Buenas tardes. Me he decidido apuntarme al carro de los articulos mediavideros de ciencia, pocas veces, para no decir ninguna abro un hilo, de modo que espero hacerlo bien xD.
Que conste que he buscado y he visto un par de threads abiertos por aqui una de hace bastante tiempo que habla del "universo membrana" y otro de Zerokkk que cuanta sobre la "Teoría del Todo", por eso he pensado en hablar de la teoría base de las dos anteriores La teoría de Las Cuerdas(TCŽs).
Ante todo debo decir que aquí no vamos a adentrarnos mucho en la mecánica cuántica ya que si entramos en ella tenemos para mucho, mucho rato.
Y lo primero es lo primero, narrar la histora.
En 1968, un joven físico teórico llamado Gabriele Veneziano se esforzaba por encontrar un sentido lógico para varias propiedades de la fuerza nuclear fuerte observadas experimentalmente. Veneziano, que entonces era un investigador del CERN, (?) había trabajado durante varios años en distintos aspectos de este problema, hasta que un día tuvo una revelación impactante. Para su sorpresa, se dio cuenta de que una esotérica fórmula inventada dos siglos antes con fines meramente matemáticos por el renombrado matemático Leonhard Euler -la llamada función beta de Euler- parecía ajustarse de golpe a la descripción de numerosas propiedades de partículas que interaccionan fuertemente entre sí.
La observación de Veneziano proporcionó una poderosa envoltura matemática para muchascaracterísticas de la fuerza nuclear fuerte y puso en marcha un intenso frenesí de investigaciones encaminadas hacia la utilización de la función beta de Euler, y diversas generalizaciones de ésta, para describir la inmensa cantidad de datos que se estaban recogiendo en varios aceleradores de partículas atómicas repartidos por todo el mundo.
Sin embargo, la observación de Veneziano era en un sentido incompleta. Como sucede cuando un estudiante utiliza fórmulas memorizadas sin entender su significado o su justificación, la función beta de Euler parecía funcionar, pero nadie sabía por qué. Era una fórmula en busca de su explicación. Eso cambió en 1970 cuando los trabajos de Yoichiro Nambu (nota: actual convocado al Novel de física), de la Universidad de Chicago, Holger Nielsen, del Niels Bohr Institute, y Leonard Susskind, de la Universidad de Stanford, revelaron los principios físicos, hasta entonces desconocidos, que se ocultaban detrás de la fórmula de Euler. Estos físicos demostraron que, si se construía un modelo de partículas elementales considerándolas como pequeñas cuerdas vibratorias unidimensionales, sus interacciones nucleares se podrían describir con toda exactitud mediante la función de Euler. Según su razonamiento, si los trozos de cuerda eran suficientemente pequeños, podrían seguir pareciendo partículas puntuales y, por consiguiente, podrían ser coherentes con las observaciones experimentales.
Aunque ésto proporcionaba una teoría intuitivamente sencilla y satisfactoria, no tardó mucho tiempo en llegar la demostración de que la descripción de la fuerza nuclear fuerte mediante cuerdas fallaba. A principios de la década de los 70, unos experimentos con altas energías capaces de comprobar el mundo subatómico más a fondo demostraron que el modelo de cuerdas realizaba cierto número de predicciones en contradicción directa con las observaciones. Al mismo tiempo, se estaba desarrollando la teoría cuántica de campos aplicada a las partículas puntuales, en el marco de la cromodinámica cuántica, y su abrumador éxito en la descripción de la fuerza nuclear fuerte hizo que se llegara al abandono de la teoría de cuerdas.
La mayoría de los físicos de partículas pensó que la teoría de cuerdas había quedado relegada al cubo de la basura de la ciencia, pero unos pocos investigadores se mantuvieron fieles a ella. Schwarz, por ejemplo, pensó que ?la estructura matemática de la teoría de cuerdas era tan bella y tenía tantas propiedades milagrosas que tenía que apuntar hacia algo profundo.? Uno de los problemas que los físicos detectaron en la teoría de cuerdas era que parecía tener una auténtica profusión de riquezas desconcertantes. Esta teoría contenía configuraciones de cuerdas vibrantes que presentaban propiedades semejantes a las de los gluones, lo cual daba sentido a la afirmación previa de que se trataba de una teoría de la fuerza nuclear fuerte. Pero, además de ésto, contenía partículas adicionalesque actuaban como mensajeras y no parecían tener ninguna importancia en las observaciones experimentales de la fuerza nuclear fuerte. En 1974, Schwarz y Joël Scherk, de la Escuela Normal Superior, dieron un intrépido salto adelante que transformó este vicio en aparente virtud. Después de estudiar las misteriosas pautas mensajeras de la vibración de cuerdas, constataron que sus propiedades encajaban perfectamente con las de la hipotética partícula mensajera de la fuerza gravitatoria: el gravitón.
Aunque estos ?paquetes mínimos? de la fueza gravitatoria nunca han sido vistos hasta ahora, los teóricos pueden predecir, con toda confianza, ciertas características básicas que deben poseer, y Scherk y Schwarz descubrieron que estas propiedades se hacían realidad de una forma exacta en ciertos modelos vibratorios. Basándose en ésto, Scherk y Schwarz sugirieron que la teoría de cuerdas había fallado en aquel intento inicial por que los físicos habían reducido indebidamente su alcance. La teoría de cuerdas no es solamente una teoría de la fuerza nuclear fuerte, dijeron Scherk y Schwarz; es una teoría cuántica que incluye asimismo a la gravedad.
El conjunto de los físicos no recibió esta sugerencia con un gran entusiasmo. De hecho, Schwarz dice ?nuestra obra fue ignorada a un nivel universal?. El camino del progreso ya estaba por entonces cubierto de numerosos intentos fallidos de unificar la gravedad y la mecánica cuántica, La teoría de cuerdas había demostrado estar equivocada en sus esfuerzos iniciales por describir la fuerza nuclear fuerte, y a muchos les parecía que no tenía sentido intentar utilizar esta teoría para perseguir un objetivo aun más amplio. Estudios posteriores llevados a cabo ente las décadas de los 70 y los 80 demostraron, de un modo todavía más desolador, que la teorá de cuerdas y la mecánica cuántica padecían sus propios conflictos sutiles. Resultó que, una vez más, la fuerza gravitatoria se resistía a incorporarse a la descripción microscópica del universo.
Así estuvieron las cosas hasta 1984. En una publicación decisiva que culminaba más de 12 años de intensa investigación largamente ignorada y a menudo rotundamente rechazada por la mayoría de los físicos, Green y Schwarz demostraron que el sutil conflicto cuántico que padecía la teoría de cuerdas se podía resolver. Además, también demostraron que la teoría resultante tenía capacidad suficiente para abarcar las cuatro fuerzas y todo tipo de materia. Cuando la notícia de este hallazgo se difundió entre los físicos a nivel mundial, cientos de físicos de partículas abandonaron sus proyectos de investigación para poner en marcha con todos sus recursos un asalto a lo que parecía ser el último campo de batalla teórico en la antígua búsqueda de un modo de comprender los mecanismos más profundos del universo.
Extracto del libro ?El universo elegante?, de Brian Greene.
Con todo eso, podemos entrar en la teoría propiamente dicha. Empecemos explicando las partículas quánticas fundamentales, para tener una referencia y saber de qué hablamos exactamente.
Algo de sobre las partículas...El hombre, desde la antigüedad, ha imaginado que el Universo en el que habita está compuesto de varios elementos; por ejemplo, Empédocles en el siglo V antes de nuestra era postuló que todo lo existente se podría obtener de la mezcla de agua, tierra, fuego y aire.3 Podríamos mencionar a Demócrito como el primero en indicar la existencia de átomos, como una especie de elementos indivisibles.
Los avances científicos de principios del siglo XX por parte de Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros dieron lugar al nacimiento de la mecánica cuántica. El efecto fotoeléctrico mostraba la naturaleza cuántica de la luz para explicar su interacción con la materia, denominándose fotón al "cuanto" de luz. Actualmente se conocen otras tres partículas que interactúan con la materia, llamadas bosones. Para explicar la estructura de la materia aparecieron diferentes modelos atómicos, siendo, hacia 1930, los electrones, protones y neutrones los constituyentes básicos de la materia. Hacia 1960, gracias aMurray Gell-Mann, se predicen constituyentes más elementales para los protones y neutrones, los quarks, por lo que los elementos básicos constituyentes de la materia se convierten en quarks, electrones y neutrinos.
Partículas elementales
Los físicos de partículas se han esforzado desde un principio por clasificar las partículas conocidas y por describir toda la materia y sus interacciones. A lo largo de la historia de la física han existido muchas partículas que en su momento se han definido como indivisibles, tales como los protones y neutrones, que más adelante se ha demostrado que no lo son. Después de diferentes teorías atómicas y nucleares, en la actualidad se usa el llamado modelo estándar para describir la materia que constituye el universo y sus interacciones.
De acuerdo con el modelo estándar, existen seis tipos de quarks, seis tipos de leptones y cuatro tipos de bosones. Estas partículas están divididas en dos grandes categorías por el principio de exclusión de Pauli: las que no están sujetas a este principio son los bosones y a las que sí lo están se las llamafermiones.
Bosones
Los bosones son partículas que no cumplen el principio de exclusión de Pauli, por lo que dos partículas pueden ocupar el mismo estado cuántico. A temperaturas muy bajas tienden a ocupar el nivel energético más bajo, ocupando todas las partículas el mismo estado cuántico. En 1924, Satyendra Nath Bose y Albert Einstein postularon un modelo de estadística, conocida ahora como estadística de Bose-Einstein, para moléculas a temperaturas muy cercanas al cero absoluto; ésta misma estadística resulta que puede aplicarse también a este tipo de partículas.
Según el modelo estándar, los bosones son cuatro:
Fotón ?: tiene carga eléctrica 0 y masa 0. Es el cuanto de luz, es portador del electromagnetismo, actúa sobre partículas cargadas eléctricamente y su alcance es ilimitado.
Bosón Z: tiene carga eléctrica 0 y masa de 91 GeV. Es el mediador de la interacción débil, no altera la identidad de las partículas y su alcance es de 10-18metros.
Bosones W: tienen carga eléctrica +1 ó -1 y masa de 80,4 GeV. Son mediadores de la interacción débil, modifican el sabor de las partículas y su alcance es de 10-18metros.
Gluones ?: hay 8 especies de gluones ?. Tienen carga eléctrica 0 y masa de 91 GeV. Son los portadores de la fuerza fuerte, actúan sobre los quarks y otros gluones dando origen a protones, neutrones y formando con ellos los núcleos atómicos. Su alcance es sumamente pequeño, de 10-18metros.
Las teorías matemáticas que estudian los fenómenos de estas partículas son, en el caso de la interacción fuerte, de los gluones, la cromodinámica cuántica; y en el caso de la interacción electrodébil, de fotones y bosones W y Z, la electrodinámica cuántica.
Fermiones
Los fermiones son partículas con espín, o momento angular intrínseco, fraccionario y que sí están sujetos al principio de exclusión de Pauli. O sea que dos partículas no pueden estar en un mismo estado cuántico en el mismo momento. Su distribución está regida por la estadística de Fermi-Dirac; de ahí su nombre.
Los fermiones son básicamente partículas de materia, pero a diferencia de los bosones, no todos los fermiones son partículas elementales. El caso más claro es el de los protones y neutrones; estas partículas son fermiones pero están compuestos de quarks, que, en nuestro nivel actual de conocimientos, sí se consideran como elementales.
Los fermiones se dividen en dos grupos: los quarks y los leptones. Esta diferencia se aplica debido a que los leptones pueden existir aislados, a diferencia de los quarks que se encuentran siempre en presencia de otros quarks. Los grupos de quarks no pueden tener carga de color debido a que los gluones que los unen poseen carga de color. Las propiedades básicas de estas partículas se las encuentra
Partículas compuestas
Los mesones son partículas formadas por un quark, un antiquark y la partícula que las une, el gluón. Todos los mesones son inestables; pese a ello pueden encontrarse aislados debido a que las cargas de color del quark y del antiquark son opuestas, obteniendo un mesón con carga de color neutra. Los mesones son además bosones, ya que la suma de los espines, de sus quark-antiquark más la contribución del movimiento de estas partículas es un número entero.Se conoce también que el mesón posee interacciones fuertes, débiles y electromagnéticas.
Partículas hipotéticas
El bosón de Higgs es la única partícula del modelo estándar no observada.16 En la formulación del modelo electrodébil, la partícula que podría explicar la diferencia de masas de los bosones W y Z y el fotón; se postula que para poder romper espontáneamente la simetría de un campo de Yang-Mills se necesita una partícula, ahora conocida como bosón de Higgs. Esta partícula en un campo de Higgs daría las respuestas a esta interrogante.17 Los científicos esperan descubrir al bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC en inglés).
El gravitón es el hipotético bosón para la interacción gravitatoria que ha sido propuesto en las teorías de la gravedad cuántica. No suele formar parte del modelo estándar debido a que no se ha encontrado experimentalmente. Se teoriza que interaccionaría con leptones y quarks y que no tendría masa.
Y hasta aqui la breve introducción antes de explicar la propia Teoría de Cuerdas.
¿Cuál es el problema que intenta resolver?
Todos ya conocemos que hay identificadas 4 fuerzas en el universo que por orden de intensidad, de menor a mayor son: la fuerza de la gravedad, la fuerza o interacción débil (que mantiene unido el átomo y causa de la radioactividad), la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unido el núcleo del átomo). Según las últimas mediciones realizadas la fuerza electromagnética es 1042 la de la gravedad. La fuerza nuclear fuerte es aprox. 100 veces mayor que la electromagnética y 100.000 veces la nuclear débil.
La mecánica cuántica explica el mundo microscópico en el que actúan las tres últimas fuerzas, e identifica paquetes o cuantos de energía mínimos que son: el fotón para la f.e.m., el bosón-gauge (conjunto de dos bosones W y Z) para la interacción débil, y el gluón para la f.n.f.; hay tres familias de partículas, y además hay tres tipos de carga: la eléctrica, la ?carga débil? y la ?carga fuerte?. Este conjunto de familias de partículas y fuerzas constituye el llamado ?Modelo Estandar? de la física actual que considera a los componentes como puntos sin dimensión, y esto es importante para las matemáticas a que da lugar.
Es necesario desarrollar algunos avances de la física en el conocimiento del universo para adentrarnos en el mundo de las cuerdas.
¿Se puede entender realmente que una partícula sea a la vez eso, partícula, y onda? Hoy se interpreta, hablando llanamente, que un electrón percibido como onda, y dirigido por la llamada ?función de onda?, se encuentra como partícula en el lugar más probable, que es el sitio donde el cuadrado de su amplitud de onda tiene mayor valor. Derivado de esto, al chocar un electrón contra un obstáculo no siempre se puede deducir donde estará, sólo tras muchas experiencias podremos decir que habrá un sitio, pero sólo donde estará más probablemente. O dicho de otra forma, solo es posible determinar la probabilidad de un determinadlo futuro pero no cual será ese futuro. Esta consideración hizo decir a Einstein: ?Dios no juega a los dados? porque no compartía esa idea.
El problema se complica porque al observar esos electrones se necesitan fotones, que al chocar con los electrones intervienen en su velocidad y posición. El error es igual a la longitud de onda del fotón utilizado, si queremos precisar esa posición utilizaríamos fotones de menor longitud de onda, pero éstos tienen más energía y alteran la velocidad (E = v?, donde ? es la constante de Planck, 1,05.10-27). Es el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Otro punto. La fusión de la relatividad especial con la mecánica cuántica de la fuerza electromagnética ha dado como resultado la ?teoría cuántica de campos? que es necesario mencionar por sus conclusiones, y es considerada como la teoría más precisa que jamás se haya desarrollado sobre los fenómenos naturales. De ella se deduce que una zona del espacio que normalmente llamamos ?vacía?, significa sólo que la amplitud media del campo es cero, pero como tiene puntos positivos y negativos, en esas momentáneas fluctuaciones en espacios pequeñísimos, si alcanzan un valor bastante grande, se puede producir, y se produce, la creación de un electrón y un positrón, que se anulan en brevísimo tiempo restituyendo la energía tomada prestada. Esto indica que el universo no ocupado por masas ¡no está en absoluto vacío!, y se vuelve más frenético cuanto más pequeña es el área examinada.
Además este fenómeno es la esencia de la no fusión de la teoría general de la relatividad con la mecánica cuántica. Imaginemos para comprender esta idea que el espacio fuera el plano de una cama elástica con la curvatura que una masa pesada le produce. En áreas grandes se puede considerar liso, aunque con esa distorsión producida por la masa, pero a medida que aplicamos un aumento, y nos fijamos en áreas más pequeñas va apareciendo lo que J. Wheeler denominó ?espuma cuántica?. El tamaño del espacio en que el espacio-tiempo queda influenciado por las fluctuaciones cuánticas es la ?longitud de Planck?, del orden de 10-33 cm. (longitud de Planck = 1,616.10-33 cm.), es decir la no explicación conjunta de ambas teorías se produce en unos dominios minúsculos pero suficientes para no poder hablar de certeza científica.
Por analogía menciono que si a la ?teoría cuántica de campos? se llega a partir de la f.e.m., con planteamientos análogos con la interacción débil se ha llegado a la ?teoría cuántica electrodébil?, y con la fuerza nuclear fuerte a la ?cromodinámica cuántica?.
Definición de la Teoría de Cuerdas.
La teoría dice simplemente que los componentes del universo no son partículas (u ondas) sino filamentos unidimensionales en vibración cuya longitud es aproximada la longitud de Planck mencionada anteriormente.
En 1984 mostraron que la teoría de cuerdas podía abarcar las cuatro fuerzas y la materia, es decir, a los 19 números de las masas de las partículas y sus cargas de fuerza, que eran conocidos experimentalmente, pero sin base teórica, o sea sin conocer su esencia.
Pudieron justificar que los diferentes modelos de vibración de una cuerda podían dar lugar a esas diferentes masas y cargas de fuerza. La energía de vibración depende de su amplitud y de su frecuencia (por eso todos los libros hablan de la similitud con la vibración de una cuerda de violín). Así las partículas de mayor masa, por la equivalencia masa-energía de la relatividad especial, tienen una cuerda que vibra con gran amplitud y gran frecuencia. Y como a su vez la masa determina sus propiedades gravitatorias, hay una relación entre la vibración de la cuerda y su respuesta a la gravedad.
En definitiva, el concepto que estaba extendido hasta hoy era que cada partícula conocida estaba formada por una sustancia o tejido diferente, mientras que la teoría de cuerdas sostiene que el material o sustancia es la misma. Así cada partícula conocida tendría una misma cuerda pero con un determinado modelo distinto de vibración.
Otro aspecto de la teoría de cuerdas. Los físicos Kaluza y Klein indicaron en 1916 que el universo podía tener una quinta dimensión, además de las cuatro de Einstein. Su símil es el siguiente. Imaginemos una manguera normal, que desde lejos nos parece tener una sola dimensión, pero para una hormiga que camine sobre ella puede hacerlo en su longitud, ?dimensión extendida? o darle la vuelta en una ?dimensión enrollada?, aunque en cada punto podía ser tan pequeña como la longitud de Planck. Este es el símil reduciendo a una dimensión extendida y otra enrollada, pero la teoría de cuerdas necesita seis enrolladas, es decir en total tres extendidas y el tiempo, y seis enrolladas. Pero el físico mencionado, Witten se preguntó por qué era necesario que las cuerdas tuvieran una sola dimensión, y añadió matemáticamente la 11, es la Teoría M, en donde la cuerda se trasforma en membrana o ?brana? de dos dimensiones. Y ya puestos a inventar matemáticamente salen branas de hasta p dimensiones, llamadas p-branas, donde p puede tener cualquier valor entero.
Para los suspicaces mencionaré las ?supercuerdas?. Que no son distintas, sino que su nombre deriva de añadir conceptos de simetría. Se considera que las leyes de la naturaleza son las mismas en cualquier punto del espacio y del tiempo, o si cambian con el tiempo, que lo hacen muy lentamente. Esta propiedad atribuida al espacio se llama ?simetría del universo?. Ya en 1925 se descubrió que el electrón tiene rotación o ?espín? que demostraba los fenómenos magnéticos que producía. Así todas las partículas y antipartículas se le asigna un espín de -1/2, y todos los portadores de fuerza tienen -1, incluso el gravitón, si existiera, tendría -2. Y concretamente nuestras amigas las cuerdas tendrían -2. Pues bien, si se tiene en cuenta el espín existe una simetría más en el universo: es la supersimetría, asociada por su extensión en el espacio y tiempo a la mecánica cuántica. Cuando se incluyó este concepto de supersimetría a la teoría de cuerdas, empezó a llamárselas supercuerdas.
Dificultades reales de la teoría de cuerdas.Hay dificultades para desarrollar con precisión modelos resonantes de vibración para comparar con los pocos experimentos posibles. Incluso las ecuaciones que definen el comportamiento de las cuerdas en vibración que se conocen son solo aproximadas, versiones de las supuestas ecuaciones definitivas. En los intentos realizados han surgido cinco explicaciones o teorías de cuerdas distintas que, aunque difieren en detalles, no son lo mismo, y solo uno se cree que puede ser verdad. La Teoría M las unifica para gran descanso de los físicos de las cuerdas, es posible pasar de una a la otra.
No obstante las matemáticas que se utilizan son las más difíciles que han utilizado los físicos de todos los tiempos, hasta tal punto que tienen que ser apoyados por matemáticos eminentes para manejarlas.
ANEXOPrincipio de exclusión de Pauli:
El principio de exclusión de Pauli es un principio cuántico enunciado por Wolfgang Ernst Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula individual). Hoy en día no tiene el estatus de principio, ya que es derivable de supuestos más generales (de hecho es una consecuencia del Teorema de la estadística del spin).
Constante de Planck
La constante de Planck, simbolizada con la letra h (o bien ?=h/2?, en cuyo caso se conoce como constante reducida de Planck), es una constante física que representa al cuanto elemental de acción. Es la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia asociadas a un cuanto o a una partícula. Desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha teoría.
La verdad es que uno se marea solo de pensar en la enormidad del universo, pero esta infinidad se hace incluso pequeña si nos adentramos en la Fisica Cuantica.
P.D.: Todos los datos que he pueso los he recogido lo más cuidadosamente posible de la red, espero que os guste y que alguin se lo lea, que me acabo de fijar en el tocho que he puesto(bendita Vista previa!).
RPV: No creo que exista.
P.D.: Creo que al final escribí más sobre la historia y los elementos que sobre las cuardas xD.