A la sigue por lo complicado , que con lo puesto ahí no has demostrado nada.
PD : gracias nuestro ser superior boina88, toma 1 regalito
No hay razas, sólo racistas
PEDRO GÓMEZ GARCÍA
Los prejuicios nos ciegan con sus presuntas evidencias. Pero la antropología física y biológica hace ya mucho tiempo que llegó a la conclusión de que no existen razas en la especie humana. Sí las hay en otras especies, como los perros o los chimpancés. No basta un color de la piel para hacer una raza distinta. Un chihuahua blanco y un chihuahua negro pertenecen a la misma raza canina. Es de suponer, para no liarnos, que, cuando hablamos de «raza», nos estamos refiriendo a un cierto tipo biológico, fuertemente diferenciado dentro de una especie viva. A lo que hoy habría que añadir que está determinado por los genes.
Toda la diversidad biológica que podemos observar en las poblaciones humanas pertenece por entero a la misma especie Homo sapiens. Así lo ha confirmado el reciente estudio del genoma humano. La diversidad genética de los humanos tiene una historia concreta, responde a la evolución de la especie en su expansión por el planeta y su adaptación a los dispares condiciones geográficas, climáticas y culturales, a lo largo de los últimos diez o doce mil años. Se trata de una especie muy compacta, cuyo patrimonio genético incluye toda esa diversidad, repartida entre las poblaciones. Ese reparto de rasgos genéticos no se da por bloques homogéneos en cada población, sino que la heterogeneidad aparece en el seno de cada una de las poblaciones. Como afirma L. Cavalli-Sforza, uno de los directores del Proyecto Genoma Humano, la «variación invisible siempre es grande en cualquier grupo, ya sea el de un continente, una región, una ciudad o un pueblo, y mayor que la que existe entre continentes, regiones, ciudades o pueblos. Así pues, la pureza de la raza es inexistente, imposible y totalmente indeseable». De manera que hay mucha mayor diversidad genética en el seno de cada gran población continental que la existente entre una población y otra.
En concreto, la caracterización de cualquier población sólo puede realizarse en términos estadísticos, mediante el perfil porcentual de la presencia de tal o cual gen particular. Porque los genes se transmiten sueltos y no en paquetes asociados, y además su proporción varía a lo largo del tiempo. Esto hace que la identidad biológica humana se exprese fundamentalmente a nivel individual. Las verdaderas diferencias genéticas son las que se dan entre los individuos. Según qué rasgos se tomen en consideración, desde el punto de vista genético, un individuo puede compartir más rasgos con otros individuos de otras poblaciones (supuestas «razas») que con muchos de la propia población. Por ejemplo, el grupo sanguíneo «0» se encuentra en realidad por todo el mundo, y alcanza un alto porcentaje entre los zulúes y los bosquimanos de Suráfrica, y los navajos de Norteamérica o los mapuches de Patagonia. Desde este criterio, ¿habría que clasificar en una misma «raza» a todos los que poseen el mismo tipo de sangre? ¿Y excluir de ella a la parte de la población que no tiene tal rasgo? Es absurdo.
Según el rasgo o conjunto de rasgos genéticos escogidos como caracterización de una «raza», resultarán otros tantos agrupamientos de individuos, diferentes en cada caso. Es decir, resultaría que una misma persona pertenece a una raza o a otra según qué rasgos utilicemos para identificar una raza. Sigue siendo absurdo. Tal vez, en el fondo, la gente sigue agarrándose a los estudios raciales del siglo XIX, que construían su tipología racial en función de la forma de la cabeza y la cara, la forma de la nariz, los ojos, labios y orejas y color del pelo, la piel y los ojos. En más de dos siglos de debates no llegaron a ponerse de acuerdo más que en la existencia de cuatro grandes razas continentales: caucasoide, mongoloide, negroide y australoide. Más allá de eso, sólo aportaban un caos clasificatorio. La opinión de la calle puede llegar a no percibir más que la diferencia rudimentaria entre los «negros» y los demás. Pues bien, hay que denunciar estos simplismos: diez o quince rasgos anatómicos visibles no son nada frente a los rasgos invisibles y los 30.000 genes del genoma humano, verdadero objeto que hay que indagar. Por lo demás, convendría indicar que no sólo los negroides (de origen africano) son de piel negra: Lo son buena parte de los pobladores del subcontinente índico, que son caucasoides; y no pocos amerindios del altiplano andino, de procedencia mongoloide; y, claro está, todos los habitantes aborígenes australianos.
Aun habrá que repetirlo insistentemente. El concepto de «raza» es erróneo; «no se puede aplicar a la especie humana» (Cavalli-Sforza). Las incesantes migraciones ocurridas desde la aparición de la especie han creado una casi perfecta continuidad genética. Y la aceleración contemporánea de las migraciones producirá una transformación genética de la especie humana en el sentido de un mestizaje creciente. A largo plazo, habrá menos diferencias aún entre unas poblaciones y otras, al tiempo que aumentará la diversidad de los individuos dentro de cada población. En el futuro, la diversidad genética de la especie se mostrará más ecuménicamente repartida.
Para la ciencia biológica, se derrumbaron ya las especulaciones sobre las razas humanas. Sin embargo, los prejuicios raciales y racistas permanecen muy arraigados y no pierden vigencia social, sin duda por el poder de las apariencias y por una manipulación económica y política interesada. Al no tener a mano el imprescindible análisis genético de nuestro congénere, que nos desvelaría nuestra estupidez por encasillarlo racistamente, lo cierto es que montamos nuestra teoría cazurra de las razas apoyándonos, más todavía que en el tono de la epidermis, en la indumentaria, el peinado y los adornos, el aseo o la suciedad, el buen porte o la mala pinta, los signos de la posición social, las creencias, la lengua o las costumbres. Todos éstos son rasgos culturales y no biológicos, curiosamente. Pero la idea de «raza» sigue viva en la sociedad, vacía de contenido racial, biológico, como máscara para legitimar toda clase de discriminaciones. Conserva tal vez el resabio biologista de atribuir la discriminación social a imponderables determinados por la naturaleza y la genética.
El racismo se ha definido por las relaciones hostiles y xenófobas contra individuos o grupos humanos bajo el supuesto de pertenecer a otra raza. En efecto, se trata de una actitud social que invoca un falso fundamento biológico. Porque lo que de verdad existen son los racistas. El racista expresa menosprecio hacia otras «razas», inspirándose frecuentemente en el delirio de una identidad racial privilegiada. Los postulados racistas de la pureza racial, la evitación de la mezcla y la consiguiente separación entre razas, en otros contextos etiquetados como preservación de la «pureza étnica», o de una radical «identidad cultural», aparte de carecer siempre del presunto origen puro y de ser a la larga algo inviable, conducirían a las afueras de la humanidad. La interrupción del flujo de genes con otras poblaciones sólo conseguiría que, si el aislamiento fuera muy acusado, durante mucho tiempo, pudieran convertirse en especies distintas. No a otra consecuencia arrastrarían, por ejemplo, si fueran estrictamente consecuentes, planteamientos aberrantes como los del vasquismo de Sabino Arana, el nazismo de Hitler, el nacionalismo étnico totalitario del serbio Milosevic: una prospectiva de insularidad y autoexclusión de una «raza» fuera de la especie humana.
Yendo al fondo de la cuestión, conviene señalar que el racismo radica básicamente en la idea misma de raza, en la creencia de que existen razas como prototipos bien delimitados biológicamente, sea por el fenotipo o por el genotipo. De modo que racista lo es en germen todo el que cree que hay razas. Pues la idea y el sentimiento de pertenecer (o de que el otro pertenece) a un «tipo» humano dotado con un patrimonio genético peculiar no representa más que una derivación. Por eso no deja de ser racista el que defiende los derechos de la «raza inferior», ni siquiera el que defiende la igualdad de todas las «razas».
Así, observamos una gama de racismos. Está el que no reconoce cualidad humana a la otra «raza», hasta el punto de justificar su exterminio, o la expulsión del territorio, o la esclavización en propio beneficio. Otra forma, más corriente, no niega la cualidad humana a los otros, pero la considera de rango inferior, lo cual viene a legitimar el subordinarlos jerárquicamente, o expulsarlos, o exterminarlos; o a veces, sentirse con la misión paternalista de colonizarlos, evangelizarlos, «civilizarlos», elevarlos a la verdadera humanidad. Finalmente, no está exento de racismo el punto de vista que reconoce a los otros una cualidad humana equiparable, cuando al mismo tiempo se enfatiza el derecho de cada raza a la diferencia y a la permanencia aparte. Este enfoque es perfectamente compatible con los guetos, las castas separadas, la prohibición de la exogamia, la segregación racial. Ahí se piensa que todas las razas son iguales, pero cada una debe permanecer incontaminada respecto a las demás, como raza pura. No es raro que este racismo subyazga, lamentablemente, bajo la caritativa defensa de minorías culturales, por ejemplo, bajo la defensa de la «identidad» gitana, encaminada a que sigan siendo fieles a su «cultura» (vía por la que, de hecho, se refuerza su marginalidad); y so capa de la defensa de la identidad de indígenas, hispanos, judíos, albaneses, magrebíes, o aborígenes australianos...
En resumen, la idea de la paridad o «igualdad de las razas» es una idea racista, por cuanto mantiene la creencia (genéticamente falsa) en la existencia de razas dentro de la especie Homo sapiens. La fórmula adecuada estriba en la afirmación de la igualdad radical de todos los seres humanos, como miembros diferentes de la misma y única especie. Y es en nombre de esa igualdad en el que debe plantearse la exigencia de unos mismos derechos. Se trata de una reivindicación cultural e histórica. Porque ni la pobreza, ni el hambre, ni la incultura ni la marginación están programadas en los genes.