Pues acabo de encontrar esto y me gusta mucho más a lo que propone #1
Tochaco de recomendable lectura:
[b]Capitalismo Social[/b]
Hacia un nuevo sistema. Capitalismo Social
El capitalismo ha aumentado el nivel de vida en general de los países, pero también ha hecho que aumenten las desigualdades sociales dentro de los países, aumentando la brecha entre ricos y pobres.
Sabemos que no hay una fórmula económica perfecta porque al otro lado del capitalismo, el comunismo, limita la libertad y las expectativas de vida.
El socialismo designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo desde su aparición se produjo a partir de la década de 1930, la Gran depresión. La crisis se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de Nueva York del 29 de octubre de 1929, el conocido Crack del 29, y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, las leyes regulatorias aprobadas en Estados para la banca tras el crack del 29, demostraron que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar había logrado que no hubiese una crisis durante más de 30 años, lo que llevó a pensar que no se necesitaba esa regulación y que las fluctuaciones cíclicas habían acabado. Hasta que llegó la primera crisis del petróleo en 1973.
Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las nacionalizaciones. Las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público. A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a ellas.
Hacia el final de la década de 1950, los partidos socialistas de Europa occidental empezaron a descartar el marxismo, aceptaron la economía mixta, y abandonaron la idea de un sector nacionalizado en continua expansión. En España el Psoe abandonó el marxismo durante la transición, en mayo de 1979.
Los nuevos objetivos del socialismo eran ante todo la redistribución de la riqueza de acuerdo con los principios de igualdad y justicia social
Los socialdemócratas creían que un crecimiento económico continuado serviría de apoyo a un floreciente sector público, aseguraría el pleno empleo y financiaría un incipiente Estado de bienestar. Estos supuestos eran a menudo compartidos por los partidos conservadores o democristianos y se ajustaban de una forma tan estrecha al desarrollo real de las sociedades europeas que el periodo comprendido entre 1945 y 1973
En la década de los 80 llegó el neoliberalismo,(en realidad ya se habia experimentado antes en Chile) los descendientes ideológicos de Adam Smith, con Milton Friedman a la cabeza, habían vuelto a adoptar la denominación de liberales. Este último término había caído en un progresivo desprestigio entre economistas, políticos, escritores y en medios influyentes de la opinión pública, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire con su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresión de los años 30.
Los gobiernos como el de EEUU y Gran Bretaña con Ronal Reegan y Margaret Tatcher a la cabeza adoptaron los supuestos liberales en la década de los 80, acabando con todo lo puesto en marcha por el New Deal, la politica intervencionista puesta en marcha por Roosevelt para luchar contra los efectos de la Gran Depresión para regular los mercados, sostener a la población más pobre y impulsar la economía estadounidense, y las posteriores teorías de Keynes que impulsaron el Estado de Bienestar. Así, desde los 80, el capitalismo dió un giro hacia la desregulación y empezó la ola de privatizaciones que sigue a dia de hoy. El resultado ha sido una creciente oligopolización en el mundo en general en los sectores productivos principales, cuyo objetivo para un mercado global liberalizado son algunos sectores de europa occidental aún protegidos por el gobierno, sanidad y educación, y los pozos petrolíferos de Oriente próximo. Esta desregulación que se achaca a gobiernos conservadores ha sido llevada en algunos casos por gobiernos socialistas.En España, por ejemplo, fue el partido socialista con Felipe González a la cabeza el que comenzó esta tendencia, que fue continuada por sus predecesores en el cargo.
La receta del Neoliberalismo para las crisis consiste en privatizaciones, desregulación y recortes sociales, esto es lo que propone el FMI desde hace más de 30 años, desde las crisis de los países sudamericanos de los años 80 y 90, la crisis asiática de los 90 y las que estamos viendo estos días con los países rescatados de la UE, como Grecia, siguiendo la doctrina del Shock, todo de una vez y rápido, donde se está sufriendo una tragedia o una crisis, esta gente ve su oportunidad para implantar sus medidas. Para llevar a cabo estas medidas suelen juntarse politicos enriquecidos y un grupo de empresas multinacionales para acaparar estos mercados, por lo que más que capitalismo, estas políticas Neoliberales llevan al Corporativismo.
Los hechos de los últimos meses han llevado a algunos a pensar que el capitalismo está tocando fondo, que ya alcanzó su límite. Yo pienso lo contrario o más bien pienso que el capitalismo salvaje neoliberal ha llegado a su fin.
Debemos avanzar hacia una teoría económica eficaz para limitar el poder de estos oligopolios mundiales y para asegurar que los precios se formen en un mercado libre de interferencias privadas o estatales
Hay que buscar un punto medio entre el capitalismo salvaje neoliberal o corporativismo, y el socialismo de nacionalizar todo e intervenir continuamente en el mercado. Lo llamaré Capitalismo social. Es imposible dar marcha atrás, va a seguir existiendo la propiedad privada, ya que al propietario que ha invertido su dinero le pertenece por lo que haya pagado, y la expropiación estatal hace huir a los inversores y limitan las libertades personales que caracterizan a una democracia, así como los mercados seguirán actuando según el libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda, incentivando la competencia, la innovación, el progreso tecnológico y dar a los consumidores un abanico más amplio de productos donde elegir, lo que suele denominarse como “libre comercio” en un mundo cada día más globalizado.
La globalización ha unificado mercados, sociedades y culturas, la creciente comunicación e interdependencia entre distintos países ha traído los beneficios de la especialización para los países que participan en el comercio internacional. Supuestamente algunos obtienen ventajas del intercambio al aumentar la cantidad de bienes y, por consiguiente, aumentara la cantidad de consumo. De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de bienes y por tanto, mayores beneficios.
El Capitalismo social es la reconciliación del mercado con la igualdad social una trayectoria media entre el Socialismo y el Capitalismo y tiene como objetivo el mantener de un equilibrio entre un alto índice del desarrollo económico, de innovación, baja inflación, niveles bajos de desempleo, buenas condiciones de trabajo, y financiar el estado de bienestar y servicios públicos mediante la intervención del estado, repartiendo los grandes beneficios provenientes del capitalismo en manos privadas mediante el sector público, usando medidas fiscales para repartir estos beneficios entre todos y financiando un sector público que es la base sobre la que emergen las actividades privadas que crean empleo y riqueza.
Hay que ser conscientes de que la regulación estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente de las formas de regulación supranacionales, es decir, es muy importante la cooperación fiscal entre países, para que así los países dejen de competir entre ellos para traer inversores y no se vean presionados a no usar los instrumentos fiscales que poseen temiendo una fuga de capitales del país, a otro con una fiscalidad más complaciente para ellos. Siempre habrá países que no acepten la regulación y haya inversores que acepten invertir en esos países con mayor riesgo debido a su codicia, a invertir en países regulados más protegidos contra una crisis, aun así, tanto el mercado regulado como el no regulado estarán conectados debido a que puede haber inversores extranjeros que inviertan en los dos mercados, suponiendo que se les impida a los inversores nacionales jugar en los mercados no regulados.
Algunas medidas internacionales que podrían tomarse, aunque la cooperación entre países en estos ámbitos son difíciles, pero que acabarían con gran parte del problema de la especulación en los mercados financieros son:
-Regulación del mercado financiero mediante la implantación de una tasa para las transferencias, como la Tasa Tobin o la Tasa Robin Hood, frenando muchas de las operaciones especulativas, que no todas, así como controlar qué se vende en estos mercados tan opacos y nada transparentes que no tienen regulación ninguna.
-Control de las agencias de calificación, para saber en que se basan para calificar los activos financieros, ya que pusieron la nota mas alta a las hipotecas subprime que fueron el principio de la crisis y son las responsables de que se produzcan los ataques especulativos contra la deuda de países como Grecia, Italia y España, reduciendo su calificación.
-Investigar los paraísos fiscales y perseguir con el peso de la justicia a las empresas y grandes rentas que los usen para evadir impuestos
-Eurobonos, esto quizás sería necesario para evitar que se especule con la deuda de los países y haya una unión más fuerte, estos bonos tendrán una mayor confianza y aliviarían problemas a los países, pero no se garantiza que no se especule con ellos, aún así la veo una medida mejor que el simple hecho de eliminar la prohibición al BCE de comprar deuda directamente a los países.
Los ciudadanos de cada país también tenemos la responsabilidad de velar por la transparencia y mejora de nuestra democracia. Medidas como:
-Controlar el nivel de endeudamiento de bancos y cajas, que no adopten riesgos a un nivel que sea un problema para el sistema.
-Poner un techo a los salarios, no puede ser que un directivo cobre 400 veces mas que sus trabajadores, y que una buena parte de los beneficios obtenidos por la empresa se inviertan en la creación de empleo en vez de repartirse dividendos millonarios entre sus directivos mientras hacen EREs despidiendo a miles de trabajadores, algo irrazonable y que no se debe permitir.
-Transparencia en las administraciones públicas, para saber que se hace con el dinero público. Hoy en día Internet ofrece unas posibilidades que nunca antes han existido, aprovechémoslas para que los ciudadanos puedan tener conciencia de cómo se gestiona. Así como eliminar los privilegios políticos
-La ocupación de cargos públicos debe ser por méritos y no por enchufe, gente competente que haya dado muestra de su conocimiento
-Un modelo de educación de calidad, ya que es el activo más importante con el que cuentan los países.
-Supervisión y control de las ayudas proporcionadas por el estado en concepto de exenciones, deducciones o subvenciones. Tener los suficientes inspectores para ver si las ayudas se están usando para lo que se dieron.
-Investigar el mercado de trabajo. La economía sumergida es un gran problema en muchos países desarrollados, son transacciones ocultas a los ojos del fisco, evitando pagar impuestos. En España por ejemplo, supone 1 de cada 4 euros del PIB.
Con la regulación del capitalismo, el capitalismo social puede ser un punto intermedio dónde nos beneficiemos de lo bueno del capitalismo como del socialismo, donde avancemos hacia un desarrollo sostenible, haciendo un mundo mas justo y mejor para vivir, todos debemos tener las mismas oportunidades para desarrollarnos como personas libres, que las aprobechemos o no, depende de cada uno, en eso consiste la igualdad, no en la premisa de que todos debemos tener lo mismo, algo absurdo partiendo de que no tenemos las mismas necesidades, situaciones, pensamientos, motivaciones ni gustos.
fuente: http://aldeaspotemkin.blogspot.com.es/2011/08/hacia-un-nuevo-sistema-capitalismo.html
PD: Yo sigo creyendo que hay varios sistemas válidos, cogiendo y quitando algunas cosas de cada uno. Pero que todos son inviables, mientras sigamos con los gobiernos actuales.
Y fin.