Turismo médico propaga bacteria multirresistente

T-1000

#59 Buen aporte aunque ya lo haya puesto en el #57 xD

Descubren una molécula que se activa mediante la luz y vence a una bacteria resistente a los antibióticos

Un equipo de investigadores de IQS de la Universitat Ramón Llull en Barcelona, y de la Universidad de Harvard en EEUU, desarrollan conjuntamente un fármaco activable por luz capaz de eliminar y controlar infecciones causadas por bacterias.

http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-descubren-molecula-activa-luz-vence-bacteria-resistente-antibioticos-20101110180955.html

Muy buenas noticias , al menso esto podría ser útil contra las bacterias resistentes.

Fideu

Yo fui a India hace 2 veranos y tengo 'Staphyloccus aureus', resistente a la meticilina (MRSA). De vez en cuando me sale algo en la piel y tengo que tomar antibioticos hasta que se vaya... bastante molesto. Pero vaya, los medicos dicen que muchisima gente lo tiene aqui en Europa...

Que sabes de la bacteria?

T-1000

#62 qué quieres saber de ella?

Europa está poco preparada para hacer frente a la bacteria resistente a los antibióticos

La Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas no cree que se desarrollen nuevos antibióticos hasta dentro de una década

Europa está mal preparada para hacer frente al desafío para la salud pública que presentan las bacterias resistentes a los antibióticos como la identificada recientemente en un artículo publicado en la revista The Lancet.

"Las últimas informaciones sobre la rápida difusión de una bacteria resistente a los fármacos alertan sobre la naturaleza y magnitud del problema con el que nos encontramos", afirma en un comunicado el profesor Giuseppe Cornaglia, presidente de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. "En toda Europa hemos estado siguiendo e informado sobre la emergencia en los diez últimos años de bacterias similares resistentes a todos los antibióticos, incluidos los del grupo de carbapenémicos, desde que hicieron por primera vez su aparición en Verona (Italia)", agrega el experto.

"Experiencias de países como Italia, Grecia e Israel indican que si los profesionales carecen de preparativos y de recursos, las infecciones originadas por las bacterias resistentes a esos antibióticos (de último recurso) presentan una importante amenaza tanto para los pacientes como para el sistema sanitario en su conjunto", advierte Cornaglia.

Según la citada Sociedad Europea de Microbiología Clínica, no es probable que se disponga de nuevos antibióticos en los diez próximos años como mínimo, por lo que las autoridades sanitarias deben intensificar sus esfuerzos de vigilancia y seguimiento de esas infecciones tanto a nivel nacional como multinacional.

Un estudio llevado a cabo por un equipo dirigido por el profesor Timoothy Walsh, de la Universidad de Cardiff, y publicado en The Lancet alertaba de la difusión de una bacteria resistente a los antibióticos que hasta ahora sólo se había detectado en pacientes de la India y Pakistán. La resistencia de esa bacteria, del género de las enterobacteriaceae, se debe a un gen bautizado NDM-1 (Nueva Delhi metalo-b-lactamasa 1), que se descubrió recientemente en algunos pacientes británicos, lo que se atribuye a sus viajes por alguno de esos países asiáticos. Según los autores del estudio, la difusión de ese gen puede llegar a representar un grave problema de salud global dada la creciente ineficacia de los antibióticos de última generación para combatir la infección.

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100812/53981298684/europa-esta-poco-preparada-para-hacer-frente-a-la-bacteria-resistente-a-los-antibioticos.html

T-1000

EEUU quiere impulsar la investigación de nuevos antibióticos

EEUU se plantea dar un 'espaldarazo' económico a la investigación de nuevos antibióticos, un campo fundamental pero 'poco abonado' por la industria farmacéutica.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/10/noticias/1289412930.html

T-1000

Fagoterapia: ¿una alternativa a los antibióticos?

Dicen que el enemigo de nuestro enemigo es nuestro amigo. Ese podría ser un buen lema para la fagoterapia. Esta terapia consiste en el uso de bacteriofagos, virus que infectan bacterias, para tratar enfermedades causadas por bacterias. En este artículo se hace una revisión acerca de los beneficios y las limitaciones de esta técnica. Además entrevistamos al doctor Pedro García, Investigador del CSIC y experto en bacteriofagos.

Los especialistas en enfermedades infecciosas precisan desarrollar con urgencia antimicrobianos debido a la rápida dispersión de las resistencias a antibióticos entre cepas patógenas bacterianas. El uso de fagos (=bacteriofagos) es un nuevo tipo de terapia. Los bacteriofagos son virus que invaden las células bacterianas. Estos virus se encuentran en prácticamente cualquier lugar del planeta, son parásitos obligados y altamente específicos de un tipo de cepa bacteriana determinado. Se ha propuesto el uso de fagos tanto para combatir bacterias que producen infecciones en humanos como en animales y en cultivos.

También se ha propuesto su uso en ambientes alimenticios y hospitalarios, con el fin de evitar el crecimiento de bacterias en ellos. A pesar de que se considera que los fagos nunca sustituirán a los antibióticos, sí que pueden de ser gran utilidad cuando actúan de forma coordinada con éstos.

.

Historia de la terapia fágica

La historia de la terapia fágica se inicia con el descubrimiento de los bacteriofagos. La primera persona que informó acerca de una actividad antimicrobiana sobre Vibrio cholerae fue Ernest Hankin en el año 1896, y dos años después Nikolay Fyodorovich Gamaleya observó el mismo fenómeno en Bacillus subtilis. En el año 1915 Frederick Twort estableció la hipótesis de que esa actividad antibactericida podía ser debida a un virus. En 1917 Félix d’Herelle afirmó que este fenómeno podría estar provocado por un virus capaz de parasitar bacterias y llamó a esos virus “bacteriofagos”, una palabra que literalmente significa “comedores de bacterias”.

Poco después de su descubrimiento, en 1919, d’Herelle empezó a emplear fagos para tratar la disentería. Sin embargo los primeros tratamientos estandarizados y con éxito se consiguieron en 1921 por Richard Bruyboghe, al usar la terapia fágica para tratar infecciones de estafilococos en la piel. D’Herelle, al igual que otros investigadores continuaron con el estudio de la fagoterapia, incluso algunas compañías comercializaron fagos contra diversas infecciones durante la década de los 30 del pasado siglo. Esa técnica fue aplicada por el doctor Arrowsmith, personaje de una de las novelas del premio Nobel estadounidense Sinclair Lewis.
.

D’Herelle llegó a establecer una patente para la fagoterapia en varios países como Francia, Estados Unidos y Georgia. Durante la I Guerra Mundial los fagos fueron utilizados contra la disentería, y este método fue empleado de forma estándard desde los años 20 hasta los 50 del pasado siglo.

El inicio de la era antibiótica supuso el declive de la terapia fágica. La alta eficacia de estos compuestos llevó al abandono de esta terapia e incluso a un recorte de fondos en la investigación de este tipo de virus. Sin embargo, la aparición de cepas bacterianas resistentes a un elevado número de antibióticos (multirresistentes) obliga a investigar nuevas estrategias para identificar agentes antimicrobianos, y esto hace que se vuelva la vista de nuevo a terapias que en el pasado fueron efectivas. Sin embargo la fagoterapia presenta una importante serie de limitaciones que indican que aún estamos ante una terapia poco viable, o al menos difícil de ser empleada de forma estándar. Estas limitaciones son:

(i)Los fagos poseen un rango de huésped muy estrecho, por lo que es necesario conocer la cepa que está provocando la infección, para posteriormente tener fagos específicos contra esa cepa. Esta especificidad es muy interesante, ya que se asegura que se va a matar únicamente la bacteria que provoca la enfermedad, sin embargo obliga a estar conociendo continuamente, para cada cepa clínica los fagos a los que son susceptibles.

(ii) Los fagos no entran en ciclo lítico tras la infección, sino que una parte de la población puede quedar en fase lisógena, transformándose así en resistentes a la infección por otros fagos.

(iii) Las preparaciones de fagos tienen que estar libres de bacterias y de posibles toxinas de éstas. Los bacteriofagos se obtienen después de ser crecidos en bacterias, por tanto después de la replicación encontramos los fagos y restos celulares pertenecientes a las bacterias lisadas. Pero las muestras no pueden ser esterilizadas usando autoclaves, ya que el calor también inactivaría a los fagos.

(iv) Los fagos pueden ser inactivados por anticuerpos del paciente, y hay riesgos de procesos alérgicos.

(v) La farmacocinética es mucho más compleja de efectuar con fagos que con los medicamentos estándar, debido a que su concentración varía cada vez que acaba su ciclo lítico.

(vi) Los fagos pueden ser portadores de genes de resistencia a antibióticos o de genes que codifican toxinas. Así por ejemplo, el gen que codifica la toxina colérica reside en el genoma de un fago que queda en estado lisógeno en Vibrio cholerae.

Por todo ello las estrategias actuales tienden a emplear las enzimas que específicamente se encargan de romper (lisar) las células (lisinas).

.

Aplicación de las partículas víricas enteras

Su uso es variado, por ejemplo se usan como criterio de clasificación de cepas patógenas. Se aprovecha su elevada especificidad para poder determinar su pertenecen a una cepa u otra. También se emplean en la industria alimentaria para eliminar bacterias lácticas que podrían estropear alimentos. En el ambiente biosanitario se utilizan para eliminar bacterias que forman biofilms sobre material médico, catéteres (por ejemplo de diálisis) o válvulas de implante (como por ejemplo las cardíacas). Estos biofilms son muy persistentes y difíciles de eliminar, por ello estos fagos pueden ser de gran ayuda.

En cuanto al uso como antibacteriano está bastante limitado, dado que asegurar su bioseguridad es un proceso lento y costoso. Recordad lo que ya comenté en este artículo. De todas formas sí que existen preparados de uso tópico con fagos, para tratar infecciones en la piel o el oído interno. También se han utilizado gasas formadas por una matriz biodegradable impregnadas en una solución de fagos que se emplean para tratar infecciones de la piel refractarias al tratamiento antibiótico.

.

Enzimas líticas

Los fagos terminan liberando la nueva progenie mediante una ruptura abrupta de la pared bacteriana, algo que recuerda mucho a un estallido. La rotura es producida por la acción en las enzimas líticas. Los genes que codifican las enzimas líticas se encuentran localizados en el genoma del fago. Estas enzimas líticas son mureín hidrolasas altamente evolucionadas que pueden actuar por dos mecanismos diferentes, o bien inhiben la síntesis del peptiglicano de la pared, o bien provocan una ruptura en la estructura de la pared. Las enzimas líticas o lisinas se clasifican según su función biológica. Pueden ser N-acetilmuramidasas (lisozimas o muramidasas), endo-beta-N-acetilglucosaminidasas (glucaminidasas), N-acetilmuramoil-L-alanina amidasas (NAM-amidasas), endopeptidasas y transglicosidasas líticas.

Glucosaminidasas, lisozimas y transglicosidasas líticas actúan sobre la incorporación de azúcares, mientras que las endopeptidasas rompen el puente amino que conecta los azúcares y el péptido de los peptidoglicanos.

La capacidad de las enzimas líticas de matar bacterias fue señalada por vez primera por Krause en 1957, sin embargo hasta 2001 no se publicó el primer trabajo que mostraba el potencial de estas proteínas. El grupo de Fischetti demostró que las enzimas líticas purificadas podrían ser empleadas como agentes terapeuticos para reducir la colonización de las mucosas parte de neumococos en ratón. Estas enzimas, al menos en principio, se presentan como un antimicrobiano de alta eficiencia. Además, teniendo en cuenta que los bacteriofagos son los organismos más abundantes en la naturaleza, aún resta por descubrir nuevas enzimas, lo que da una enorme potencialidad a este campo.

.

Para hablarnos del potencial de futuro de esta terapia tenemos hoy con nosotros al doctor Pedro García, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que trabaja con bacteriofagos de Steptococcus pneumoniae con el fin de desarrollar nuevas terapias para combatir las enfermedades que este microorganismo produce: neumonía, otitis o meningitis, entre otras

¿Crees que realmente estamos en el final de la era antibiótica y que es necesario buscar nuevas estrategias para combatir las bacterias patógenas?
Los antibióticos siguen siendo unos fármacos maravillosos para luchar contra las infecciones bacterianas, pero hay algunas especies que, en los últimos años, se están volviendo multirresistentes a muchos antibióticos y cuando se van acabando los compuestos tradicionales es cuando hay que pensar en nuevas alternativas para poder eliminar la infección bacteriana. Ahí es donde pueden tener cabida estos nuevos antibacterianos basados en los bacteriófagos, o abreviadamente fagos, que son los virus que infectan a las bacterias.
¿Qué experiencias se han obtenido del conocimiento de la biología molecular de los bacteriofagos?, ¿han llevado esos conocimientos al desarrollo de herramientas biotecnológicas beneficiosas para la sociedad?
Se puede decir que la disciplina de la biología molecular nació con el estudio de los fagos a partir de las décadas de los años 40 y 50 del pasado siglo. Un grupo muy brillante de investigadores desentrañaron los mecanismos básicos de la fisiología de estos virus bacterianos y la interacción bacteria-fago. Así, de paso, descubrieron las herramientas básicas de la manipulación del DNA recombinante. En pocas palabras, cómo funcionaban unas proteínas específicas (las denominadas enzimas de restricción) que podían cortar el DNA por sitios determinados y, por tanto, se podía conseguir “cortar y pegar” trozos de genes o genes completos. Este es uno de los más claros ejemplos de cómo una investigación puramente básica se convierte en una herramienta esencial con múltiples aplicaciones prácticas que tienen que ver con la manipulación genética.

¿Contra qué patógenos puede ser útil la fagoterapia?
El uso de la fagoterapia, tanto la utilización de fagos enteros (denominados viriones) como de las enzimas que codifican, está especialmente indicada frente a las infecciones que no responden a los antibióticos habituales. Dependiendo del tipo y grosor de la envuelta celular de cada bacteria, se podrá usar mejor el fago entero o una enzima lítica de pared que romperá específicamente dicha envuelta (esta última opción será preferible sobre todo para las bacterias Gram positivas).

¿En qué estado se encuentran las investigaciones con enzimas líticas, crees que estamos cerca de tener compuestos comerciales contra algún patógeno?
Los estudios con los diferentes productos derivados de los fagos llevan ya unos cuantos años, pero la vía para la comercialización de fármacos es larga y sigue un proceso que debe pasar por las fases de evaluación clínica en animales y en humanos. A pesar de todo ello, ya hay algunos compuestos en el mercado destinados a luchar, por ejemplo, contra infecciones provocadas por bacterias multirresistentes en casos de quemaduras en la piel. En cualquier caso, la investigación basada en fagos enteros parece que va más adelantada que la que se lleva a cabo con las enzimas líticas. Es interesante resaltar que en nuestro laboratorio hemos probado la eficacia de estas enzimas, tanto de origen fágico como bacteriano, para eliminar infecciones neumocócicas en modelos de ratón.
¿Hacia donde crees que deben de encaminarse las futuras investigaciones en esta tecnología/terapia?
Hay que tener en cuenta alguna de las claves de esta investigación con fagos: una de ellas es la buena tolerancia del sistema inmunitario contra estos compuestos lo que les hace muy seguros; otro punto importante se refiere a la probabilidad de que las bacterias muten con facilidad hacia clones resistentes a estos compuestos. Esto es verdad que se produce pero la gran ventaja de trabajar con los fagos es que se puede usar un cóctel conteniendo varios de ellos en una misma preparación (de manera similar a lo que se hace con los fármacos contra el virus del SIDA) para minimizar los efectos de la resistencia natural bacteriana a estos fagos.
Lo cierto es que este tipo de fagoterapia se está orientando a una variedad de usos, no sólo humano, sino en los campos de la agricultura, las granjas avícolas, la acuicultura, etc. En general allí donde pueda originarse alguna infección bacteriana difícil de tratar por los métodos convencionales.

http://cnho.wordpress.com/2010/03/26/fagoterapia-%C2%BFuna-alternativa-a-los-antibioticos/

T-1000

Experto advierte bacterias en hospitales son más resistentes

Las bacterias que se crían dentro de los hospitales se están haciendo cada vez más resistentes, convirtiendo las infecciones intrahospitalarias en un problema tanto para República Dominicana como para el resto de América Latina.

http://www.listindiario.com.do/la-republica/2010/11/5/165426/Experto-advierte-bacterias-en-hospitales-son-mas-resistentes

T-1000

Las bacterias de la flora intestinal, reservorio para la resistencia a antibióticos

Los más de 6.000 tipos de bacterias beneficiosas de la flora intestinal destinadas a realizar funciones básicas del cuerpo humano han comenzado a interactuar con bacterias resistentes a los antibióticos procedentes del medio ambiente que les transfieren elementos genéticos, provocando que éstas también aprenden a resistir a los antibióticos.

http://www.europapress.es/sociedad/salud/noticia-bacterias-flora-intestinal-reservorio-resistencia-antibioticos-20101119110719.html

T-1000

La NDM-1, una bacteria muy resistente que se expandió desde la India y llegó a Gran Bretaña en agosto pasado, fue detectada también en otros 12 países, según informó Dominique Monnet, científico del Centro Europeo de Prevención y Control de las Enfermedades. Monnet compartió su gran preocupación por estas bacterias resistente a los antibióticos más poderosos, como los carbapenems

“Sé que algunas personas la califican como superbacteria, pero para mí las bacterias de este tipo son más que superbacterias. Se trata de súper superbacterias” subraya el científico Monnet.

Durante mucho tiempo, los médicos de hospital, en especial los que trabajan en las áreas de terapia intensiva, utilizaban a los carbapenems como último recurso del tratamiento. Ahora, las opciones se redujeron. Monnet publicará esta semana un estudio sobre la propagación de la bacteria en Europa. En estos momentos, 13 países denunciaron casos de NDM-1. Investigadores británicos expresaron su inquietud por su posible propagación en el mundo, facilitada por el turismo médico y los viajes.

Entre las nuevas víctimas se encuentran tres australianos que viajaron a la India

http://www.curiosasnoticias.com/la-superbacteria-ya-se-encuentra-en-13-paises/852820/

T-1000

Una nueva 'super' resistencia a los antibióticos llega a España

En agosto, un estudio británico alertaba de la aparición de un nuevo tipo de resistencias entre una familia de bacterias. Ahora, un análisis comunitario revela que este problema ha sido ya detectado en 77 pacientes ingresados en 13 países europeos, entre ellos España. Aunque el Centro Nacional de Epidemiología ha señalado a ELMUNDO.es que "no tiene constancia de la existencia de este caso en nuestro país", la revista 'Eurosurveillance' señala que se trata de un varón que fue tratado en un hospital madrileño a su regreso de un viaje a La India.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/22/biociencia/1290423372.html

T-1000

España, el país del antibiótico para todo

Tos, mocos, dolor de gargante e incluso algo de fiebre. El típico constipado de invierno. Aunque no sea nada grave, muchos españoles ante esta situación de malestar optan por evitar al médico e ir directos a la farmacia en busca de un antibiótico, como si fuera la panacea para todos los males. Esta actitud ha colocado a España como unos de los países europeos con mayor número de pacientes infectados por bacterias resistentes.

http://www.abc.es/20101118/sociedad/antibioticos-201011181229.html

T-1000

Misteriosa resistencia

La búsqueda en el suelo de genes que hacen resistentes a las bacterias no da resultados

El incremento de diferentes especies de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos es un problema de salud pública que no cesa de aumentar en todo el mundo. Varias especies de bacterias causantes de enfermedades se han ido haciendo resistentes a uno o a varios antibióticos en los últimos años. Esta resistencia convierte ahora en intratables a enfermedades infecciosas que antes podían curarse y aumenta el riesgo de muerte por infección, sobre todo en personas con las defensas inmunes deprimidas, entre las cuales, notablemente, se encuentran muchos pacientes internados en hospitales. Por esta razón, las bacterias resistentes a los antibióticos han encontrado en los hospitales y centros de salud un nicho donde prosperar.

Sin embargo, hoy, el riesgo de infección ha saltado del hospital a la calle. El estafilococo áureo resistente al antibiótico meticilina se ha convertido en una nueva y moderna epidemia silenciosa y ha causado brotes epidémicos allí donde se produce un estrecho contacto humano, como prisiones, instalaciones deportivas o cuarteles. En algunas zonas urbanas, esta bacteria está difundida, a la espera de infectar a su siguiente e inmunodeprimida víctima.

¿Por qué surgen estas nuevas especies de bacterias resistentes?

Son varias las razones que explican el surgimiento de especies resistentes de bacterias. En primer lugar, claro está, el empleo de antibióticos favorece el crecimiento de variantes bacterianas resistentes frente a las que no lo son. Esto es así porque las bacterias evolucionan, y lo hacen prácticamente en tiempo real, e incluso si usted no cree en la teoría de la evolución. No es necesario esperar millones de años, como puede ser el caso de los animales o de las plantas, para ver surgir especies bacterianas nuevas o, al menos,razas de dichas especies. La reproducción de las bacterias es tan rápida que en solo un año se han podido producir miles de generaciones, cada una ligeramente diferente de la anterior. Para hacernos una idea, solo un año para las bacterias puede suponer un tiempo evolutivo similar a 250.000 años para nuestra especie. Su rápida evolución permite la generación de variantes más resistentes a la acción de un antibiótico dado.

Sin embargo, además de esta razón, existe otra quizá más importante. Las bacterias, en general, constituyen una comunidad generosa y comparten genes entre ellas cuando estos son necesarios para su supervivencia. Por esta razón, diversas especies de bacterias pueden compartir genes que las convierten en resistentes a un antibiótico, tal vez producido por un hongo, que lucha contra ellas intentando asegurar así su propia supervivencia. No olvidemos que los antibióticos naturales, de los que la penicilina es el primer ejemplo, son producidos por diversos organismos para defenderse de las bacterias. Pues bien, bacterias que durante su evolución en un nicho particular, en competición con diversos enemigos, han generado genes que las hacen resistentes a un antibiótico pueden transferirlos a especies de bacterias que aún no lo son. No es necesario, por tanto, esperar miles de generaciones para que una especie de bacteria se convierta en resistente: puede hacerlo mucho más rápidamente si se encuentra con otra especie que ya lo es y que le transfiere sus genes.

Puesto que no todas las bacterias son causantes de enfermedades, un problema mayor puede surgir cuando la transferencia de genes de resistencia sucede entre una bacteria inofensiva resistente y otra patogénica. Por esta razón resulta importante averiguar dónde se encuentra el repositorio de genes de resistencia en la comunidad bacteriana.

Bacterias sospechosas

Las principales sospechosas de guardar una batería de genes de resistencia a los antibióticos son las bacterias del suelo. Son ellas las que conviven con numerosas especies de hongos que intentan limitar su crecimiento con los antibióticos que producen. Para averiguar si este era el caso, un equipo de microbiólogos de la Universidad de Wisconsin (EE UU) dirigido por Jo Handelsman ha realizado un estudio encaminado a comparar qué tipos de genes de resistencia poseían bacterias de tres tipos de suelos: el suelo de unas islas salvajes de Alaska, nunca expuestas a antibióticos de origen humano; el de un huerto de manzanos tratado con el antibiótico estreptomicina para evitar el ataque bacteriano a los frutales; y, por último, suelo de tierras de cultivo. Los resultados han sido publicados en la revista Applied Environmental Microbiology .

Los investigadores hallaron genes de resistencia en las bacterias de los tres tipos de suelo, algunos de ellos completamente nuevos. Sin embargo, estos genes no eran los mismos que los que se encuentran en las bacterias patógenas resistentes. Además, sorprendentemente, encontraron pocos genes de resistencia a la estreptomicina en el suelo del huerto de los manzanos, así como en la flora intestinal de los trabajadores de dicho huerto. Estos genes eran, por otra parte, diferentes de los genes de resistencia a este antibiótico encontrados en las especies de bacterias que causan enfermedades.

Así pues, si bien es cierto que las bacterias del suelo poseen genes de resistencia a los antibióticos, estos no son los mismos que confieren la resistencia a las bacterias patogénicas. ¿Dónde se ocultan, pues? Algunos apuntan a que se encuentran en las bacterias que moran los intestinos de los animales domésticos y que desde allí se transfieren a las bacterias que nos atacan. Sin embargo, hasta que nuevos estudios sean llevados a cabo para explorar esta y otras hipótesis, el misterio del origen de los genes bacterianos de resistencia a los antibióticos no será resuelto.

Jorge Laborda es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Castilla-La Mancha. Consulte su blog y su podcast .

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Misteriosa/resistencia/elpepusoccie/20101123elpepusoc_11/Tes

T-1000

Bacterias que ya no temen a los antibióticos

Cuando los temibles “trípodes” asesinos de la película La Guerra de los Mundos empiezan a desmoronarse ante los ojos de los pocos humanos que han conseguido sobrevivir a sus ataques, nadie se explica en un principio la razón de su fallecimiento “por causas naturales”, es decir, con absoluta independencia de las heridas que las pequeñas armas terrícolas les han causado. Pero, en todo caso, su enfermedad y posterior defunción es lo que al final acaba por salvar la Tierra. Los invasores no habían contado con un poderoso enemigo tan pequeño que no se ve: las bacterias. Desde que los monstruos extraterrestres llegaron a nuestra superficie y respiraron nuestro aire, nutriéndose, además, con el zumo bien licuado de la sangre humana, su destino fatal ya estaba marcado.

Y, aunque las teorías que aseguran que nuestro final será también a manos de virus y bacterias aún suenen tan a ciencia ficción como la mítica película, lo cierto es que los antibióticos empiezan a perder batallas que antes jamás se habrían permitido perder. Las superbacterias o, como prefiere llamarlas Dominique Monnet, especialista de los Centros Europeos de Control de Enfermedades, las super superbacterias, son ya tan reales como los nombres de los hasta ahora 77 casos conocidos en 13 países europeos. De ellos, siete fallecidos. Todos con nombre y apellidos, aunque, como ocurre con el que parece único afectado en España, nos sean desconocidos.

La alarma saltó este verano en Gran Bretaña como consecuencia de un estudio publicado en la revista The Lancet que alertaba de la aparición de un tipo de bacteria resistente a los antibióticos. La investigación llevada a cabo descubrió que el gen NDM-1, presente en el plásmido de algunas bacterias, otorga a las mismas inmunidad a todos los antibióticos conocidos menos a dos y, poco a poco, fueron apareciendo más estudios, artículos publicados en diarios médicos o, simplemente, opiniones de expertos que, como Tim Walsh, profesor de la Universidad de Cardiff y descubridor del gen, aseguran que “el potencial del citado gen para insertarse en los plásmidos de las bacterias y expandirse por el mundo entero es aterrador”. Y pánico aparte, lo que estas declaraciones también causaron fue una polémica que a punto estuvo de derivar en serio conflicto diplomático. Porque la denominación del gen, NDM-1, Metalo beta lactamasa Nueva Delhi, apunta claramente a India como el lugar de origen de la dichosa mutación bacteriana.

Y a nadie le gusta quedarse con un sambenito tan puñetero, igual que hace poco ocurrió con la Gripe A que algunos enseguida bautizaron gripe mejicana, con la consiguiente protesta del país americano. De modo que cuando en agosto el equipo de Cardiff responsable del estudio descubrió de que un alto porcentaje de los afectados por la superbacteria tenía como denominador común los hospitales indios y alertó del denominado “turismo médico”, en el país asiático no tardaron en protestar contra sus antiguos colonos, a quienes acusaron de conspiración y propaganda maliciosa con la intención de desacreditarles como destino emergente para el turismo con fines médicos. Y es que son fundamentalmente ciudadanos británicos quienes, por su vinculación con la ex colonia, viajan a India para someterse a intervenciones quirúrgicas en condiciones mucho más económicas que en su país. Pero a qué precio.

En un mundo que ya sólo tiene fronteras, y no siempre eficaces, para delincuentes y terroristas, hace tiempo que hemos visto que las enfermedades son el colmo de la globalización. Las superbacterias hacen mundo como cualquiera que lleve una Visa en el bolsillo y desde que empezaron a temer por su supervivencia por culpa de la penicilina, seguramente no hayan escatimado esfuerzos en aprender de su entorno hostil para empezar a plantar cara de verdad. Lo peor es que las empresas farmacéuticas hace mucho que vieron que los ensayos para descubrir nuevos y más potentes antibióticos son extremadamente caros y, por lo tanto, altamente perjudiciales para la salud de su rentabilidad. Así es que, de momento, las bacterias han movido ficha sin que los humanos podamos aventurarnos con total seguridad fuera de las trincheras y, aunque aún nos suene a cosa de un futuro demasiado lejano como para preocuparnos, no hay peor rival que aquel al que no hemos querido ver acercarse.

T-1000

China detecta 3 casos de la bacteria resistente a múltiples medicinas NDM-1

China detectó los primeros tres casos en el país de la infección de NDM-1 (Nueva Delhi metallo-b-lactamase 1), una superbacteria resistente a múltiples medicamentos, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.
http://www.nortecastilla.es/agencias/20101027/mas-actualidad/vida-ocio/china-detecta-casos-bacteria-resistente_201010270446.html

T-1000

Denuncian que casi la mitad de los antibióticos en China se usan en el ganado

suministro de antibióticos a animales para consumo humano, una práctica que puede ser perjudicial tanto para el hombre como para el ganado, es tan masivo en China que casi la mitad de los fármacos producidos en el país son destinados a los animales, según un estudio del que se hace eco la prensa oficial.
Según el estudio, de la oficial Academia China de Ciencias, de las 210.000 toneladas de antibióticos que se producen en el gigante asiático 91.000 son empleadas en el ganado.

http://noticias.terra.com.pe/internacional/denuncian-que-casi-la-mitad-de-los-antibioticos-en-china-se-usan-en-el-ganado,6c2a4966e278c210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

T-1000

Uso de antibióticos, muy disímil en hospitales pediátricos EEUU

La mayoría de los niños de Estados Unidos internados en un hospital pediátrico recibe un antibiótico en algún momento, aunque existe una gran variación en el uso de esos fármacos de un centro a otro.

Esto, según los autores de un nuevo estudio, abre camino para mejorar el enfoque con el que los hospitales infantiles utilizan los antibióticos y, quizás, resolver el problema de la resistencia que desarrollan las bacterias cuando estos fármacos se usan inadecuadamente.

Las bacterias multirresistentes son un problema creciente en los hospitales, donde aumentaron las infecciones por "súper bacterias", como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).

Las infecciones resistentes al tratamiento demandan cada año un gasto de miles de millones de dólares en servicios adicionales de salud, según el Instituto de Medicina de Estados Unidos.

Las asociaciones profesionales estadounidenses instaron a los hospitales a desarrollar programas para un mejor uso de los antibióticos.

Un informe estimó que la mitad de los antibióticos que se utilizan en los hospitales es innecesaria.

En el nuevo estudio, a publicarse en la revista Pediatrics, los autores analizaron la indicación de antibióticos en el 2008 en 40 hospitales pediátricos del país. El 60 por ciento de más de 550.000 niños dados de alta ese año había recibido por lo menos un antibiótico durante la internación.

Pero eso varió del 38 al 72 por ciento entre los hospitales, y el equipo no pudo hallar factores específicos que pudieran explicar esas diferencias.

"Aun tras controlar algunos factores, esa gran variación en el uso de antibióticos se mantuvo. Sorprende ver cuán significativa es (la variación), si se tiene en cuenta que se trata de hospitales pediátricos", dijo el autor principal, doctor Jeffrey S. Gerber, del Hospital de Niños de Filadelfia.

Por ahora, se desconocen las causas de esas diferencias, pero Gerber señaló que los resultados ofrecen "un llamado de atención importante" para identificar los factores que llevan a algunos hospitales a recetar antibióticos con más frecuencia que en otros.

FUENTE: Pediatrics, diciembre del 2010

13 días después
T-1000

Reporta Corea del Sur primeros casos de enfermos con superbacteria

La NDM-1 CRE afecta normalmente a pacientes en unidades de atención intensiva durante largo período de tiempo o cuyos sistemas inmunológicos han sido significativamente debilitados, dijo un funcionario del ministerio, reportó la agencia surcoreana Yonhap.

http://www.milenio.com/node/596713

O

Me encantan tus posts científicos.

LionGirl

Ya están de nuevo los del gobierno inventando soluciones para robar?

Hay que ver...

T-1000

Tras la pista de la bacteria resistente

■Un método permite rastrear la evolución de un patógeno que no responde a los fármacos
■Los científicos sitúan el origen del organismo investigado en Europa en los años 60
■La herramienta podría aplicarse para realizar un seguimiento a otros patógenos

Seguir paso a paso la evolución y difusión por todo el planeta de una de las bacterias más resistentes a los antibióticos, el 'Staphylococcus aureus'. Eso es lo que ha permitido una nueva herramienta desarrollada por investigadores británicos, quienes destacan el potencial del método para trazar al detalle la "transmisión de persona a persona" que se produce en los entornos hospitalarios.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/01/21/biociencia/1264068979.html

T-1000

http://www.lapizarradeyuri.com/2010/12/19/antibioticos/

Muy interesante.

10 días después
T-1000

un documental interesante:

Antibióticos, revolución médica 02: Los microbios contraatacan

http://www.megaupload.com/?d=U1BU8WRS

T-1000

danao

Me es muy dificil leerme todo, puedes hacer un RPV o contestar si esto esta provocando bajas un numero considerable de muertes?

T-1000

#83 técnicamente pongo en este tema todas las noticias a bacterias resistentes a los antibióticos , para no invadir el foro con cada noticia que sale xD

Las bacterias resistentes a los antibióticos provocan 25.000 muertes anuales en la UE.

Muertes que podrían haberse evitado.

Otra causa del aumneto de las resistencia es el uso de los antibióticos para el engorde animal.

T-1000

Publican directrices para infecciones de estafilococos resistentes a los medicamentos

Los infectólogos esperan estandarizar el tratamiento para este germen potencialmente mortal

Una asociación para las enfermedades infecciosas ha publicado las primeras directrices nacionales para el tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), que son potencialmente mortales.

Las infecciones por SARM, que inicialmente se hallaban en centros de salud, se han convertido en un problema creciente para las personas sanas fuera de los hospitales. Ahora representan el 60 por ciento de todas las infecciones cutáneas tratadas en las salas de emergencia. En la mayoría de los casos, el SARM, cepas de estafilococos resistentes a los antibióticos de primera línea, causa bultos rojos, inflamados y dolorosos que con frecuencia se confunden con picaduras de arañas y generalmente se pueden tratar con éxito si se detectan a tiempo.

El SARM invasivo, una infección que pasa de la piel a otras partes del organismo, es menos común pero mucho más grave. En 2005, e informó sobre cerca de 94,630 casos de SARM invasivo en los EE. UU. Más de 18,000 de esos pacientes murieron, cifra que superó a los que murieron por SIDA ese año.

Actualmente, hay variaciones amplias en los métodos de tratamiento, algo que las nuevas directrices de la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America, IDSA) espera abordar.

"El SARM se ha convertido en un problema de salud pública enorme y los médicos con frecuencia ven difícil su tratamiento", aseguró en un comunicado de prensa de la IDSA la Dra. Christine Liu, autora líder de las directrices y profesora clínica asistente de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de California en San Francisco. "Estas directrices establecen un marco para ayudar a los médicos a determinar cómo evaluar y tratar infecciones no complicadas e invasivas".

Los temas cubiertos por las directrices incluyen la gestión de infecciones de tejido blando y de piel, el tratamiento de infecciones cutáneas reincidentes, el uso de antibióticos para el tratamiento del SARM, la gestión de infecciones invasivas y el tratamiento de los recién nacidos infectados.

Las directrices, que serán publicadas en la edición del 1 de febrero de la revista Clinical Infectious Diseases, han sido respaldadas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, el Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia (American College of Emergency Physicians) y la Academia Estadounidense de Pediatría.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Infectious Diseases Society of America, news release, Jan. 5, 2011

HealthDay

T-1000

La nariz podría ser el mejor lugar para evaluar una infección por SARM

Un estudio reciente halla que la gente que tiene niveles elevados de la bacteria staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en la nariz tiene más probabilidades de que otras áreas de su organismo estén colonizadas por esta bacteria, que puede causar infecciones potencialmente fatales.

Los investigadores del Hospital de Rhode Island querían evaluar la cantidad de SARM en distintos lugares del organismo y las relaciones entre la cantidad de la bacteria en otros lugares.

Hallaron que el SARM tenía más probabilidades de estar presente en la nariz que debajo de los brazos, en la ingle o en el perineo (la piel que se encuentra entre el recto y los genitales). También hallaron que la gente que tenía niveles superiores de SARM en la nariz tenía más probabilidades de tener la bacteria en otros lugares.

"El estudio muestra que las cantidades de SARM en distintos lugares del organismo se relacionan intensamente. Además, si se realiza la evaluación de cultivos para el SARM, es mejor evaluar la nariz y la ingle para mayor rendimiento", afirmó en un comunicado de prensa del hospital el Dr. Leonard Mermel, autor líder y director médico del departamento de epidemiología y control de infecciones.

El estudio fue publicado en línea el 5 de enero antes de la próxima edición impresa de la Journal of Clinical Microbiology.

"Esperamos que estudios futuros evalúen si una gran cantidad de lugares del organismo colonizados por SARM o una mayor cantidad de la bacteria en esos lugares afecta las probabilidades de infecciones futuras por SARM", aseguró Mermel.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Rhode Island Hospital, news release, Jan. 5, 2011

Backlash

#62 Si eres de madrid sales en el periodico xD En un articulo de la llegada a españa, ponen que la tiene 1 solo paciente reportado aqui, y que es de hace 2 años y la contrajo en un viaje. Suerte!

T-1000

Miles de muertos en California por contagio en hospitales

Más de 240 mil personas se contagiaron de bacterias en los hospitales de California en 2009, de los cuales 13 mil 500 murieron, reveló hoy el Departamento de Salud Pública del Estado (CDPH).
http://www.elnuevoempresario.com/noticias_51392_miles-de-muertos-en-california-por-contagio-en-hospitales.php

T-1000

Bacterias mutantes a prueba de antibióticos por José Antonio VERA

La comunidad médico-científica anda semi alarmada por el hecho de haberse detectado una bacteria que muta y se convierte en resistente a prácticamente todos los antibióticos. Al parecer se propagó a través de personas que viajaron a la India para someterse a procedimientos quirúrgicos, como es el caso de los pacientes portadores de la misma en Canadá, Estados Unidos y Australia. En el Reino Unido se han detectado hasta 37 casos de los cuales 17 corresponden a personas se habían sometido a estos procedimientos hospitalarios en la India. La mutación en cuestión se ha encontrado en la escherichia coli, relacionada con infecciones urinarias, y también en la klebsiella pneumoniae, causante de la neumonía. En España, al parecer, ya se han detectado algunos casos. La cuestión es que se ha identificado esta nueva clase de resistencia microbiana que proviene de la introducción de una bacteria en otra. Tales seres receptores son gérmenes comunes que todas las personas tenemos. O sea, flora intestinal.

http://www.larazon.es/noticia/6843-bacterias-mutantes-a-prueba-de-antibioticos-por-jose-antonio-vera

T-1000

Luz Contra Superbacterias

Un sistema pionero de luz es capaz de eliminar las bacterias intrahospitalarias super-resistentes -incluyendo S. aureus Meticilin Resistente y C. difficile. El dispositivo es útil para descontaminar aire y superficies expuestas con unas ondas de luz visible denominadas luz-HINS.

Scott MacGregor

http://www.somosmedicina.com/2010/11/luz-contra-las-superbacterias.html