabes algo pero puede haber algo que haga que eso no sea cierto. Es un pelín diferente xD
#66 Pero es que tú no sabes que vas a morir di te tiras desde 10000 m. Tienes la creencia de que sí debido a que has visto 1000000000 ejemplos anteriores y todos han muerto, pero no hay nada que te asegure que está vez vaya a ser igual. Es una creencia, y en esta creencia se basa el método científico.
#62 a lo mejor me cuelo pero buen comentario, el principio de induccion es evidentemente una de las asunciones que tiene cualquier ciencia (quizás se podría argumentar que la matemática no por no referirse a nada observable)
edit: Aunque el bueno de Popper (no me lo he leído pero lo dice este link) ya se cura en salud ante este argumento diciendo que la ciencia no trata de verificar hipótesis sino de falsarlas. Claro que todos esos conceptos sobre la ciencia se los leen pocos científicos (y me incluyo).
edit2: Más info interesante y más extensa que el link de antes
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_del_cuervo
https://en.wikipedia.org/wiki/New_riddle_of_induction
https://en.wikipedia.org/wiki/Problem_of_induction
#67 esq decir que la ciencia es una creencia suena un poco ilógico xD
La ciencia establece cosas que sucederan con seguridad, eso para mi no sería creencia, para las cosas que no están seguras al 100% usan las conjeturas o hipótesis, que a eso si q se le podría llamar creencia.
Una cosa es el principio de inducción que suponiendo tal cosa crees que pasara para otras , y otra es la experiencia. Si realizas un experimento varias veces , aprendes de ello, serás capaz de volver a reproducirlo porque ya aprendiste cómo, para mí eso no sería creencia sino experiencia.
#70 Hombre depende, las ciencias exactas pueden ser 100% ciertas e irrefutables, hay cosas que simplemente son así porque sólo así pueden ser.
Luego vienen el resto de ciencias que como comentas se basan en predicciones y observaciones, lo que las hace susceptibles de equivocarse.
#73 Cierto. Es que hice año y medio de la carrera de física y tiendo a llevarlo todo a ese terreno.
De todas formas creo recordar que incluso las matemáticas tienen cosas que se dan por sentado que son como son pero no han llegado a ser demostradas. O herramientas que se usan como el infinito por ejemplo.
Sobre las matemáticas no tengo tanta idea y tal vez esté equivocado.
#74 todo tiene cosas que se "dan por sentado" hasta cierto punto. No puede haber conversacion ni transmision de informacion sino se comparten unos supuestos. Por ejemplo el modus ponendo ponens sera cierto o falso dependiendo de las tablas de verdad y los significados que asignes a tus simbolos logicos. Estos simbolos los asignas "arbitrariamente" (aunque lo normal es alcanzar un consenso y ademas algo que sea util para nuestras observaciones de la realidad).
Tambien hay hipotesis y evidencia intrinseca en matematicas, como por ejemplo la hipotesis de Riemann o el problema P=NP, pero en ese caso lo que se hace es siempre decir "estoy suponiendo que esto es verdad" y tu demostracion es una conjetura hasta que no se demuestre o se false la hipotesis. Hay casos divertidos como un teorema que se demuestra asi: Si la hipotesis de Riemann es cierta, hacemos esto y tenemos el resultado del teorema. Si la hipotesis de Riemann es falsa, hacemos esto y tenemos el resultado del teorema.
#75 Claro, y por eso digo que la ciencia es una creencia. La creencia de que funciona. Porque lo primero que haces es un salto de fe suponiendo que lo que tiene que funcionar funciona. Me estáis dando la razón.
#76 ah yo te hablaba de matematicas xD, y si ya en #68 te estaba dando la razon , solo decia que segun popper la ciencia no se basa en ver qué funciona, sino ver cuándo falla, y por eso escapaba a ese problema, se trata de siempre dudar de tus afirmaciones y no "como siempre ha pasado, tiene que volver a pasar" sino "vamos a ver si esta vez falla". Pero vamos, que sí, que al final todo parte de unos dogmas.
Cualquier proceso que se ajuste al método científico, por el cual obtener conocimiento, ni más ni menos.
#78 cualquier proceso no se realiza para obtener conocimiento. De hecho muchos logros de la ciencia son para alcanzar un fin, y no necesariamente implica una mejora en conocimiento.
Me ha gustado esta definición que da García Carpintero en su manual de filosofía del lenguaje:
'La actividad intelectual teórica trata de prácticas cuya finalidad es proporcionar explicaciones conceptualmente aumentativas (introduciendo nuevos conceptos) que solucionen problemas teóricos planteados a propósito de un cuerpo de conocimientos cognitivamente independiente de las explicaciones ofrecidas.'
Para él, el paradigma de actividad intelectual teórica es la ciencia, aunque también la filosofía (analítica) cabe en esa definición general.
Me parece que muchas veces restringimos demasiado la definición de ciencia por centrarnos únicamente en la física.
Difícilmente podrá haber replicabilidad o capacidad de predicción en la arqueología, por ejemplo, e indudablemente es una ciencia.
#81
Eso iba a decir. La filosofía cabe también.
Lo de "indudablemente" va a ser que siempre estamos dudando xD. Por eso abrí el thread preguntando lo del título. Si la arqueología lo es, ¿por qué no la historia?
Para mí la ciencia es la búsqueda de la verdad de todos los fenómenos tanto naturales como artificiales. Pero además busca demostrarla. Hay cosas que nos se pueden demostrar y ahí no tiene cabida la ciencia.
La ciencia puede verse como la búsqueda de puro conocimiento, aunque probablemente casi todo el mundo busca más la ciencia aplicada.
#82 desde luego, y la astrología y esas cosas también. Lo intenta solucionar diciendo que hay actividades que poseen valor objetivo y otras que no (pseudociencias, el las llama ciencias arcanas), y que las diferencia son dos:
Los problemas que intentan resolver son pseudoproblemas.
Por ejemplo, al no haber ningúna manera de convertir metales en oro la alquimia no "va de nada".
Las soluciones que dan son pseudosoluciones. Por ejemplo el psicoanálisis, hasta donde sabemos, no tiene efectos terapéuticos.
Así pues dentro del conjunto de actividades intelectuales teóricas tendríamos las que valen: ciencia y filosofía (esta última sólo en parte, la parte que metodológicamente ha bebido de la ciencia) y la pseudociencias y la charlatanería continental (broma).
No es una respuesta muy satisfactoria, pero por lo menos encamina el debate, da dos características clave que tiene que tener toda ciencia y deja de relieve lo de siempre: tenemos intuiciones claras sobre que es la ciencia pero nos cuesta mucho explicitarlo.
#82 indudablemente siempre se tiene que leer con la coletilla " hasta donde sabemos por ahora" jajajaja
#70 a ver, creo que para empezar hay que dejar claro que es cada cosa. Una cosa es la fé, otra son las creencias y otra el conocimiento. El conocimiento es una creencia justificada y además verdadera.
Hoy va a llover porque es día par no forma conocimiento aunque de hecho llueva, porque la justificación no es válida.
Como siempre, no está claro del todo que justificaciones son válidas y cuales no, pero sin saber nada de epistemología podemos tener cierta intuición.
La ciencia forma conocimiento, porque justifica sus afirmaciones y además esas afirmaciones son verdaderas.
(Verdaderas no en el sentido de verdad formal, está claro, es una verdad revisable).
Decir que la ciencia es una creencia es tendencioso porque juegas a mezclar fé y creencia sin dejar muy claro que consideras cada cosa.
Según casi todos los diccionarios la fé es una creencia firme sin justificar, exactamente lo contrario de conocimiento, por lo que no puedes decir que la ciencia sea cuestión de fé.
(Otra cosa sería si hablases de las actitudes dogmaticas de muchos científicos y todo eso)
(He preferido hacer doble post al hablar de dos temas distintos)
#86 Es que para mi "Verdaderas no en el sentido de verdad formal, está claro, es una verdad revisable" me parece un eufemismo para decir que "No podemos afirmar que sea verdad, sino que hasta ahora ha funcionado". Y para mi el paso de " hasta ahora ha funcionado" a -> "va a volver a funcionar", es un salto de fe.
Ya hemos llegado al consenso de que ciertas ciencias sí son verdaderas. Otras simplemente se guían por lo que hasta ahora no ha sido desmentido, y llamar a eso verdadero a mi me rasca un poco.
#88 es que precisamente eso te digo, de fé nada.
A mi con que una teoría explique un fenómeno con claridad, sea capaz de hacer predicciones y tenga coherencia interna y externa me vale y me sobra. Ya si tienes 1748150 experimentos que la avalan mejor.
Con todo eso, estoy justificado para considerarla verdadera y decir "con una grandísima probabilidad tal predicción se cumplirá".
Es que la ciencia no aspira a más. Si tu quieres poner unos requisitos inalcanzables para considerar algo conocimiento y le llamas a todo fé vale, pero tu teoría no servirá de casi nada.
Por cierto, las ciencias no son verdaderas o falsas, lo son las teorías y sus enunciados.