#59 Alfonso X con su literatura excelente en castellano
E o que quero é dizer loor da Virgen, Madre de nostro Sennor… e por aquest seu quero seer oy máis seu trobador e rogó-lle que me queira por seu trobador e que queira meu trobar receber…
#59 Alfonso X con su literatura excelente en castellano
E o que quero é dizer loor da Virgen, Madre de nostro Sennor… e por aquest seu quero seer oy máis seu trobador e rogó-lle que me queira por seu trobador e que queira meu trobar receber…
#60 Y ojo, que el escritor gallego más importante hasta el siglo XX fue el Padre Feijoo, que escribía en pulcro castellano xd.
#61 ¿Entiendes que 3 fueros y 2 poemarios no convierten a una lengua en literaria?
Pero es que aunque la hubiese habido, la nacionalización de masas no podía darse en un contexto de Edad Media, que no te enteras.
#62 y al final dos poemarios aquí dos poemarios allá y otros del otro lado ya son muchos poemarios más los milagros y otras prosas pues... negar la realidad no es necesario.
Es impresionante esa intención tan destacada de borrar la actividad literaria de uno de nuestros mayores juristas porque no va con nuestro relato.
Empezaste diciendo que no existía y ahora ya continuas confirmando que si que existe pero que es poquito y no merece la pena. Pasemos al siguiente punto donde ya reconoces que no tenias razón.
#63 Si es que no te enteras macho. Te han radicalizado tanto que no ves más allá de la propaganda nacionalista.
¿Cuánta gente y de qué estrato crees que tiene acceso a la literatura en esa época? Si hablamos de algo residual como es el gallego, de siglos muy tempranos además, ¿cuánta gente crees que tiene acceso en una época que no lee ni la nobleza? Es que es increíble xd.
Vamos a ver, que no te empeñes, que ni hay tradición literaria ni hay nacionalización antes del siglo XIX xd.
#65 tan residual es que el rey castellano Alfonso X decide utilizar como lengua literaria para su actividad lírica el gallego-portugues y no el castellano porque no consideraba el castellano como lengua poética y si el gallego-portugues.
Repetimos el dato, el reino de Castilla decidió utilizar de forma activa el gallego-portugués como lengua literaria en los trabajos poéticos de la corte. Esto son datos. Si por algo destaca además de por su actividad en el derecho Alfonso X es por su actividad lírica. Para todo lo demás relato inventado. No hablamos de nacionalismos del s. XIX hablamos de datos objetivos y comprobables.
#59 Estoy adentrándome en literatura medieval, pero tampoco sé de qué estáis hablando xD si lo que estáis diciendo es que hay un canon en otra lengua que no sea el latín, esa es el castellano. De ahí que quieran mover el canon para muchas cuestiones ideológicas. Obviamente, no era el castellano actual, sino que abundaban aragonesismos, galicismos, etc. La literatura española (incluyendo lo producido en catalán, valenciano, gallego, etc.), salvo contadas excepciones y desde finales el siglo X, está en castellano. Posteriormente hubo movimientos que intentaron fomentar otras lenguas para la literatura, pero los términos vienen casi siempre del castellano. Las razones son muchas, pero la principal es que los textos (incluídos los árabes) se traducían a este idioma y la divulgación de las normas comunes se daba en castellano. Luego ya podemos hablar de literaturas regionales, pero no hay una literatura nacional catalana o nada que se le parezca hasta el siglo xviii-xix puesto que esta diferenciación viene intentando hacerse por motivos políticos a posteriori. Por supuesto que se escribía en catalán, pero no hay una tradición propiamente dicha desvinculada del canon literario hispánico.
Otro tema muy interesante es que buena parte de lo que se puede considerar pensamiento español está escrito en latín. Por eso ahora estoy viendo cómo aprender esta lengua a medio y largo plazo.
#62 Claro, es que la lengua común pasó a ser el español con Alfonso X el Sabio y a partir de ahí casi toda la producción
@sephirox Una de las razones por las que era mejor escribir en español que en cualquier otro idioma peninsular era porque nuestro idioma fue una de las primeras lenguas romances en madurar. Esto provocó que fuera más ventajoso como tecnología y como medio de expresión que otras lenguas, como el vasco, que se utilizaban para la aldea. Eso se debe a la acumulación de términos venidos de la traducción (asimilación, calcos lingüísticos, etc.) de ideas ofrecidas por otras lenguas, y la creación de neologismos correspondientes a ideas estrictamente definidas (y que acaso ni siquiera se encuentran expresadas en otros idiomas). Hay un huevo de ideas filosóficas que se generan en España y que se vierten al castellano precisamente por la elección de este como lengua común y, posteriormente, como lengua del imperio.
Pero bueno si dicen que España no existe, ya no me quiero imaginar lo que pueden decir del imperio español y sus bondades civilizatorias en cuanto a transmisor de una tecnología tan avanzada como es la lengua.
#41 Se acaban los argumentos y empieza el simple y el llano ad hominem.
No, hablar sobre pueblos no es la antesala de nada es reconocer una realidad material.
El viejo "economismo", el de 1894 a 1902, razonaba así. Los populistas han sido refutados. El capitalismo ha triunfado en Rusia. Por consiguiente, no hay que pensar en revoluciones políticas. Deducción práctica: O "a los obreros, la lucha económica; a los liberales, la lucha política". Es un escarceo a la derecha. O, en vez de la revolución política, la huelga general para la revolución socialista. Es un escarceo a la izquierda, representado por un folleto, hoy olvidado, de un "economista" ruso de fines de la década del 90.
Ahora nace un nuevo "economismo", que razona con dos escarceos análogos. "A la derecha": estamos en contra del "derecho a la autodeterminación" (es decir, en contra de la liberación de los pueblos oprimidos, en contra de la lucha contra las anexiones: esto no se ha pensado todavía hasta el fin o no se da dicho hasta el fin). "A la izquierda": estamos en contra del programa mínimo (es decir, en contra de la lucha por las reformas y por la democracia), pues esto "contradice" la revolución socialista.
Ha transcurrido más de un año desde que esta naciente tendencia se manifestó ante algunos camaradas, a saber: en la Conferencia de Berna de la primavera de 1915. Entonces, afortunadamente, sólo un camarada, que encontró la desaprobación general , insistió hasta el fin de le Conferencia en estas ideas del "economismo imperialista" y las expuso por escrito en forma de "tesis" especiales. Nadie se adhirió a estas tesis*.
Después, a las tesis de ese mismo camarada contra la autodeterminación se sumaron otros dos (sin comprender el nexo indisoluble de esta cuestión con la posición general de las "tesis" que acabamos de citar). Pero la aparición del "programa holandés", publicado en febrero de 1916 en el número 3 del Boletín de la Comisión Socialista Internacional, puso al desnudo en el acto esta "incomprensión" y movió de nuevo al autor de las "tesis" iniciales a resucitar todo su "Economismo imperialista", ya por completo, y no aplicado a un solo punto supuestamente "parcial".
Es absolutamente necesario advertir una y otra vez a los camaradas correspondientes que han caído en un pantano, que sus "ideas" no tienen nada en común ni con el marxismo ni con la socialdemocracia revolucionaria. Es inadmisible seguir "ocultando" por más tiempo la cuestión: eso significaría ayudar a la confusión ideológica y orientarla en la peor dirección, en la de las reticencias, los conflictos "particulares", los "roces" dolorosos, etc. Por el contrario, es deber nuestro insistir de la manera más absoluta y categórica en la obligatoriedad de meditar y comprender definitivamente los problemas planteados.
En las tesis sobre la autodeterminación (publicadas en alemán como separata del número 2 de Vorbote), la Redacción de Sotsial-Demokrat planteó adrede la cuestión en la prensa en forma impersonal, pero la más detallada posible, subrayando especialmente la conexión del problema de la autodeterminación con el problema general de la lucha por las reformas, por la democracia, la inadmisibilidad de dar de lado el aspecto político, etc. En sus observaciones a las tesis de la Redacción sobre la autodeterminación el autor de las tesis iniciales (del "economismo imperialista") se solidariza con el programa holandés, mostrando así él mismo, con singular evidencia, que el problema de la autodeterminación no es en modo alguno un problema "parcial", en su planteamiento por los autores de la naciente tendencia, sino un problema general y fundamental.
Los representantes de la izquierda de Zimmerwald recibieron el programa de los holandeses entre el 5 y el 8 de febrero de 1916 en la reunión de Berna de la Comisión Socialista Internacional. Ni un solo componente de esta izquierda, sin excluir a Radek, se manifestó a favor de dicho programa, pues une desordenadamente puntos como "la expropiación de los bancos" y "la abolición de las tarifas comerciales", "la supresión de la primera cámara del Senado", etc. Todos los representantes de la izquierda de Zimmerwald pasaron por alto con medias palabras -e incluso casi sin palabras, con un simple encogimiento de hombros-, el programa holandés por ser evidentemente desafortunado en su conjunto.
En cambio, este programa gustó tanto al autor de las tesis iniciales, escritas en la primavera de 1915, que declaró: "En el fondo, yo no dije nada más" (en la primavera de 1915); "Los holandeses lo han pensado hasta el fin": "en su programa, el aspecto económico es la expropiación de los bancos y de las grandes industrias" (empresas); "el político, la República, etc. ¡Completamente justo!"
En realidad, los holandeses no "lo han pensado hsta el fin", sino que han presentado un programa muy poco pensado. El triste destino de Rusia consiste en que, en nuestro país, hay quienes se aferran precisamnete a lo poco pensado en las novedades más nuevas...
Al autor de las tesis de 1915 le parece que la Redacción de Sotsial-Demokrat ha caído en una contradicción al propugnar "ella misma" la "expropiación de los bancos" e incluso agregando la palabra "inmediatamente" (más las "medidas dictatoriales) en el &8 ("Las tareas concretas"). "¡Y cómo me regañaron a mí en Berna por eso mismo!", exclama indignado el autor de las tesis de 1915 al recordar las discusiones de Berna en la primavera de 1915.
Este autor ha olvidado y pasado por alto una "fruslería": en el &8, la Redacción de Sotsial-Demokrat analiza claramente dos casos. I: la revolución socialista ha empezado. Entonces, se dice allí, "expropiación inmediata de los bancos", etc. II caso: la revolución socialista no empieza, y entonces hay que esperar a hablar de esas buenas cosas.
Como ahora no ha empezado aún, sin lugar a dudas, la revolución socialista en el sentido señalado, el programa de los holandeses es descabellado. Pero el autor de las tesis "ahonda" la cuestión, retornando ("cada vez en este mismo sitios"...) a su viejo error: transformar las reivindicaciones políticas (¿como "la supresión de la primera cámara"?) en "fórmula política de la revolución social".
Atascado todo un año en el mismo sitio, el autor ha llegado a su viejo error. En esto reside la "clave" de sus tribulaciones: no puede comprender cómo relacionar el imperialismo, ya existente, con la lucha por las reformas y con la lucha por la democracia, de la mismo manera que el "economismo" de infausta memoria no sabía relacionar en naciente capitalismo con la lucha por la democracia.
De ahí el embrollo más completo en el problema de la "irrealizabilidad" de las reivindicaciones democráticas en el imperialismo.
De ahí que sea inadmisible para un marxista (y oprtuno únicamente en labios de un "economista" de Rabóchaya Mysl) el menosprecio de la lucha política hoy, ahora, inmediatamente, como siempre.
De ahí la obstinada propiedad de "desviarse" del reconocimiento del imperialismo a la apología del imperialismo (como los "economistas" de infausta memoria se desviaban del reconocimiento del capitalismo a la apología del capitalismo).
Y etcétera, etcétera.
No hay la menor posibiladad de analizar con todo detalle los errores que comete el autor de las tesis de 1915 en sus observaciones a las tesis de la Redacción de Sotsial-Demokrat acerca de la autodeterminación, pues ¡cada frase es errónea! Es imposible escribir folletos o libros en respuesta a las "observaciones" cuando los iniciadores del "economismo imperialista" permanecen atascados durante un año en el mismo sitio y se niegan tozudamente a preocuparse de lo que tienen el deber directo de partido de preocuparse si es que desean afrontar con seriedad los problemas políticos, a saber: exponer de manera meditada e íntegra lo que ellos denominan "nuestras discrepencias".
Yo debo limitarme a unas breves indicaciones acerca de cómo aplica o "completa" el autor su error principal.
Al autor le parece que me contradigo: en 1914 Prosveschenie decía que era absurdo buscar la autodeterminación "en los programas de los socialistas de Europa Occidental", y en 1916 declaro que la autodeterminación es especialmente urgente.
¡El autor no ha pensado (!!) que esos "programas" fueron escritos en 1875, 1880 y 1891!
Prosigamos por && (de las tesis de la Redacción de Sotsial-Demokrat sobre la autodeterminación):
&1. La misma falta de deseo "economista" de ver y plantear los problemas políticos. Como el socialismo creará la base económica para suprimir la opresión nacional en la política, por eso, ¡nuestro autor no desea formular nuestras tareas políticas en este terreno! ¡Es sencillamente curioso!
Como el proletariado triunfante no niega las guerras contra la burguesía de otros países, por eso, ¡¡el autor no desea formular nuestras tareas políticas en el terreno de la opresión nacional!! Todo ello son ejemplos de transgresiones continuas del marxismo y de la lógica; o. si se quiere una manifestación de la lógica d elos errores fundamentales del "economismo imperialista".
&2. Los adversarios de la autodeterminación se han embrollado impúdicamente con las invocaciones de la "irrealizabilidad".
La Redacción de Sotsial-Demokrat les explica dos posibles sentidos de la irrealizabilidad y su error en ambos casos.
En cambio, al autor de las tesis de 1915, sin intentar siquiera exponer su concepción de la "irrealizabilidad", es decir, aceptando nuesta explicación de que se confunden dos cosas distintas ¡¡continúa esa confusión!!
Vincula las crisis a la "política" "imperialista": ¡nuestro economista-político ha olvidado que hubo crisis antes del imperialismo!...
Hablar de la irrealizabilidad ed la autodeterminación en el sentido económico significa embrollar, explica la Redacción. El autor no contesta, no declara que considera irrealizable la autodeterminación en el sentido económico; entrega una posición disputable, saltando a la política ("a pesar de todo" es irrealizable), aunque se le ha dicho con claridad insuperable que, en el sentido político, también la República es tan "irrealizable" en el imperialismo como la autodeterminación.
Puesto en este caso entre la espada y la pared, el autor da un nuevo "salto": reconoce la República y todo el programa mínimo ¡¡¡únicamente como "fórmula política de la revolución social"!!!
El autor renuncia a defender la irrealizabildad "económica" de la autodeterminación saltando a la política. Traslada la irrealizabilidad política a la cuestión de todo el programa mínimo. Y de nuevo, ni un ápice de marxismo ni un ápice de lógica, a excepción de la lógica del "economismo imperialista".
¡El autor quiere suprimir furtivamente (sin pensar él mismo y sin ofrecer nada acabado, sin tomarse el trabajo de elaborar su propio programa) el programa mínimo del Partido Socialdemócrata! ¡¡No es de extrañar que lleve un año atascado en el mismo sitio!!
La lucha contra el kautskismo, además, no es un problema parcial, sino un problema general y fundamental de nuestro tiempo: el autor no ha comprendido esa lucha. De la misma manera que los "economistas" transformaban la lucha contra los populistas en una apología del capitalismo, el autor transforma la lucha contra el kautskismo en una apología del imperialismo (esto atañe también al &3).
El error del kautskismo radica en que presenta de manera reformista unas reivindicaciones, y en un momento que sólo pueden ser presentadas revolucionariamente (y el autor se despista creyendo que el error del kautskismo consiste en general en presentar esas reivindicaciones, de la misma manera que los "economistas" "entendían" la lucha contra el populismo en el sentido de que "¡Abajo la autocracia!" era populismo).
El error del kautskismo radica en que las justas reivindicaciones democráticas las orienta hacia atrás, hacia el capitalismo pacífico, en vez de orientarlas hacia adelante, hacia le revolución social (y el autor se despista, considerando que estas reivindicaciones no son justas).
&3. Véase lo dicho más arriba. El autor de de lado también el problema de la "federación". El mismo error fundamental del mismo "economismo": la incapacidad para plantear los problemas políticos** .
&4. "De la autodeterminación se desprende la defensa de la patria", afirma pertinazmente el autor. Su error radica, en este caso, en que quiere convertir la negación de la defensa de la patria en un patrón, deducirla no de la peculiaridad histórica concreta de cada guerra, sino "en general". Eso no es marxismo.
Se le ha dicho hace ya mucho al autor, y él no lo ha refutado: pruebe a idear una fórmula de lucha contra la opresión o la desigualdad nacionales que no justifique (la fórmula) la "defensa de la patria". No podrá hacerlo.
¿Significa eso que seamos adversarios de la lucha contra la opresión nacional si se puede deducir de ella la defensa de la patria?
No. Porque nosotros no estamos "en general" contra la "defensa de la patria" (véanse las resoluciones de nuestro partido), sino contra el embellecimiento de la actual guerra imperialista con esa consigna falaz.
El autor quiere (pero no puede; también en este terreno, en todo un año no ha hecho más que esfuerzos vanos...) plantear de una manera completamente equivocada, no histórica, la cuestión de la "defensa de la patria".
Las palabras acerca del "dualismo" muestran que el autor no comprende qué es el monismo y qué es el dualismo.
Si "uno" un cepillo de botas y un mamífero ¿será eso "monismo"?
Si digo que para llegar al punto a hay que ir desde el punto b a la izquierda y desde el punto c a la derecha, ¿será eso "dualismo"?
¿Es igual, desde el punto de vista de la opresión nacional, la situación del proletariado de las naciones opresoras y oprimidas? No, no es igual; no es igual ni en el aspecto económico, ni en el político, ni en el ideológico, ni en el espiritual, etc.
¿Qué significa eso?
Significa que, desde distintos puntos de partida, unos irán de una manera, y otros, de otra, al mismo fin (la fusión de las naciones). La negación de esto es el "monismo" que une un cepillo de botas con un mamífero.
"Los proletarios de la nación oprimida no deben decir eso" (estamos por la autodeterminación): así ha "comprendido" el autor las tesis de la Redacción.
¡Caso curioso! En las tesis no se dice nada parecido. O el autor no ha leído hasta el fin o no ha pensado en absoluto.
&5. Véase lo dicho más arriba acerca del kautskismo.
&6. Al autor se le habla de tres tipos de países en el mundo entero. El autor "objeta", dedicándose a cazar "casus". Eso es casuística pero no política.
¿Quiere usted conocer "casus"?: ¿"y Bélgica"?
Véase el folleto de Lenin y Zinóviev: allí se dice que estaríamos a favor de la defensa de Bélgica (incluso mediante la guerra) si la guerra concreta tuviera otro cáracter.
¿No está de acuerdo con esto?
¡¡Dígalo!!
Usted no ha meditado bien la cuestión de por qué la socialdemocracia está en contra de la "defensa de la patria".
No estamos en contra de ella por lo que a usted le parece, pues su planteamiento del problema (esfuerzos vanos, pero no planteamiento) no es histórico. Esta es mi respuesta al autor.
Calificar de "sofistería" el que nosotros, justificando la guerra por el derrocamiento de la opresión nacional, no justifiquemos la presente guerra imperialista -que ambas partes sostienen para intensificar la opresión nacional- significa emplear una palabra "fuerte", pero no pensar un ápice.
&7. El autor critica: "no se toca en absoluto la cuestión de las "condiciones de paz" en general".
¡¡Menuda crítica: no se toca una cuestión que ni siquiera planteamos aquí!!
Pero aquí "se toca" y se plantea la cuestión de las anexiones, en la que se han hecho un lio los "economistas imperialistas", esta vez junto con los holandeses y con Radek.
O niegan ustedes la consigna inmediata de contra las viejas y las nuevas anexiones -(no menos "irrealizable" en el imperialismo que la autodeterminación; en Europa igual que en las colonias)-, y entonces su apología del imperialismo deja de ser encubierta para hacerse descarada; o reconocen ustedes esta consigna (como lo ha hecho Radek en la prensa), ¡¡y entonces reconocen la autodeterminación de las naciones con otro nombre!!
&8. El autor proclama "el bolchevismo a escala de Europa Occidental" ("no es la posición de usted", agrega).
Yo no concedo importancia al deseo de aferrarse a la palabra "bolchevismo", pues conozco a algunos "viejos bolcheviques" que válgame Dios. Sólo puedo decir que "el bolchevismo a escala de Europa Occidental" que proclama el autor no es, estoy profundamente convencido de ello, ni bolchevismo ni marxismo, sino una pequeña variante del mismo viejo "economismo".
A mi juicio, proclamar durante todo un año el nuevo bolchevismo y limitarse a eso es el colmo de lo inadmisible, de la falta de seriedad, de la carencia de espíritu de partido. ¿No es hora ya de reflexionar y ofrecer a los camaradas algo que exponga de una manera coherente y cabal ese "bolchevismo a escala de Europa Occidental"?
El autor no ha demostrado ni demostrará (aplicada a esta cuestión) la diferencia entre las colonias y las naciones oprimidas en Europa.
La negación de la autodeterminación por los holandeses y por la PSD*** no es sólo, e incluso no tanto un embrollo -pues Gorter lo ha reconocido de hecho, igual que la declaración de Zimmerwald de los polacos- como un resultado de la situación especial de sus naciones (naciones pequeñas con tradiciones seculares y pretensiones de gran potencia).
Es el colmo de la irreflexión y de la inocencia adoptar y repetir mecánicamente y sin crítica lo que ha cristalizado en otros durante decenios de lucha contra la burguesía nacionalista, que engaña al pueblo. ¡La gente ha adoptado precisamente lo que no se puede adoptar!
Negar la realidad material para permitir el expolio imperialista sí lo es. Más de un siglo después y que el camarada Lenin os haya calado tan bien que sigáis repitiendo las mismas tonterías...
#69 Unos iluminados, vaya. Si es que no merece la pena, políticos/periodistas vs estudiosos del tema, el resumen.
#71 es decir que nombras como un experto y estudioso del tema a una persona que no conoce ni la obra literaria de Alfonso X.
Que #68 puede saber de muchas cosas pero es que ya ha reconocido que no sabe de lo que estamos hablando así que no lo utilices para reafirmarte en tu mentira.
Hasta el marques de Santillana hace referencia a la lírica gallego-portuguesa.
Sus estais yendo del tema. Centraos en el problema territorial que tenemos en este pais y no en mierdas comunistas, nazis o rollos de esos del siglo pasado
#73 Pero tete, que estás partiendo de premisas falsas, catalogando de lengua literaria algo que no lo es (por definición), y de ahí dando por sentado que eso es algo propio de una nación, lo cual no solo es reaccionario si no una chorrada.
Alé, sigue que yo paso.
#75 estoy dando datos que tu niegas.
Y los niegas expresamente para construir un relato de nacionalismo rancio que adjudicar a los demás.
Un experto que viene a dar lecciones de literatura en España en época medieval que habla sin conocer la obra literaria de los reyes castellanos y leoneses pues no me va a enseñar a mi nada.
#76 No estás dando nada, estás diciendo que una lengua si una tradicion literaria, sin una estandarización, sin escritores ni lectores, es una lengua literaria.
O sea, que no hay debate. Ahí te quedas, que ando en el gym y paso de perder tiempo contigo.
#72 No, no es un término oscuro para nada. Ya se te dio definición, eres incapaz de argumentar ceja tu huida hacia delante y admite que lo que realmente te pone es sentirte identificado con la etnia que practica el imperialismo. No pasa nada, si hasta los holandeses tuvieron que admitirlo tú también puedes.
#77 Pero que es mentira. El galaico-portugués fue la principal lengua literaria de la península en la época de Alfonso X teniendo este una gran obra en dicha lengua.
#77 tradicion literaria existe y no solo a nivel popular sino también a nivel de corte y fue la lengua utilizada por reyes castellanos para su producción poética. Es que no se en que punto los reyes castellanos han decidido utilizar una lengua que no existe, sin tradición alguna y sin lectores para redactar en ella su lírica. Es que no tiene sentido lo que sostienes.
Me parece extraordinariamente posmo negar los datos para sustituirlos por sentimientos. Tu niegas la existencia de la literatura en gallego-portugues porque básicamente quieres que esa literatura no exista para que coincida con tu relato.
Pues si no existe literatura galega deben estar mal los libros en los colegios de Galicia.
Artículo corto pero que indica la presencia de literatura galega ya en los siglos XII-XIII
#83 No dudo de tus buenas intenciones en este asunto, ni mucho menos; pero, en toda esta cuestión, hay un elemento político que no se puede soslayar, pues se aprovecha este tipo de cuestiones para crear relatos nacionalistas perniciosos y frentistas utilizando materiales de forma subrepticia.
En realidad lo que señalas es literatura escrita en galaico-portugués y, en efecto, existe desde época muy temprana; pero de lo que se está tratando es de si existe una tradición literaria con la que vincular a la gente de hoy con unas comunidades imaginadas que nada tienen que ver con el ciudadano moderno.
La diferencia es muy sutil y requiere el ejercicio de la filosofía en cuanto a su poder clasificatorio para ver de qué se está hablando; por eso decía inicialmente que no sabía a qué se estaban refiriendo con los términos que utilizaban.
Son dos cosas diferentes: la literatura escrita en portugués o en galaico-portugués y una tradición literaria nacional gallega que se enlaza con el presente, cuyo relato evidentemente está elaborado a posteriori y que, según dices, presentan en los libros de textos gallegos con, muy probablemnte, intenciones espurias por cómo se enseña, añado yo. Es la utilización política de la literatura.
Lo primero es evidente y creo que nadie está negando que se escribiera en diferentes idiomas, de hecho, conservamos magníficas evidencias y materiales. Pero mientras que la tradición literaria galaico portuguesa se continuó hacia el portugués, con el gallego pasó algo parecido a lo que pasó con el vasco, hasta el siglo xix, donde suceden estos movimientos y acontecimientos que comentamos. Incluso así, los escritores gallegos del xix no están desconectados de la tradición literaria española, al contrario.
Por otro lado, la literatura comparada surge en el siglo xix y es utilizada políticamente desde entonces.
#86 Pues tampoco quiero meterme yo mucho en el tema que no lo tengo muy fresco, solo venia a indicar que si que existe esa literatura Galego-Portuguesa y que a día de hoy es materia lectiva en Galicia como literatura propia. Y lo digo por que si que se ha negado en este hilo.
Y reducir que desde ese momento hasta el siglo XIX no existió literatura en Galego no me parece muy justo pero bueno... Cosas hubo y habría que entrar en temas de historia fuera de la literaria que como dije no tengo fresco y no quiero hablar a la ligera.
No me vengo a meter en temas políticos, pero si veo a gente discutir sin datos sobre algo que se puede contrastar sin mucho problema pues ahí dejo mi aporte.
#89 Yo no pagafanteo a nacionalistas, pero si tengo que elegir entre periféricos y españolistas lo tengo claro.