Disclaimer: no soy ni psicólogo ni psiquiatra. Me declaro abiertamente afín al movimiento anti-psiquiatría:
https://en.wikipedia.org/wiki/Anti-psychiatry
Aunque no tengo ningún problema a criticar tanto a éste como a las propuestas no-farmacológicas como Hearing Voices:
http://www.huffingtonpost.com/allen-frances/psychiatry-and-hearing-vo_b_4003317.html
http://www.huffingtonpost.ca/susan-inman/-hearing-voices-movement_b_8044180.html
Voy a explicar mi visión crítica más que nada de la psiquiatría saltando a ella mediante una narrativa inicial que comenta la última noticia sobre reproducibilidad en psicología (rama social psychology, diferente de cognitive psychology).
CONTEXTO
https://osf.io/ezcuj/wiki/home/
El Reproducibility Project es un proyecto open access el cual, aparte del último trabajo que ha hecho en algunos (que no todos) campos de la psicología, quiere intentar reproducir los trabajos más robustos de diferentes campos (entre ellos investigación cáncer) para ver en qué poder de fiabilidad nos basamos.
-¿Por qué es importante la replicabilidad / reproducibilidad?
Bien, primero aclarar que aunque la definición semántica sea puntillosa, es necesaria:
http://cogprints.org/7691/7/ICMLws09.pdf
Hay la replicabilidad (que re-calculando el asunto obtengamos lo mismo) y la reproducibilidad (en el paper salen las dos palabras en inglés por si queréis buscar más info), que es acceder a los datos crudos (facilitados por los autores o subidos aparte en otra sección) y tú en tu laboratorio por ejemplo intentar reproducir el experimento de esa gente para ver si funciona. ¿Qué sucede cuando no funciona?
http://www.nature.com/news/acid-bath-stem-cell-study-under-investigation-1.14738
-Que has intentado dar gato por liebre
-Que tu p<0.05 fue por suerte (1 de 20, el p-valor mira qué probabilidad hay de corregir tu hipótesis nula, menor de 0'05 el cual es un estándar en la metodología científica es que tienes 5 posibilidades de 100 que tu resultado esté dado por la "buena" suerte, o sea 1 de 20. Se llegó a ese consenso para no dejar pasar mucha mierda pero no evitar perder resultados revolucionarios por ser muy duros con el análisis)
-Que has torturado los datos
http://lira.pro.br/wordpress/wp-content/uploads/2009/03/como-torturar-seus-dados.pdf
-Que has ido "de pesca" (si no pre-registras tu estudio de forma fija en clinicaltrials.gov puedes montarlo en base a un valor surrogado o una hipótesis, y si no te sale lo vas variando hasta que encuentras algo estadísticamente significativo y te quedas con eso)
-Que has ido cambiando datos (con mala gana o sin) hasta que se han adaptado a tus preferencias. Mala gana => poner cm de menos cuando mides la cintura a alguien para perder peso, reducir / aumentar kg... buena gana => ir a hacer análisis en sub-grupos donde crees que podrías encontrar resultados positivos (TIPIQUÍSIMO, hablaré de ello en otro thread que se titulará "Metodología científica: una aproximación crítica" )
Es un problema que lo ha reconocida la propia APA:
http://www.apa.org/science/about/psa/2015/01/replicability.aspx (si queréis entender más del tema, el primer estudio que cita es un must => http://pss.sagepub.com/content/22/11/1359.full.pdf+html )
Y tenéis especiales sobre este asunto novedosos y del 2012:
http://www.nature.com/nature/focus/reproducibility/index.html?WT.mc_id=BAN_NATURE_1502_REPRODUCIBILITY_PORTFOLIO
http://pps.sagepub.com/content/7/6.toc
El problema no sólo se ha detectado en la psicología:
http://blogs.discovermagazine.com/neuroskeptic/2013/05/27/fixing-science-not-just-psychology/
http://www.nature.com/nature/journal/v483/n7391/pdf/483531a.pdf
Uno de los autores más críticos sobre el tema y el primer paper el más citado de la historia casi sobre ello:
http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pmed.0020124&representation=PDF
http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pmed.1001747&representation=PDF
Ayer mismo me comentó una investigadora que se lo leía cada 6 meses para no dormirse en los laureles xD.
-¿Nos suicidamos Tabris?
Depende. O sea, no, no os suicidéis que la vida mola mucho y hay libros que leer a cascoporro como las uvas de la ira y cosas así. Pero lo que pienso de todo el asunto me lleva a una visión muy negativista, y para animaros tendréis que leer a otras personas (por ejemplo mindhacks):
http://mindhacks.com/2015/08/28/dont-call-it-a-comeback/
Comenta (me gusta su punto de vista) que nadie sabe lo que significa, que puede haber un efecto "regresión a la media" (por el publication bias sólo se muestran resultados raros positivos y a la que vuelves a ellos para ver qué tal era la cosa te sale que no era para tanto), y que algo no pueda ser reproducido no quiere decir que obligatoriamente sea descartable a full. Dado que, por el mismo rango de suerte, podrías ir a los estudios desechados (negativos), hacer la misma pasada y si algo saliese positivo por azar; no quiere decir que ese estudio fuese correcto. Es más neutral y conservadora, y eso no está ni bien ni mal. Me gusta diversidad de opiniones y siempre intento plasmar las mías pero mostrar todas las que hay dado que diversidad > all. Soy más afín al comentario de
.
La cosa es que este ratio (normalmente 1/3) de replicación en la psicología sí se ha replicado (no es la primera vez que se hace un proyecto así):
http://www.nature.com/news/first-results-from-psychology-s-largest-reproducibility-test-1.17433?WT.mc_id=TWT_NatureNews
Aunque hay casos aislados (colaboraciones en abierto pillando estudios novedosos en su época y más clínicos y con buena metodología) que han dado mejores resultados (10 / 13 replicados):
http://www.nature.com/news/psychologists-strike-a-blow-for-reproducibility-1.14232
Daniel Kahneman hizo una llamada a que cada vez que alguien en psicología acababa el grado, que hiciese una replicación de un compañero, maestro... sobre un estudio y empezar así algo que él llamó “daisy chain” of replications:
http://www.nature.com/news/nobel-laureate-challenges-psychologists-to-clean-up-their-act-1.11535
Mi opinión: claramente no se hará porque si te lleva un profesor y te sale que lo que ha hecho no se puede replicar y su nombre tiene que salir sí o sí en el paper => conflito de interés fuerte, flojo y prieto. Y si lo haces de forma independiente... ¡lo tienes que firmar! Lo único que podrías hacer es publicar en open una replicación de otra persona (saliera o no), y en el anonimato a lo whistleblowing el de tu profesor. Pero si por ejemplo ese año sólo ha llevado a 5-10 personas con un escrutinio sencillito te podrían pillar; ergo te tendrías que esperar a publicarlo (que pasaran 5-10 años o que estuvieses currando en otro sitio). Como mínimo en América esta cultura se ve como una traición como ha sucedido en los casos de Assange (Wikileaks) o Snowden (NSA). Este investigador le despidieron por eso mismo (no es psicólogo):
https://en.wikipedia.org/wiki/Uffe_Ravnskov
"[...] In 1977 I discovered that one of my co-workers had falsified part of his PhD thesis. Whistle blowers are not welcome in the academic world. So, instead of excluding the fraudulent researcher it was my research that was questioned. Finally I found the resistance from my superiors intolerable and decided to go into private practice".
Viendo los datos, cada uno tiene que ponderar con ellos su visión de la psicología. Para mí algo que se usa en muchas terapias de grupo (alcohólicos anónimos el cual no tiene evidencia ninguna):
http://educacionpapps.blogspot.com.es/2015/04/hay-evidencia-cientifica-para.html
Y es aquí donde no me vale el "un 33% es un súper-número si tienes en cuenta cosas genéticas" como discutí hace poco con Ulmo:
http://www.mediavida.com/foro/ciencia/its-science-time-432387/151
A partir del comentario número 4505. Claramente no me fio nunca de cosas genéticas ni en revistas científicas por eso mismo. Pero si se hace siempre una terapia cognitiva-conductual para la depresión u otras psicopatologías, ¿qué hacemos con ese ratio? Y yo apoyo que los psicólogos estén en la sanidad pública, pero... ¿no son los que se basan en la evidencia que dicen que el coaching no la tiene? Opino igual, pero si lo mejor que tenemos es ese ratio... lo veo discutible. Y para nada ver día sí día también esos humos v.s. el psicoanálisis. ¿Se han hecho estudios aleatorios comprobando la eficacia de las 2 ramas? Claramente no creo en el psicoanálisis, pero podríamos ver qué sucede en la práctica clínica. Curiosidad insana.
Psiquiatría
Ahí va el follón. Bien, sólo os voy a poner lo que creo con material para ello pero va a ser más un rage que nada más. La psiquiatría desde tiempos de su creación se usó como una hipótesis no-falsable (hay una tetera en un sitio muy lejano el cual no podemos observar ergo no puedes decir que la tetera no existe) para subyugar a cualquier persona que molestase (rebeldes, protestantes, mujeres que apoyaban sus derechos en épocas dictatoriales, esclavos...)
https://es.wikipedia.org/wiki/Drapetoman%C3%ADa
"Se conoce por drapetomanía (del griego δραπετης (drapetes, "fugitivo [esclavo]") + μανια (mania, "locura") a la supuesta enfermedad mental que padecían los esclavos negros del siglo XIX, consistente en unas "ansias de libertad" o expresión de sentimientos en contra de la esclavitud. Fue acuñada en 1851 por el médico Samuel A. Cartwright, miembro de la Louisiana Medical Association.".
La W.H.O. consideró la homosexualidad una enfermedad hasta el 1990:
https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
"[...] El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.31 El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en 2001.32 Los dirigentes de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) habían votado previamente de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II) en 1973.33 Esta decisión la confirmó oficialmente una mayoría simple (58%) de los miembros generales de la APA en 1974, que decidieron sustituir ese diagnóstico por la categoría más suave de "perturbaciones en la orientación sexual", que se sustituiría más tarde, en la tercera edición (el DSM-III), por el término homosexualidad egodistónica, que a su vez se eliminaría de la revisión de esa misma edición (DSM-III-R) en 1986. La APA clasifica ahora el persistente e intenso malestar sobre la orientación sexual propia como uno de los "trastornos sexuales no especificados".34".
¡Vaya! Votando a mano alzada eh malotes... esos consensos ahí arriesgadísimos del 58%. Dejo de ser un enfermo mental cuando lo concluyen un grupito de personas que escriben libros y artículos de mucha calidad y citadísimos, yeah bitch. Sobre rebeldía, os dejo el mejor enlace que existe diría a nivel europeo-mundial (y he leído bastante sobre ello):
http://www.nogracias.eu/2015/02/17/loca-de-rebeldia/
El DSM ya ha sido muy analizado, y Robert Whitaker y Lisa Cosgrove lo hacen magistralmente:
http://www.nogracias.eu/2015/08/22/juicio-a-la-psiquiatria/
http://www.nogracias.eu/2015/08/23/la-medicalizacion-del-sintoma-mental-un-logro-corporativo-sin-base-cientifica/
http://www.nogracias.eu/2015/08/27/como-vender-medicamentos-peligrosos-el-caso-del-trankimazin/
Peter C. Gotzsche (mi Dios personal) también lo ha hecho de varias maneras:
http://postpsiquiatria.blogspot.com.es/2014/09/la-psiquiatria-se-hunde-por-peter.html
http://www.deadlymedicines.dk/ => hay un caso personal suyo:
http://www.deadlymedicines.dk/the-maudsley-debate/
El cual he analizado tras traducción + comentario del video del 52th debate Maudsley para el blog nogracias (pero no sé si lo subirán o no). Si alguien quiere el archivo en word que me lo pida por mensajería.
Por puro análisis de datos y case-reports, la psiquiatría es la que da más falsos positivos (hay revistas de psiquiatría que sólo encuentran cosas positivas de sus estudios, no hay nada que se refute xD), es la que menos replicación tiene ("los asuntos del cerebro son chungos" ), es la que más mamoneos atesora en pillar a vagabundos para enchufarles nuevos psicofármacos, en seguir adelante con pacientes trastornados y con síndrome de abstinencia por haber pasado de la medicación al placebo (se llama "cold turkey" y puede causar la muerte):
http://davidhealy.org/wp-content/uploads/2012/05/2006-Healy-Suicide-and-Fraud-BMJ-07-06.pdf => la figura 1 muestra los hacks que hacen las farmacéuticas para suicidios en estos estudios (pasar un suicidio al grupo placebo) pero se puede usar para explicároslo => aleatorizas, das fármaco a un paciente. Washing period, le das después el placebo. Sufre síndroma de abstinencia, muera o no describes "en el grupo placebo ha habido casos chungos con tal y tal paciente...". MAGIA BORRÁS, tu nuevo antidepresivo sale favorecido v.s. placebo. Nice trick, nicely done. Hablé más de ello en este thread antiguo:
http://www.mediavida.com/foro/off-topic/antidepresivos-opiniones-experiencias-510363 (Irving Kirsch es un must)
También existe el problema de los placebos que no son con efectos activos (se rompe muchas veces el cegado en los estudios dado que los pacientes que notan la boca seca y mareos saben que están en el grupo de intervención). En estudios con placebos con esos efectos hubo equidad en la efectividad del tratamiento (uno u otro). Lo explica el video anterior que he insertado.
Sobre lo de "el desbalance neuroquímico de la serotonina causa depresión" se ha falseado una y otra y otra y otra y otra vez. Desde ratones sin serotonina:
http://www.madinamerica.com/2014/09/mice-without-serotonin-display-depression/
Hasta miles de pruebas en contra de esa hipótesis que nunca tuvo aceptación en el ámbito académico:
http://www.nogracias.eu/2015/05/18/la-hipotesis-de-la-serotonina-ha-calcinado-la-innovacion-farmacologica-en-la-depresion/
http://www.nogracias.eu/2015/04/25/medicina-basada-en-mitos/
Dato: el 95% de los antidepresivos que se dan (en Cataluña) son facilitados por el médico de atención primaria. Cosas que pasan... quizás por estar demasiado atento a la promoción científica de la industria farmacéutica.
Y no sé qué más contar, porque la psiquiatría no tiene mucho más. El DSM está plagado de conflictos de interés:
http://www.jotdown.es/2015/02/el-ultimo-hombre-sano-breve-historia-del-dsm/
http://www.nogracias.eu/2015/01/07/dsm-5-contra-la-etica-y-el-sentido-comun/
http://www.nogracias.eu/2012/03/16/el-demasiado-optimista-unbiased-evidence-based-dsm-free-from-any-conflicts-of-interest-de-la-apa/
http://www.nogracias.eu/2012/02/19/muerte-sin-duelo-para-el-dsm-5/
Y el propio Allen Frances salió escaldado después de hacer de chairman en la versión IV del DSM:
http://www.psychiatrictimes.com/authors/allen-frances-md
Nadie con estómago y ética aguanta mamoneos de ese calibre, y las historias de terapia electroconvulsiva, lobotomías:
http://projects.wsj.com/lobotomyfiles/?ch=one
Medicalización de la normalidad:
http://www.cchrstl.org/wordpress/2012/05/20/the-psychiatric-oligarchs-who-medicalise-normality/
Y otros cuentos para no dormir:
http://www.mediavida.com/foro/libros-comics/dear-luise-541300
Son inacabables. Tomi Gomory en researchgate tiene cosas en open access muy documentadas sobre la coerción (poner a alguien bajo ingreso hospitalario en contra de su voluntad):
http://blog.longreads.com/2015/01/18/committed-stories-about-stays-in-psychiatric-facilities/
y hace nada (creo que antes de verano de este año) se publicaron 500 páginas (versión resumida de 1500-3000) de las aportaciones de la psiquiatría y la psicología a la tortura pre y post 9/11 en US. Eso va en contra de toda conducta ética y ya sería motivo para encerrar a mucha gente a la cárcel. Más cuando ya se lleva arrastrando tanto daño y tanta mala ¿ciencia? (psiquiatría).
Abro debate. Saludos.