Ética e IA

Hipnos

Pues estaba meditando sobre las IAG, y la diferencia tan significativa respecto a las IAs de diferentes ámbitos.

Una IA no es más que un algoritmo, más complejo o menos, que busca la mayor eficiencia para realizar una tarea concreta. No cuesta mucho pensar en la inhumanidad que este tipo de IAs podría representar en decisiones del día a día, como la productividad de una empresa a cualquier coste, o el aumento del PIB de un país sin importar las consecuencias.

Nuestra inteligencia tiene la carcterística de ser de propósito general, siendo mucho menos precisa y eficiente en infinidad de tareas, pero consiguiendo un rendimiento aceptable en muchas de ellas.

Hace poco, salió la noticia de que AlphaZero es capaz de reventar al ajedrez a cualquier jugador, humano o máquina, conocido. Esta IA solo fué alimentada con las "reglas" del ajedrez, y se puso a jugar contra ella misma una y otra vez en una cantidad de partidas equivalente a varios años. En cada iteración heredaba las características del mejor jugador, esto es, al principio los movimientos eran erráticos y aleatorios, y poco a poco el "jugador" fué tomando conciencia. Trás 300.000 simulaciones ya era capaz de ganar a la mejor IA de ajedrez del mundo, y actualmente con 700.000 las palizas son magistrales.

Aún falta mucho para lograr simulaciones con reglas más complejas que las del ajedrez, pero está claro que si analizamos nuestro proceso evolutivo, es muy parecido al de AlphaZero.

La regla de la vida es muy simple: sobrevive. Y ese ha sido el parámetro decisor en toda la evolución de la vida desde el principio hasta hoy. Y surgen cosas raras, como los triops, pero también surgen cosas inteligentes como nosotros. Si tuviéramos la capacidad de cálculo suficiente, podríamos simular un proceso evolutivo desde 0, creando un ecosistema simulado y haciendo pasar miles de millones de generaciones hasta lograr seres tanto o más complejos que los de hoy en día. Seres tan complejos como nosotros, con ideas y conciencia propias.

Cada uno de esos seres sería una inteligencia compleja, a su manera adaptada al entorno cambiante que otros seres vivos han dejado a su paso. Y al final, seres más inteligentes y mejor preparados surgirían de ese proceso evolutivo. Seres que podrían llegar a ser una IAG tremendamente poderosa, con capacidad de automejora.

Pero... ¿Y si eso ya ha ocurrido? ¿Y si una especie, en su búsqueda por la Inteligencia Artifical General perfecta ha simulado millones de mundos y universos, y nosotros mismos no somos más que una iteración?

¿Sería ético utilizar millones de generaciones de seres simulados con conciencia propia en la búsqueda de la IAG? Serían incontables vidas, dolor, sufrimiento, completamente evitables que destilarían al final una inteligencia completa y compleja. Pero ese sería el único propósito de todo eso. Toda tu vida, tus deseos, los de tu especie, los de todas las especies de tu universo solo serían una iteración a descartar en un momento dado en búsqueda de la perfección.

Este problema nos pilla muy lejos, pues AlphaZero no es más que una red neuronal que no entiende más que de puntos, pesos, jugadas y movimientos. Pero puede llegar un día en el que nuestras IAs sean tan complejas como para sentir y tener conciencia de ellas mismas. Y el conflicto de aprovecharlas a pesar de su libertad y libre albedrío potencial seguirá estando presente.

¿Creéis que es legítimo utilizar y descartar formas de inteligencia artificial tan complejas como vosotros mismos?

6
willy_chaos

bueno el ser humano como especie tambien ha sobrevivido y se ha especializado...

desde los que se dedicaban a cultivar y otros a cazar..., etc... lo unico que a nosotros nos cuesta evolucionar como especie años y miles de años y una IA en unos meses evoluciona una barbaridad (incluso en dias)

_Rpv

Tenemos consciencia porque creemos que la tenemos.

1 respuesta
Krules

#3 y creemos que tenemos consciencia porque tenemos consciencia

Gran argumento, en unas horas recibirás una llamada desde Suecia.

Respecto al post, mirate la hipotesis de la Simulación.

1 respuesta
NueveColas

Vamos, que te ha vuelto a picar el Eclipse Phase de nuevo Hipnos.

1
squa1o
#1Hipnos:

Y si una especie, en su búsqueda por la Inteligencia Artifical General perfecta ha simulado millones de mundos y universos, y nosotros mismos no somos más que una iteración?

21
_Rpv

#4 No tiene nada que ver.
Sí creas una máquina y la enseñas que crea que tiene consciencia, eso hará que tenga consciencia?

1 respuesta
Krules

#7 ya lo se, me refiero que junto a lo otro es un argumento circular que no dice nada básicamente.

Según tú sí xD

2 1 respuesta
_Rpv

#8 porque desde nuestro punto de vista la tenemos.

Pero, realmente la tenemos?

2 respuestas
Sk8eR

yo solo sé q la IA que juega al dota 2 , si le dieramos recursos suficientes, nos follaria

Krules

#9 claro que sí, creo que te estás confundiendo con otros términos tipo libre albedrío, capacidad de elección... :S

Respecto al post y la IA, hay algoritmos que discriminan (con un par de horas de entrenamiento) muchísimo mejor que humanos, cosas que ni podemos llegar a percibir. En el ámbito médico es de gran utilidad para diagnósticos, me vi una charla TED hace tiempo que hablaba sobre el tema y es muy prometedor.

Sin duda es el futuro (presente prácticamente), va a ser la revolución del siglo XXI.

2 respuestas
Zerokkk

Si no existe ningún dios, entonces la vida y el universo son absurdos. Carecen de sentido, lo que no significa que no puedan ser vividos y disfrutados, claro está.

Dicho esto, debería sudártela que hagamos eso, o que estemos ya en una simulación, ya que la absurdez universal sigue siendo la misma. Mientras seamos conscientes y podamos escoger nuestra forma de vivir la vida, será lo mismo que estemos en un universo "real", que en uno simulado. El sentido de la existencia está tan ausente en un lado como en el otro, lo que a su vez nos arroja una libertad sin igual. A mí me parece reconfortante.

#11 En el apartado médico son sobretodo redes convolucionales para identificar tumores en imágenes, y redes neuronales artificiales para hallar patrones en secuencias de datos. Es una pasada la de peña que parece haberse salvado porque una IA ha diagnosticado algo que se le había pasado al médico de turno, flipas.

2 1 respuesta
Fyn4r

Buena fumada, pero de IA poco xd

1 respuesta
Hipnos

#13 La etica sobre la IA es un tema que se ha tratado bastante, hasta Ted Chiang escribió un relato basándose en esta idea.

THE LIFECYCLE OF SOFTWARE OBJECTS

1
ZlimboX

Si solo busca la eficiencia, desde luego la ética no sera algo que considere. Precisamente razonamientos como la ética son lo poco en lo que parece que las maquinas nunca nos podrán alcanzar, pues ni nosotros mismos la comprendemos del todo.

Eckooo

Religion y ética, los dos mayores lastres de la humanidad.

1 3 respuestas
Retourned

Entiendo tu inquietud Hipnos, yo también me rallo mucho con estos temas a veces, sobre todo porque estudio una rama de la Ingeniería Informática muy ligada a esto, y porque me encanta la ciencia ficción. Todo ello hace que pueda ver cualquier cosa posible.

En cualquier caso, me gustaría vivir para poder ver a robots pensar por sí mismo, incluso que supongan un problema. Creo que merecerá la pena, porque en la mayoría de los casos nos harían la vida más fácil, y colaboraríamos con ellos. Quién te dice que los robots no harían esos trabajos que nadie quiere, recoger basura, tener ciudades más limpias, por ejemplo. O realizar una operación en un quirófano junto a un médico.

B

Os dejo este canal que me encontré hace un par de años... trata sobre la inteligencia artificial.
Los primeros videos son un poco "¿Que cojones es esto? que cutre parece" pero a cada video va mejorando la forma de transmitir... todos tenemos comienzos regulares.

P.D: Aún falta mucho para ese futuro distópico... pero si, se tiene que ir pensando y que no pase como con internet y temas de privacidad... que ya sabemos como se ha inclinado la balanza. Siempre digo que estamos como cuando la revolución industrial, donde trabajaban en condiciones pauperrimas.... imagino que en su día habría quien pensase "así son las coas"... pero por suerte no han sido así y han ido a mejor.... en la revolución digital aún estamos en esta andadura donde el usuario navega en condiciones pauperrimas.
No me cuesta nada imaginar un futuro donde ciertos robots tengan más privilegios que personas normales y corrientes.

Zerokkk

#16 Demuestras mucho desconocimiento si dices que la ética es un lastre. Es la base misma de que la sociedad no implosione (a través de la moral) y de generar un sistema de leyes que trate de ser justo.

Porque si la ética es un lastre, entonces no te importará que te mate y me quede con todas tus posesiones, ¿no? Si total, no habría nada que me lo impidiese.

1 respuesta
Eckooo

#19 Matarme a mi seria algo injusto y sin fin alguno. Pero experimentar con asesinos para probar fármacos, por ejemplo, seria algo a mi parecer justo y con un fin que beneficiaria al resto de la humanidad.

2 respuestas
Zerokkk

#20 En serio Eckooo, sin acritud, que nos conocemos, ¿pero no ves cómo no sabes de qué hablas cuando te refieres a la ética?

#20Eckooo:

Matarme a mi seria algo injusto y sin fin alguno.

Este juicio moral parte de una base ética. Con la información que añadiste después, veo un poco de utilitarismo/consecuencialismo en tus palabras. Es una escuela ética como tantas otras. Sin ética, la frase tuya que aquí cito carecería total y absolutamente de sentido y no haría falta ningún tipo de justificación para matarte, porque la ética precede a la moral.

2 1 respuesta
MiNmbreNoCab

#9 Si, Descartes ya llego a esa conclusion hace tiempo.

Si eres capaz de dudar sobre tu propia consciencia, entonces, se entiende que lo unico indudable es que eres consciente.

el prostituido, cogito ergo sum.

#20Eckooo:

Pero experimentar con asesinos para probar fármacos, por ejemplo, seria algo a mi parecer justo y con un fin que beneficiaria al resto de la humanidad.

Y estarias condenando a su potencial descendencia a potenciales secuelas.

1 respuesta
B

https://elpais.com/tecnologia/2017/05/19/actualidad/1495202801_698394.html

Igual estoy queriendo ser demasiado técnico para un post que pretende ser más "imaginario"?

¿Quien me define que es la inteligencia? Seguro sacamos un buen popurrí....

Kimura

Lo mejor que ha traído la IA, es el resurgir de los "desbarres" para los "filósofos". Los pobriños se habían quedado bastante desocupados ultimamente, pero por fin ya tienen nueva excusa para hablar mucho sin decir nada.

1
polaritySYS

Ya es demasiado tarde.

1
Frave

En mi opinion si algun dia creamos una IA la cual sea indistingible intelectualmente de un se humano( o vaya mas allá) creo que debería tener los mismos derechos, obligaciones y libertades que un humano. Aunque es algo en lo que tengo muchas dudas obviamente pero por ahora me inclino por darles lo mismo que a un humano si se comportan como un humano intelectualmente.

Luego lo de que si somos una iteración de una especie superior y tal pues no lo creo ya que no es esta la mejor forma de hacer un experimento ya que llevamos tela de millones de años para esto, vamos salvo que demos otro salto mortal y esto sea matrix.

Eckooo
#21Zerokkk:

¿pero no ves cómo no sabes de qué hablas cuando te refieres a la ética?

Tienes toda la razón, mas que nada no se expresarme, pero yo me entiendo xD

1 respuesta
Hipnos
#27Eckooo:

Tienes toda la razón, mas que nada no se expresarme, pero yo me entiendo xD

1
nic098765

Creo que la presunción que haces sobre la inteligencia artificial quizás es demasiado temprana, hay una diferencia muy grande entre el ajedrez y la vida real, las reglas, la vida real tiene una regla muy simple, como tu dices, sobrevive, mientras que el ajedrez tiene muchas reglas que indican como se progresa, con la vida real no, de manera que con una inteligencia artificial para el ajedrez puedes definir cuando hay una mejoría y cuando no, por lo que es fácil encontrar una manera de crear esa inteligencia artificial, en la vida, aunque la regla sea simple, es muy ambigua y hace imposible medir cuando se progresa y cuando no.
Otro ejemplo, que quizás te ayude a entender mejor lo que digo, crear una inteligencia artificial para Super Mario, el clásico, del que se han hecho muchas, comparado con crear una inteligencia artificial para jugar a Pokemon, cualquiera vale, medir el progreso en Super Mario es muy fácil, cuanto más te muevas a la derecha mejor, en Pokemon no, ya que no hay un camino claro, a veces tienes que volver sobre tus pasos para encontrar algo, y muchos de los objetos que hay que usar son muy fáciles de decidir para un humano, para una IA no, por lo que crear una IA para Pokemon es algo que probablemente no es imposible de hacer con aprendizaje automático, pero a día de hoy no hay una forma clara de hacerlo ni nada similar hecho por lo que nadie se molesta en crear una IA para Pokemon.
Crear una IA que haga las cosas lo más eficientes posibles es a mi parecer un desafío mucho más difícil del que propones, especialmente para la vida "en general", ahora se están haciendo progresos importantes, pero no es la primera vez que se pensaba que iba a haber una revolución de la IA que iba a solucionar todo, cuando se empezó a trabajar con la IA se encontraron soluciones a muchos problemas relativamente rápido y se creía que la IA iba a evolucionar rápidamente, luego cuando se fueron a cosas más difíciles se vio que todo no era tan bonito, y pasaron 30 años más o menos hasta que la IA volvió a aparecer, ¿quién te dice a ti que después de hacer coches que se conducen solos y unas cuantas cosas más no se encuentra algo que impida un progreso tan rápido como el que estamos viendo ahora? No te digo que la IA se vaya a dejar de lado, pero puede perfectamente que los avances en IA se reduzcan a un ritmo más lento y después de esta primera revolución de la IA que podría decirse que está habiendo a día de hoy no se progrese muchos más y no haya innovaciones rompedoras cada año.
Creo que los progresos que veremos sobre IA serán mucho más específicos que lo que propones, se harán numerosas maquinarias que usen inteligencia artificial para automatizar muchas tareas, como la conducción, pero no vamos a ver robot del estilo de "Yo, robot" durante mucho tiempo, entre otras cosas porque son una manera muy ineficiente de trabajar, los seres humanos somos máquinas bastante ineficientes y un robot que pueda hacer todo probablemente lo que pueda hacer es todo mal.

Por otro lado tus dudas éticas sobre las simulaciones me parecen un poco absurdas, ¿te preocupas cuando atropellas a un peatón en el GTA?¿O cuando matas a un bot en el CS? Una simulación no tiene porque sentir, y creo que tu preocupación solo puede venir por un temor a ser parte tu mismo de una simulación, porque si no no me explico que tengas empatía por un NPC de una simulación.

Y por último añadir un argumento que quizás te haga apoyar la inteligencia artificial, puede ayudar al resurgir de ideas socialistas y a que ganen fuerza, verás, con una IA suficientemente avanzada muchos puestos de trabajo son totalmente innecesarios, tarde o temprano serás más barato hacer un robot que te haga ropa que contratar a alguien del tercer mundo, los mismo con la agricultura o la ganadería, lo mismo con el transporte de mercancías, lo mismo con básicamente cualquier trabajo, ¿qué pasará entonces? Que esencialmente los poseedores de los medios de producción no tengan que compartir nada con nadie, dejando a un montón de gente sin posibilidad alguna de buscarse la vida, ante tal situación pueden pasar las siguientes cosas:

  1. En países democráticos, según más y más gente pierde su trabajo la gente apoya partidos que o bien opten por una RBU que paguen los que poseen los medios de producción o directamente por que el Estado controle los medios de producción y tenga una RBU para toda la gente más sueldos mejores para los trabajos que queden, como ingeniero, mecánico o artista.
  2. En países democráticos y en no democráticos, no se alcanza una forma pacífica de transitar a un sistema donde toda la gente que no puede buscarse la vida porque todos los medios de producción están en manos privadas y nace una oposición que se imponga a la fuerza eventualmente.
  3. Que haya una revolución, se pierda, y el bando que tenga el poder sea capaz de engañar a la gente, evitar una rebelión y dejar que los pobres se mueran ya que ahora no tienen uso para ellos.
    Y si bien la opción 3 es bastante mala, hay otras 2 opciones que a mi personalmente me parecen relativamente probables y que creo que te pueden gustar a ti también.
2 respuestas
gogogo

#16 velocidad y tocino, la frase hecha cristalizando en tu argumento.

Usuarios habituales