Pretendo hacer un post recopilatorio con las normas más básicas a tener cuenta al escribir y que todos deberíamos cumplir.
Llevo muchos concursos de relatos de MV queriendo abrir este hilo.
No me dedico a esto y ni siquiera soy de letras, así que sed comprensivos, aquí venimos a dialogar y a echar una mano.
Estaría guay que utilizáramos el hilo para plantear dudas que más tarde se puedan ir incorporando.
Título
Nombre de la obra o nombre de cada capítulo.
NUNCA lo acabes con un punto.
Párrafos
Bloque de texto que concluye con cada punto y aparte. Debe ir justificado a ambos lados.
Cada párrafo debería contener una idea, o un momento concreto, por lo que se deben evitar párrafos demasiado largos.
Cada cambio de párrafo da descanso al lector.
Los párrafos deberían contener entre 3-6 oraciones, o, visualmente: cada "folio" debería tener como mínimo 3-4 párrafos.
Sangría
El sangrado es el espacio en blanco que dejamos desde el margen hasta la primera letra, y que debemos introducir con Tabulador (no usar espacios).
El primer párrafo suele comenzar sin sangrar ( no es obligatorio, puesto que al ser el primero ya se sobreentiende que comienza el texto).
Después de cada punto y aparte se sangra el texto.
Después de cada punto y final de un párrafo, en el que se dejará un espacio de separación hasta el siguiente párrafo, éste volverá a comenzar sin sangrado.
Guion y raya
El signo gráfico del guion - es más corto que la resta − y aún más corto que la raya —.
Los guiones solo se deben usar para separar palabras muy largas al final de una línea o unir dos palabras.
La raya es parte de los signos dobles, como los paréntesis, las comillas o las interrogaciones, por tanto, debería aparecer siempre dos veces. Se pueden usar para hacer incisos, como cuando se usan como paréntesis, aunque su uso más normal es en lo diálogos.
Diálogos
Cada intervención de un personaje se iniciará siempre con la raya — , con sangría, y sin espacio posterior (y en este caso no es un signo doble).
—Hola, hacía tiempo que no te veía. ¿Qué tal estás?
—Bien, aguantando el tirón.
Se usará la raya si se realiza una acotación o inciso del narrador, y se separará un espacio del texto, pero quedará pegada a la acotación sin espacios:
—Hola, hacía tiempo que no te veía. ¿Qué tal estás? —dijo con tono jovial.
—Bien, aguantando el tirón —respondió cabizbajo.
Se usará la raya doble si el personaje continúa hablando tras el inciso del narrador, y además el inciso acabará pegado a la segunda raya:
—Hola, hacía tiempo que no te veía —dijo con tono jovial—. ¿Qué tal estás?
—Bien, aguantando el tirón —respondió cabizbajo—. Qué le vamos a hacer.
Fijaos que el punto se desplaza hasta después de la segunda raya, puesto que es donde termina la acotación (pasaría lo mismo con comas)
Excepcionalmente, si justo antes del inciso hay un signo de interrogación, de exclamación o puntos suspensivos (todos ellos considerados de cierre y, en este sentido, equivalentes al punto) y que sigan tras el inciso, dicho signo se mantendrá antes del inciso y, además, el inciso se cerrará con un punto.
—Hola, ¿qué tal estás? —dijo con tono jovial—. Hacía tiempo que no te veía.
—Bien, aguantando el tirón… —respondió cabizbajo—. Qué le vamos a hacer.
Cuando el inciso sea con un verbo de habla (decir, manifestar, exclamar, afirmar…) la primera letra de esa palabra irá en minúscula:
—Hola, hacía tiempo que no te veía —dijo.
Cuando el inciso sea con un verbo que NO es de habla, dicho inciso no se entenderá dentro del parlamento. Por tanto, el parlamento se cerrará con punto y la primera letra del inciso irá en mayúscula. Aunque el parlamento se haya cerrado con punto, el inciso también se cerrará con punto.
—Hola, hacía tiempo que no te veía. —Se quitó las gafas de sol para mirarle a los ojos—. ¿Qué tal estás?
Excepción: cuando este tipo de acotaciones interrumpen una frase del personaje, se abre con minúscula. Por ejemplo:
—No puedo, amor —ella saltó de la silla—, te prometo que no puedo.
Si el parlamento de un personaje es muy largo y se extiende en varios párrafos, el primero comenzará con raya, pero el resto de párrafos lo harán con comillas de seguir » (que no son las mismas que el símbolo mayor qué > ).
Si el personaje cuenta una conversación que ha tenido o que está escuchando, a la vez que lo está contando, se deberán usar las comillas de seguir en cada intervención del diálogo, a la vez que la raya de la propia conversación:
—Y estando agachado detrás del coche escuché lo que decían.
»—Este tipo debe andar cerca —dijo el más alto.
»—Espero que no se nos escape —dijo el otro.
»—No lo creo, no tiene escapatoria —respondió de nuevo el más alto.
El Punto, la coma y el punto y coma
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de las oraciones gramaticales en español, se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado, se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación.
También se usa para separar en las enumeraciones, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Ejemplo: Ella llegó a casa, recogió la ropa, cenó y se fue a la cama.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso
Ejemplo: Pedro, mi tío, está en su casa.
Existen conjunciones adverviales que van precedidas y seguidas de coma: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación que se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase, cuya pausa es mayor que la coma pero menor que el punto, y que casi siempre puede sustituirse por "y" . Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación.
Ejemplo:
Pedro está en su casa + Pedro lleva ahí un buen rato =
Pedro está en su casa; lleva ahí un buen rato =
Pedro está en su casa y lleva ahí un buen rato.
También se usa si se hacen enumeraciones que utilizan a su vez comas:
Ejemplo: los pantalones serán grises; la camisa, blanca; los zapatos, negros; y la chaqueta, azul.
Puntos suspensivos
La palabra etcétera, o bien su abreviatura etc. (que ha de llevar siempre punto), no va seguida de puntos suspensivos y siempre va precedida de una coma cuando se usa para dejar abierta una enumeración.
Se pueden usar los puntos suspensivos ... en sustitución de etc. , pero NUNCA a la vez, por ser redundante. Al igual que no se debe repetir etc. varias veces.
Si el enunciado continúa tras su uso, lo apropiado es escribir coma después, incluso si forma parte del sujeto.
Ejemplos:
En el mercado había puestos de fruta, carne, verduras, etc.
En el mercado había puestos de fruta, carne, verdura, etc., que rebosaban de productos.
En el mercado había puestos de fruta, carne, verdura, etc... que <= Golpe de remo.
En el mercado había puestos de fruta, carne, verdura, etc., etc., etc. <= Golpe de remo.
Negritas y cursivas
Evítalas a toda costa.
La negrita se usa para enfatizar ideas importantes, pero se suele usar en textos no literarios (y conviene usar la negrita en lugar del subrayado).
La cursiva se usa para señalar palabras coloquiales, jerga, argot, extranjerismos...
Consejos para la revisión de tus textos
- Revisa visualmente el texto: debe ir justificado, y bien sangrado. Con proporcionalidad en los párrafos. Los ladrillos echan para atrás.
- Lee el texto en voz alta: ahí te darás cuenta de si los signos de puntuación están bien puestos, si se producen cacofonías, o si la frase es demasiado larga y compleja.
- Revisa la puntuación de los diálogos
- Ya que estás con los diálogos: usa "dijo" siempre que puedas. Deja de exclamar, mascullar, murmurar, afirmar... para cuando haga falta.
- Seguimos con los diálogos: no hace falta añadir "dijo" en cada intervención, hay que usarlo en su justa medida.
- Revisa todos los adverbios que acaben en "mente" y bórralos. Y si no puedes con alguno porque crees que aporta información, sustitúyelo por el adjetivo, u otra forma.