El nacionalismo (con su estado) también es un timo para los agentes económicos más poderosos de este mundo globalizado. Como peces en el agua con estados-nación débiles. Nada nuevo, pero por si acaso.
#2000 Hola! Seguramente un lingüista o un antropólogo tengan mejores nociones al respecto. No obstante he ido a los apuntes a ver qué decían y esto es lo que te puedo comentar:
Saussure estipula la centralidad de la idea de 'signo'. El signo participa de una relación semiótica, es decir, una relación entre dicho signo y su uso social. Se compone de concepto e imagen acústica. La imagen acústica no se referiría al sonido material, al fenómeno físico de vibración del aire, sino a una imagen psíquica de ese sonido. Para evitar confusiones propone cambiar la terminología: de concepto a significado y de imagen acústica a significante.
Menciona el principio de arbitrariedad: no existe relación interna, necesaria entre significado y significante cuando hablamos de signos lingüísticos (otra cosa serían los símbolos). No quiere decir que no haya causas y sea aleatoria la vinculación, sino que no es un proceso natural (este punto podría estar desmentido en estudios como este http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/files/2015-12.pdf ). Otro principio es el de linealidad del significante. Es decir, el significante no es una sucesión de sonidos sino la totalidad de la imagen (psíquica) que representa.
Cito Eduardo Bustos (en su libro Filosofía del lenguaje. UNED) sobre la relevancia de Saussure:
Saussure estuvo, como se ha señalado en numerosas ocasiones, en el origen de la lingüística moderna. De su concepción general del lenguaje se desprende una serie de opciones metodológicas que han configurado el marco conceptual de buena parte de la lingüística posterior a él. Y en la medida en que la lingüística fue considerada como una disciplina particular de la semiología general que él ideó, influyó de una forma decisiva en el desarrollo de la teoría del signo a lo largo del siglo XX
Vamos, que el tipet sí fue importante y no es baladí estudiarle. Además, uno no genera una escuela postestructuralista si no es porque tu estructuralismo aportó algo o rompió algún molde. No sé si te habré aclarado algo, reconozco que mis conocimientos son reducidos; no es un autor que me interese mucho, la verdad.
#2012
Saussure estipula la centralidad de la idea de 'signo'. El signo participa de una relación semiótica, es decir, una relación entre dicho signo y su uso social.
Hombre, Saussure tampoco era pragmático, él concebía dos sub-sistemas en conflicto: parole y langue (cuya noción fue rendida como insuficiente después, ya que no había absolutamente diferencia entre habla y escritura, dadas sus definiciones) . Yo creo que ahí te confundes un poco y mezclas el pragmatismo con el estructuralismo. La relación del signo es con la "cosa" . Las relaciones de cambio lingüístico son más complicadas en Saussure, porque lo que Saussure aplicaba era el materialismo histórico, con una lógica platónica y binarista. Oralidad y escritura son dos sistemas distintos y en conflicto para él, y es la razón de que haya que estudiar ambos para entender el lenguaje. Es un paso, pero como ves, hay mil más antes del pragmatismo (que sí, también tiene sus múltiples problemas) .
Saussure introduce la idea de una estructuración del lenguaje, como bien comentas, desde la fonología y la fonética principalmente. La idea clave es la de "articulación" que introduce Martinet entre otros, no muy posterior al "Curso de lingüística general" de Saussure .
Lo que supone Lo importante de Saussure es la popularización de la semiótica y del signo lingüístico en la Europa de su época junto a la noción de sistema, que tienen un funcionamiento, para él, mecanicista, universal. Palabra, idea, son elementos que precisan de un significante, PORQUE tienen significado. Es decir, es una característica intrínseca de la representación: uno necesita "materia" para hablar de ella. Las palabras o ideas estarían compuestas a su vez por elementos menores al signo: las unidades de significado (los semas) y las unidades de forma (los fonemas). La combinatoria de éstas produce palabras, y es la principal distinción del lenguaje humano y animal: la doble articulación.
Que conste que ni Saussure es el primer semiólogo , ni el primer filósofo en tratar el tema. Al fin y al cabo la fórmula tomista que ha dominado nuestro pensamiento ha sido en esencia materialista, de un "misticismo racional" que diría Strindberg, que también habló de estos temas de la ontología de la cámara y tal. El pensamiento posmoderno retomó más tarde bajo el estandarte de la hipermodernidad, o de la "superación" de la realidad por la representación, o cuando los rumores se vuelven más reales que los hechos (Fredric Jameson por ejemplo) .
#2013 Admití que no entiendo mucho del autor pero que me cites ''Saussure estipula la centralidad de la idea de 'signo'. El signo participa de una relación semiótica, es decir, una relación entre dicho signo y su uso social'' como erróneo cuando fue el propio Saussure el que escribió:
Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del griego semeion, «signo»). Ella nos enseñarla en qué consisten los signos, qué leyes los rigen (... ) La lingüística no es más que una parte de esa ciencia general, las leyes que descubra la semiótica serán aplicables a la lingüística y, de este modo, ésta se hallará vinculada a un ámbito perfectamente definido en el conjunto de los hechos humanos. Curso, Introducción, 3.3.
No mezclo nada, me atengo a cosas muy simples y eres tú quien interpreta que en lo que escribí había mención alguna a la pragmática. Por lo demás gracias por expandir la explicación.
#2014 De hecho has puesto precisamente la cita la que hacía referencia. Fíjate, ¿cómo lo llama él? Lo llama semiología, y no semiótica, eso fue Pierce. Y no es una noción para nada accesoria, es una noción que se estudia por sus implicaciones incluso metodológicas. Implica una teorización mayor a la experiencia, al estudio naturalista y fenomenológico de Pierce. Por eso dije que era importante el contexto en el que aparece.
Es importante desde que lo oral, o lo social, se ve no desde un espectro amplio, como el sociológico, histórico etc. Para empezar a Saussure no le interesa el espectro amplio, le interesa aquello que es funcional (la clásica oposición de lo útil y lo inútil) según él. De ahí que el fonema responda más a algo 'escrito', a una jerarquización violenta del lenguaje (a algo 'legal', a la creación de un dentro y un fuera, de hecho, de una ciencia del habla) , ya que se ignora por completo la oralidad para tomar y segar por lo sano con los fonemas.
No te lo tomes a mal, lo he matizado porque decir "social" en una era en la que lo social eran yo, y el resto que le jodan es insuficiente, por no dirigir palabras más feas hacia ellos ¿no?... xD Ha sido poco a poco. Saussure ha sido importante por el gran paso en la centralización y en la normativización del lenguaje, y del acceso de éste a la educación y a la forma de gobierno, mediante el diálogo. Tanto para bien, como para mal, ahí lo verá cada uno.
#2015 Cierto, error mío mezclar ambas palabras/conceptos sin contextualizar. No obstante el propio Saussure empleó ambas palabras según el fragmentó que cité y ahora mismo se usan casi indistintamente, ¡qué lío!
Rebuscando un poco he encontrado un artículo de un profesor mío sobre las diferencias y similitudes que para principiantes o para los que olvidamos lo poco que aprendimos no está mal:
#2000 La que has liado!! Mira que por aquí ha aparecido alguien que te ayudará mejor que yo con el libro de marras jaja.
#2016 Exacto, es que él sí lo hace, pero en eso se basa la crítica al fin y al cabo luego. Todo muy bonito lo que te dice, pero luego te metes en la metodología y en la práctica, y las cosas empiezan a no cuadrar. Un ejemplo claro es la dicotomía teoría-práctica. En la literatura comparada pasa lo mismo en esa época: la diferenciación entre literatura general y literatura comparada. Wellek hizo un artículo muy famoso en el que criticaba el modelo programático y dogmático de Van Tieghem y decía que la diferencia era ficticia. Se habla de literatura comparada cuando se comparan dos ó más obras, y general cuando se habla de una (ahora sabes por qué se llama "Curso de lingüística general" , porque la materia era "Lingüística general" , al igual que existe y existía la "Lingüística comparativa" ) . Se dio cuenta de que esa división no tenía ningún sentido, ya que el método empleado para ambas obras era el comparativo al fin y al cabo, y es que no podemos estudiar la historia sin "texto" (sin algo que comentar) . Si no existe diferencia metodológica, quiere decir que son el mismo campo, y que su delimitación carece de cientificidad. Al fin y al cabo lo que se cuestiona es el dogmatismo, y el imperio, Francia, siempre lo ha sido.
#2015 #2016 gracias a los dos! Me ha quedado muy claro que no tengo ni puta idea del tema xD.
#2015 te podrías extender un poco en lo de "Palabra, idea, son elementos que precisan de un significante, PORQUE tienen significado. "? Te refieres a los conceptos de "Palabra" e "idea" o a todas las palabras e ideas? xD
Y esto de oralidad y escritura, no es Derrida también que se centra bastante en la escritura como el "veneno que cura" en contrapartida al lenguaje hablado que es "puro"?
Para acabar, una parte de mi mensaje original era sobre la diferencia entre el par significado/significante y el par vehículo/tenor de Richards. Algún comentario al respecto?
Más en plan soltar mis paranoias, y volviendo a mi campo (matemáticas), lo que veo es que tengo dos puntos de vista sobre el lenguaje formal de las matemáticas que son contradictorios y complementarios. (De ahí quería leer sobre lenguajes en general.) En el spoiler por si a alguien le interesan mis desvaríos.
#2018 Todas las palabras e ideas necesitan representación, una imagen mental. Hablé de tomismo antes, se suele citar a Santo Tomás por el "Nihil potest homo intelligere sine phantasmate" ( "Nada puedes, hombre, inteligir, sin fantasmas" ) . Pero lo tienes antes desde el estudio clásico del lenguaje. ¿Qué es sino el "ut pictora poesis" ? Tienes más buscando al de mi nick.
Sí, es Derrida. Él hablaba de la necesidad de una "Fantasmagología", o una ciencia del espectro. Y "jerarquía violenta" también. Y no sólo por Derrida. La lengua se entiende hoy sí, como espacio, sí, como imagen, sí, como identidad... pero también como ley, orden o mandato. La lengua tiene un poder legislador, por lo que la reflexión es el medio para ajustar la representación y retocar el disfraz, y la educación es el poder moralizador. Y el habla, como dijo Holly Herndon, es vivir. Es una performance. Estás poniendo en práctica, la persona que eres.
Lo que dice Richards es, "el lenguaje es metafórico" . Sí, es cierto. Recuerda que Nietzsche, el gran filólogo, se lamentaba de que la gente confundiese las palabras con las "cosas". Y lo hizo como genio de la metáfora. Ya habíamos tenido suficiente sinécdoque y metonimia con Hegel. La diferenciación vehículo/tenor parece una relación causa/efecto, que transluce una relación lógicamente hablando, platónico-realista. Es decir, quiere explicar la metáfora, porque para él el vínculo entre significante y significado esté motivado, en vez de ser el fruto absoluto de una convención. Eso no funciona para todas las palabras, porque no todas las relaciones entre constituyentes son icónicas o simbólicas. A veces la relación es completamente arbitraria, así que su explicación es insuficiente, creo.
La pregunta final no la entendí "el lenguaje es a la vez un conjunto de símbolos y la realidad en sí misma" . No entiendo. Si me lo aclaras eso sólo un poco, te intento responder. He entendido las nociones que has comentado, y pareces tener una perspectiva realista de las matemáticas, y además, que lo ves mucho desde el plano del producto o de la utilidad efectiva de las matemáticas, que es la mayoritaria, la platónica.
Puedes tener distintas al fin y al cabo, que pueden alterar tu relación con el mundo, con tu lenguaje, contigo... Un ejemplo sería por ejemplo cuestionar el tercer excluido ¿no? Como en la lógica y matemáticas intuicionistas . Si tu tienes una proposición como: "A o no-A" , efectivamente estás excluyendo. ¿Cierto? "O es gordo, o no es gordo" . Estás haciendo geometría, lo mismo que haces con el lenguaje. Estás tomando unos axiomas como verdaderos y comprobados empíricamente en el mundo en el que habitas, y tomando un valor hipotético a partir del esquema trazado. Estás haciendo esferas (mi razonamiento del por qué son esferas es amplio y tedioso) excluyentes: gordo // no gordo comparando una masa de materia, A. Estás haciendo una imagen.
#2019 a ver si a la tercera va la vencida (3 veces van ya que borro todo el post xDD)
Cito plato.stanford para que veas la fuente de mi lío:
" Bernays observed that when a mathematician is at work she “naively” treats the objects she is dealing with in a platonistic way. Every working mathematician, he says, is a platonist (Bernays 1935). But when the mathematician is caught off duty by a philosopher who quizzes her about her ontological commitments, she is apt to shuffle her feet and withdraw to a vaguely non-platonistic position. This has been taken by some to indicate that there is something wrong with philosophical questions about the nature of mathematical objects and of mathematical knowledge."
Es aún peor para un matemático aplicado, porque tus matemáticas pasan de ser un objeto de estudio en sí mismas a un lenguaje con el que describes la realidad observable. O no! Por ejemplo la pregunta que se resolvió hace 7 años en Relatividad General es "Existe un espacio tiempo plano estable?" Y no es eso algo que podemos observar en teoría? No podríamos decir que existe porque lo vemos (lo que observamos no es una interpretación más de nuestras fórmulas?) y por tanto (por el teorema de completitud de Gödel) el teorema es demostrable? Es esto más o menos cierto porque somos capaces de demostrarlo? Existe la corriente ficcionalista que es quizás con la que más me identifico yo en cuanto a matemáticas puras: Los objetos de estudio de las matemáticas son tan reales como los cuentos de hadas. Pero aquí viene el problema más guapo, entonces qué argumentos hay para decir que las matemáticas gobiernan o describen la realidad? Se pide que para aceptar una demostración matemática (si eres un BUEN ficcionalista xD) puedas demostrarlo sin matemáticas (por qué, ni idea), pero no está claro que eso se pueda hacer en física. De ahí mi pregunta... Está lo que observamos limitado por (alternativamente, limita a) lo que podemos escribir?
Supongo que me he explicado como un libro cerrado. xD
#2020 Estoy de acuerdo con Bernays, y de hecho he pensado lo mismo por mi propio lado, nunca había leído el planteamiento. Yo creo que hacemos platonismo, porque es la matemática hegemónica, comparándola con nuestra lógica deconstruida, que nunca estará deconstruida del todo. Es parecida a la idea de hiperrealidad que mencioné: la representación sustituye a la "realidad" , busca sobre eso.
Edito: pongo un ejemplo práctico. Además de la clásica resemantización (para nosotros esvástica es sinónimo general de nazismo) , o la prensa, que en una noticia condensa una representación o varias de una "realidad" (entendida como espacio de Riemann, donde siempre cabe algo que añadir ya que el contexto es infinitivo, frente a la verdad euclidiana-platónica) .
En Solyaris, la existencia es fenoménica: están en un planeta donde los fantasmas cobran vida... hasta que se alejan de la influencia del planeta. Pone en duda la propia existencia, ¿porque hasta qué punto no podría ser nuestro caso lo mismo: "una existencia en el espacio" , o relativa? Cuestiona el sujeto histórico del Sein und Zeit de Heidegger, más que eso, cuestiona la positividad del fenómeno. Si la "presencialidad" era una noción tan importante de la existencia, ¿qué hace la existencia intermitente sino remitirnos al problema del ser histórico? La falacia lógica "O vivo o no-vivo" cae con todo su peso ante la realización de que aquella imagen concáva y tan vívida de nosotros mismos es tan frágil como nosotros. El protagonista se queda al final junto a la imagen de su ya difunto padre, arrodillándose en penitencia. Es el Retorno del hijo pródigo de Rembrandt. Es la vuelta a la culpa. Yo soy un ignorante. Elijo al final de todo, la hiperrealidad.
#2022 Nada, acabo de editar. Échale un ojo, que además lo vinculo con la lógica intuicionista puesta en escena. La palabra "imagen" siempre ha sido mala en esta época, porque la imagen se entiende desde una óptica más compleja de lo que en realidad es primitivamente la representación. Es la confusión que producen las metáforas y el lenguaje filosófico.
#2021 curioso que me pongas el ejemplo de Solyaris, en la asignatura de cálculo II estuvimos hablando de ello un buen tiempo, en plan "qué matemáticas habríamos hecho si fuéramos ese planeta? Tendríamos aritmética?"
Me leeré las referencias que comentas y supongo que más adelante volveré a preguntar xd. Gracias!
#2020 T recomiendo un excelente libro sobre filosofía de las matemáticas: Lógica, matemáticas y realidad, de Anastasio Alemán Pardo (sí, sus padres eran crueles). La introducción comienza con un párrafo muy esclarecedor:
El problema central de la Filosofía de la Lógica y de la Matemática puede formularse, en su forma más general, mediante una escueta pregunta: ¿qué tipo de relación hay entre la lógica y la matemática por una parte y la realidad que nos circunda de otra?
El libro analiza las diferentes variantes sobre el estatuto de la Matemática englobadas, según el autor, en cuatro categorías: descriptivismo empirista, descriptivismo platonista, constructivismo intuicionista y constructivismo convencionalista. Vaya, que es un libro que da una panorámica bastante aproximada de las diferentes interpretaciones.
Otro libro que se tiene por referencia en este campo es Philosophy of mathematics de Benacerraf y Putnam. Es un conjunto de lecciones seleccionadas de Gödel, Carnap, Quine, Putnam, Von Neumann, etc.
#2028 de Putnam quiero leer algo porque el tio era un crack pero al no tener resultados en mi campo casi no se nada de el xD. Gracias por las recomendaciones.
Otro tema interesante de las matemáticas (y extrapolable a la ciencia) es ¿Qué significa entender una teoría? Que ahora con las demostraciones asistidas por ordenador se está convirtiendo en una pregunta recurrente ya que ... podemos decir que entendemos un teorema que ha demostrado un ordenador comprobando los 5 millones de casos posibles?
#2029 Y te añado otro artículo que, siendo platonista como eres, te resultará de gran interés
http://plato.stanford.edu/entries/mathphil-indis/
PD: Conceptos filosóficos importantes que si desconoces deberías echar un vistazo para comprender mejor el texto:
Realismo y naturalismo, reduccionismo epistemológico y ontológico, nominalismo, diferencia sintético/analítico, holismo en Quine.
PD2: Pego una pregunta que le hice al profesor de Fª de la Ciencia sobre el tema de la correspondencia Matemáticas - Mundo
urrako - Hola, buenas tardes:
Cuando usted indicó la definición negativa del Naturalismo uno de los puntos era ' negación del apriorismo y del fundacionismo'. Si lo he etendido bien planteo la siguiente pregunta y es cómo responde a ciertos hechos aparentemente apriorísticos. En concreto citaría el desarrollo de la teoría de matrices, segunda mitad del siglo XIX, con fines puramente matemáticos que posteriormente sería utilizada con asombrosa correspondencia por Heisenberg y otros para formalizar la mecánica cuántica.
Un saludo y gracias de antemano.
Señor Profesor de urrako - La pregunta de por qué las matemáticas resultan ser tan adecuadas para describir la realidad física (y no sólo la física propiamente dicha) es una cuestión que ha suscitado muchos debates en la filosofía y en la ciencia (un clásico sobre el tema se discute en esta entrada de la wikipedia , en inglés). Desde mi punto de vista, el problema no es en realidad tan misterioso. Escribí hace tiempo sobre el tema una breve entrada de mi blog, en tono humorístico, resumiendo mi postura. En resumen: la matemática es el estudio de las estructuras formales; el mundo, y cada parte de él, tendrá necesariamente ALGUNA estructura formal, así que, sea la que sea esa estructura DEL MUNDO FÍSICO, si descubrimos cuál es, tendremos que haber encontrado ANTES las propiedades matemáticas de dicha estructura.
P.ej., las geometrías no euclídeas fueron estudiadas en el siglo XIX como formas posibles del espacio, aunque se pensaba que eran meras curiosidades abstractas, porque se creía que el espacio era euclídeo. Cuando Einstein formuló la relatividad general, se concluyó que el espacio real era no euclídeo, es decir, que hacía falta UNA de aquellas geometrías para describirlo correctamente. Pero lo que se descubrió al descubrir LAS geometrías no euclídeas era todo un conjunto INFINITO de ellas, y de ellas, sólo una representa la "auténtica" geometría del universo físico.
Espero haber arrojado algo de luz sobre el tema o al menos haberte dado algún camino por el que continuar.
¿ Conocéis librillos que tengan un nivel muy newbie para comenzar a leer en inglés y coger algo de costumbre ? Tengo los conocimientos básicos de la gramática, pero me hace falta leer mucho e ir cogiendo mucho vocabulario.
#2031 Para este tipo de cuestiones usa este thread por favor:
http://www.mediavida.com/foro/libros-comics/recomendaciones-libros-puedo-leer-413477
No obstante, a mí que me gustaba la fantasía escogí libros que me había leído en castellano de chaval y había disfrutado: Harry Potter, El señor de los anillos, El Hobbit, etc.
#2030 qué profesor más enrollao xD. Con su respuesta estoy bastante de acuerdo y es lo que suelo responder a los creyentes del principio antrópico. De todos modos pienso que suponer que el mundo tendrá necesariamente estructura formal... Me parece suponer mucho xD. Más bien yo diría que nuestro cerebro es sólo capaz de entender (y por tanto observar) esa parte que podemos explicar formalmente, precisamente porque tenemos las propiedades de la estructura. Pero entonces es cuando llego al argumento circular y me pregunto qué viene antes, ¿ver lo que no podemos explicar o "explicar" lo que no podemos ver?
Por poner un ejemplo las ecuaciones de Einstein (geometría diferencial). Se puede interpretar como que describen el universo perfectamente, en cuyo caso la constante cosmológica es un misterio (energía oscura) o se pueden interpretar como una aproximación hasta cierto orden de lo que podemos predecir del universo, en cuyo caso la constante cosmológica es una constante geométrica y conforme añadamos derivadas a la ecuación tendríamos más y mejores aproximaciones.
#2032 Al igual sería buena idea abrir un hilo con diferentes categorías y niveles de inglés.
#2034 Hay un hilo en Estudios y Trabajo para practicar el inglés, igual por ahí te pueden ayudar.
Personalmente te recomiendo leer, para aprender inglés, clásicos de aventuras: La Isla del Tesoro, Robinson Crusoe, Tom Sawyer, El hombre invisible, etc.
#2030 ¿Estás cursando Filosofía en la UNED?¿Qué tal? Dentro de unos años me planteo hacerlo, pero al no tener clases presenciales me entran las dudas.
A tu profesor lo descubrí el otro día a raíz de un artículo http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/18/babelia/1411040618_425569.html
de El País sobre Dawkins y me gustó su breve artículo:
http://www.uned.es/dpto_log/jpzb/docs/CRUZADA%20LIBRERIAS.pdf
PD: ¿Has estudiado Física? Por tus mensajes me da esa impresión y estaría bien saber tu opinión de como ves la carrera de Filosofía para compenetrarla, sobretodo la rama de epistemología y demás.
#2033 La presunción sobre la isotropía del Universo tiene, creo yo, mucho que ver con el principio antrópico y no es trivial aceptar ninguno. De momento es una pregunta que no puede ser respondida científicamente (i.e. experimentalmente) pero si como soporte teórico proporciona estructura a teorías que luego resultan exitosas pues quizás sean algo más que meros justificantes... o no, jajaja.
#2036 Estudio, sí. No recomendaría la UNED en general excepto: a) que no haya la carrera en tu ciudad y no tengas dinero para irte fuera, b) tengas que trabajar y solo puedas coger unas pocas asignaturas, c) estés cursando otra carrera. Existe una opción d) que es la mía y la de otros valientes a los que los horarios rígidos no nos gustan y lo de estar de mañaneo un miércoles todo colocados nos triunfa la vida. Bromas aparte yo estoy deseando acabar el grado para realizar el máster en la presencial.
En cualquier caso si te decides a hacerla, aunque sean unas pocas asignaturas, con el acceso cuasi universal a internet y sus foros virtuales y la popularización de los pdf la cosa no es tan árida como hace años. Aun así, si solo te interesan ciertos temas para satisfacer tu curiosidad no hay casi nada que no puedas saber por tu cuenta (con un esfuerzo notable obviamente) y buscando por internet. Lo de matricularse es o bien porque te interesa el título (ejercer, optar a niveles superiores de educación, etc.) o porque el hecho de pagar te motive más a estudiar algo. Eso tú mismo lo sabrás mejor que nadie.
Hice un curso de Física (aunque fue un año un tanto desastroso) antes de hacer Filosofía. Siempre me gustó mucho y aún lo hace y algunas veces incluso me arrepiento de no haber seguido con dicha carrera. Creo que Matemáticas, Física y Filosofía se complementan muy bien en algunas de sus ramas y que mutuamente se ayudan en algunos casos. Por ejemplo hay un libro muy interesante: Filosofía de la Física de Sklar; si alguien tiene interés por los presupuestos existenciales de la Física este es su libro, es increíble cómo abarca y trata los temas que desde siempre han preocupado al ser humano respecto a dicha ciencia. Todo además tratado con el máximo rigor. Personalmente me gustaría hacer el tfg en teoría de números o de conjuntos o cualquier cosa así y continuar con este máster . Así que definitivamente sí se complementan bien. Tanto la Matemática como la Física en sus aspectos más puros han proporcionado múltiples interrogantes a la Filosofía (y diría que al menos hasta hace poco al revés también). Incluso campos más aplicados como la computación plantean dudas sobre la aceptabilidad de las pruebas que ofrecen (como mencionó Duronman) o sobre la forma de lograr una inteligencia artificial.
En fin, si me pongo me quedo escribiendo horas sobre el tema. Espero haber respondido a tus dudas.
#2037 Muchas gracias, todo esto viene a que estudio Física y yo también las veo complementarias. Pero claro solo me planteo estudiar Filosfía o empezar a leer en profundidad sobre ella una vez haya acabado que bastante tengo con lo mío, aunque solo sea por satisfacción personal.
#2038 a parte del que te dice urrako puedes mirar Filosofía de la física de Mario Bunge, ese tío es un titán.
#2037 le estuve echando un ojo a ese master y tiene buena pinta. En la UB también hay otro, el de filosofía analítica, mas generalista que el de lógica y en el que entran algunos físicos y matemáticos:
http://www.ub.edu/estudis/es/mastersuniversitaris/aphil/presentacion