… o del capitalismo en crisis?
Antes de iniciar el debate, voy a hacer una brevísima explicación sobre ciertos conceptos claves que el lector del tocho que estoy escribiendo en estos momentos debe tener presentes, de esta forma se podrá hacer una lectura entretenida y amena (además de pedagógica, ofc).
Ciertos conceptos básicos
Hablamos del capitalismo como un sistema histórico que no existía anteriormente, apareció en un momento concreto (siglo XVIII) y básicamente nos explica la evolución de la economía desde que nació hasta hoy en día. Actualmente el capitalismo es el sistema económico mundial a partir de la globalización.
La ciencia económica nace junto al capitalismo y esta se dedicara a estudiar las relaciones de producción, consumo, distribución e intercambio. Prácticamente podemos diferenciar 5 escuelas importantes que estudian la ciencia económica:
La escuela clásica o liberal (Adam Smith, Malthus, Stuart Mill…) básicamente su preocupación gira entorno sobre la creación de la riqueza y su distribución en el capitalismo.
La escuela marxista (Rosa de Luxemburgo, Samir Amin…) éste es un grupo bastante heterogéneo (hay distintas corrientes dentro de la escuela marxista), tienen la misma preocupación que los clásicos y una de sus grandes aportaciones es la teoría de la plusvalía y el valor del trabajo.
La escuela neoclásica o neoliberal (Marshall, Friedman, Hayek…) estos además de defender el libre mercado, a diferencia de los clásicos, se centran en la microeconomía que son análisis parciales de consumidores y productos.
La escuela keynesiana (John Maynard Keynes…) estos critican duramente a los neoliberales mostrando la falsedad de que el mercado no se equilibra por sí solo y es necesario el papel del estado (sector publico) y defiende políticas anticíclicas.
La escuela estructuralista (Levi-Strauss, curioso como los pantalones xD) estos dan a entender que todo funciona como una estructura, es decir, nos e puede estudiar un consumidor sin establecer una relación estructural con otros consumidores o productores.
Tasa de plusvalía: plusvalía’ = plusvalía / valor. La plusvalía es el trabajo no remunerado respecto al remunerado. La lucha del capitalismo es como el capitalista intenta aumentar la tasa de la plusvalía que lo puede hacer de dos maneras:
-Plusvalía absoluta: Trabajas lo mismo pagando menos o trabaja más pagando los mismo, de esta forma se aumenta la plusvalía y beneficia la capitalista.
-Plusvalía relativa: aumentar la productividad, también se aumenta la plusvalía.
Dentro de la economía no se habla de primer o tercer mundo sino de centro y periferia, donde ubicamos a los países desarrollados en el centro (EE.UU., Japón, UE…), las economías emergentes en la semiperiferia (China, India, Brasil…) y a los países subdesarrollados en la periferia.
Hablamos de la fábrica mundial o global (más conocido como la globalización), se trata de una internalización de los medios de producción, ej: "yo puedo fabricar en cualquier parte del mundo debido a que las tecnologías de comunicación y medio de transporte son tan avanzados que permiten adquirir componentes de cualquier país", esto lo pueden hacer las empresas transnacionales.
El PIB (Producto interior Bruto) es un indicador económico, digamos “trampa”, porque no refleja la realidad social, es decir, el PIB nos indica básicamente lo que genera un país, pero esto es ambiguo debido a que por ejemplo un accidente de coche podríamos decir que también genera PIB, debido a que hay una ambulancia que por el mero hecho de desplazarse ya “produce”. Un ejemplo bastante claro sobre lo ambiguo que encuentro el indicador del PIB es Haití, que a pesar de la catástrofe que tuvieron hace poco y la miseria que hay allí, durante este año ha tenido un alto nivel de desarrollo en el PIB a diferencia de por ejemplo España pero esto no refleja las realidades sociales del país.
Entonces para ver la realidad social de un país nos fijaremos en el PIB per cápita, que este nos muestra el nivel de poder adquisitivo de cada persona, entonces este sí que nos mostrara la realidad social de un país.
Como ultimo matiz quiero marcar que más del 80% de la población vive en la periferia, de hecho el 60% de toda la población mundial vive en Asia, según las proyecciones actuales en el 2050 India será el país más poblado seguido de China, de hecho en el 2050 solo habrá un país de el centro entre los 15 más poblados (EE.UU.). Mientras que en los países más desarrollados se espera que el crecimiento sea del 0’6% en los menos avanzados se espera que sea del 2’3%.
En el mundo la población menor de 15 años en el 2005 era del 28%, en el 2050 será del 20%, efectivamente lo que va aumentar será la población de 65 años, en el 2005 era del 7’4% en el 2050 será del 16%. Esto es la media mundial, en Norte América la población mayor de 65 años será del 21% pero es que en Europa será casi del 28%, en Europa la población menor será del 15%.
Un 50% de la población mundial vive en zonas urbanas pero aquí el cambio es muy grande entre el centro y periferia, en Norte América es del 81% (en zonas urbanas) y en África el 39%
¿El capitalismo en crisis o la crisis del capitalismo?
Antes de nada debo anunciar que he plagiado el titulo del thread del fantástico politólogo y economista egipcio de la escuela marxista además de ganador del premio nobel de economía Samir Amin de una de sus ultimas obras.
Prácticamente lo único que quiero es poner en debate la viabilidad del capitalismo como sistema económico además de si es cierto que puede llevar o no a una convergencia económica a nivel mundial apoyada por un sostenimiento ecológico.
Esto lo hare, como buen keynesianista que soy, básicamente argumentando de forma muy crítica contra los neoliberales (que últimamente veo bastantes por mediavida) atacándolos a partir de una explicación sobre las leyes del funcionamiento del capitalismo y sus ciclos económicos, además también hare mella sobre el concepto de la sociedad opulenta introducida y adoctrinada en el centro y que además documentare con un video excelente que trata sobre la obsolescencia programada.
Empecemos!!
En el capitalismo existen unas leyes que explican el funcionamiento de éste, son básicamente tres:
1.La ley de la sobrepoblación relativa: el paro es un elemento estructural del capitalismo e inherente de éste, fruto de una continua substitución de trabajadores por maquinas, esto es lo que explica esta ley, el paro es un mecanismo que tiene el sistema capitalista para aumentar la acumulación de capital, entonces vemos que el paro es un mecanismo que asegura la baja de salarios obedeciendo la estrategia del ejército de reserva (si tú no quieres trabajar para mí por este salario no me importa porque otro ocupara tu sitio debido al alto desempleo), también aparece el caso del subempleo (una persona cualificada trabaja en un trabajo que no requiere cualificación debido a que no ha encontrado empleo de lo que ha estudiado).
2.La ley de la proporcionalidad: las decisiones de producción que llevan a cabo los capitalistas son inconexas, es decir, que no están coordinadas, esto hace que la producción sea anárquica, donde hay una tendencia o bien a la sobreproducción ( cuando la oferta supera a la demanda) o bien que haya escasez (demanda supera oferta). Los keynesianos dicen que el equilibrio (igualación de oferta y demanda) es algo extraordinario por eso el estado debe intervenir.
3.Tendencia decreciente tasa media de ganancia: quiere decir que la tasa de ganancia (la relación entre plusvalía y capital invertido) tiende a decrecer, cuando esto sucede para aumentar la tasa de plusvalía el capitalismoismo ha invadido otros mercados, un ejemplo de esto es el globalismo, de esta forma se sigue aumentado capital.
Entonces empezamos a ver la relación entre la importancia que haya un paro alto para el funcionamiento del capitalismo.
Esto un neoliberal nunca te lo dirá.
Además, John Galbraith, de la escuela neoinstitucionalista da 3 grandes aportaciones que tienen mucho que ver con estas leyes sobre el funcionamiento del capitalismo:
Poder compensativo: en el capitalismo la tendencia es aquella competencia imperfecta es decir pocos con mucho poder en el mercado, ante estas situaciones suele surgir un poder compensatorio ante este poder, que este poder lo juega el estado, los sindicatos, las asociaciones… (un tema aparte es la eficacia de estos poderes compensatorios).
Tecnoestructura: a medida que aumenta el tamaño de las empresas ya no tiene lógica hablar del capitalista o proletario (el empresario emprendedor que explota al trabajador), entonces se produce una estratificación del capital (una división) donde veremos al capitalista emprendedor y a los altos cargos no capitalistas. La tecnoestructura son los ejecutivos que no tiene porque ser capitalistas como altos ejecutivos o directivos que no tiene acciones pero si un salario, entonces estos tomaran decisiones para asegurarse su salario.
- La sociedad opulenta: es una sociedad que tiende al consumismo, esta sociedad consumirá a partir de las necesidades de los empresarios, no de los individuos de la sociedad, entonces aquí vemos al diferencia entre consumo y consumismo.
Además, estas leyes tienen un fruto el cual llamamos ciclos económicos, estos ciclos económicos juegan un papel en la reproducción del capitalismo y hasta donde va éste, hay distintas fases, en el punto ascendiente de dicho ciclo esta la parte de expansión y crecimiento en donde se utilizan recursos, hasta que llega a un punto en donde se pierde la eficiencia y llega la fase de estancamiento en donde se frena el crecimiento. Después de este estancamiento se entra en la fase de crisis (no sé si esto os suena…), que es el primer punto de la depresión que es donde la producción es negativa y va bajando hasta llegar al punto de recesión que es cuando la producción empieza a caer de manera continua hasta que llega al punto de la recuperación en donde el ciclo empieza de nuevo.
El cambio importante una vez empieza de nuevo el ciclo es que hay menos empresas, esto se debe a la fase de “saneamiento del tejido productivo” que es una fase interna en la recensión y es el cierre de muchas empresas no solventes, vamos que pagan el pato las pymes y los autónomos.
Esto un neoliberal se lo callara.
Llegados a este punto, muchas empresas lo que hacen es fusionarse para impedir que se hundan, entonces llegamos al caso en donde hay una concentración o centralización del capitalismo.
Existen ciclos medios, cortos y largos, los ciclos largos son compuestos por varios ciclos medios y estos últimos por los cortos. El capitalismo al cada vez más, eliminar empresas cuando empieza el ciclo y al concentrar muchas otras lo que hace es tender hacia un capitalismo monopolista (oligopolista).
Estas empresas concentradas, al tener más medios de producción les permite tener mucho capital centralizado que con el pueden mantenerse, por lo tanto se ve realizado el binomio concentración/centralización de capital.
Bien, hasta aquí concluye la primera parte que nos narra más o menos como funciona el capitalismo, ahora hablaremos del tema sobre el centro y la periferia y la supuesta convergencia económica que los neoliberales prometen.
¿Convergencia económica o desconvergencia?
La centralización de capital se puede hacer a través a varias vías:
-Las asociaciones anónimas (S.A.) en donde tú creas acciones en tu empresa y la gente puede adquirirlas a partir de una inversión de capital. Una S.A. con solo tener una participación pequeña puedes tener mucho poder dentro de la empresa debido a que se ha divido mucho la propiedad que el que tenga por ejemplo un 15% de las acciones adquiere gran parte del poder.
-La bolsa.
-Los bancos, estos son los que tienen mayor capacidad para controlar empresas, al ser sociedad financieras los bancos al final lo que le interesa es obtener beneficios permitiéndoles meterse en diferentes empresas en busca de su rentabilidad sin importar si son competencia las distintas empresas en donde entran.
Son entonces las grandes corporaciones las que acabaran siendo multinacionales concentradas.
Llegados a este punto nos encontramos con la expansión hacia el exterior del capital, se realiza para que no baje la tasa de ganancia de los empresarios. Esta expansión del capital también es conocida como la internacionalización del capital.
Rosa de Luxemburgo predijo que el capitalismo moriría en el momento en que el capitalismo no podría seguir expandiéndose por un tema físico, ya que el planeta está limitado y el capitalismo para subsistir devora mercados. Donde erro de forma estrepitosa nuestra amiga marxista es que no tuvo en cuenta dentro de su predicción el mercado financiero y como éste sí que es ilimitado.
Entonces veremos cómo se extrapolara el capitalismo a todas las partes y rincones del mundo, con el objetivo de la supervivencia de éste y como las grandes multinacionales, cada vez más potentes debido al binomio de concentración/centralización de capital imperan a nivel mundial.
Los neoliberales se llevan a la boca el argumento de “lo bueno que es el capitalismo para el desarrollo de los países periféricos”, esto es una verdad a medias además de un argumento simplista, debido a que sí, se genera industrialización en los países periféricos, el PIB lo refleja, pero como ya explique al principio el PIB es un indicador ambiguo ya que si miramos el PIB per cápita de estos países no se contempla una gran mejora (aunque sí que es cierto que la hay).
Además, el centro junto a sus principales instituciones (todas dirigidas por neoliberales) como el FMI, no permiten la mejora del país, entendiendo que sí que hay un gran desarrollo en la industrialización de la periferia pero se hace a partir de dos modelos llamados ISI (Industrialización por Substitución de Importaciones) y ISE (Industrialización por Substitución de Exportaciones.
Donde vemos que el ISI trata de crear un mínimo mercado interior para centralizarse pero de forma insatisfactoria porque nunca ha habido ningún caso de la periferia que haya salido bien éste modelo porque entre otras cosas el centro hace más cara la entrada de la tecnología necesaria para desarrollar al industria y que además hay un proteccionismo que descentiva a los productores nacionales a innovar, este fracaso se debe a la falta de mercado interno.
Y el modelo ISE que se especializa en la industrialización para crear valor añadido a las exportaciones, así pues vemos que ambos modelos generan desarrollo, pero para nada se busca una convergencia económica a nivel mundial, es más, al centro no le interesa por lo que tampoco permite la centralización de la periferia creando en ellos la necesidad y dependencia del centro, es tan simple como ver que sin periferia no hay centro.
Todo esto, los neoliberales no lo comentaran en su discurso.
La sociedad obsoleta
En la primera parte explique el concepto de la sociedad obsoleta, pero en esta parte final quiero hacer referencia al tema de la obsolescencia programada:
“El deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo necesario.”
A día de hoy el capitalismo esta a la orden del día y a pesar de que, como todo imperio, cada día que pasa se acerca a su final, los hijos del corriente neoliberal se empeñan en alargarle su vida y aumentar su longevidad bajo cualquier coste (natural o humano).
Esto que he dicho aquí arriba es un hecho, no hace falta ser un rojo convencido para ver este tipo de cosas y mucho menos un conspiranoico.
La lógica de este sistema tan desigualitario no es buscar el crecimiento para satisfacer unas necesidades, sino crecer por crecer, abrir sus mercados y devorar todo lo que pueda.
El consumismo y la sobreproducción han sido adaptados en nuestro sistema y ya desde pequeño nos “adoctrinan” de tal forma que lo veamos como algo necesario para nuestra vida.
Aquí os dejo este documental fantástico que habla sobre este tema y el impacto ecológico que causa.
Aquí finaliza la explicación, el debate está servido caballeros, me guardo una batería de argumentos muy críticos para dispararlos contra los neoliberales que intentaran desvirtuar todo lo dicho hasta ahora.
La verdad lo mejor de todo es que luego salen los neoliberales y se llenan la boca con su populista argumento de que defienden la libertad por encima de todo (sí claro, la libertad a ser explotado) y le tienen fobia al intervencionismo estatal, cuando en realidad parte del “ajo” es por su mano.
Señores pongamos los pies sobre la tierra!!
Ni el intervencionismo total de los comunistas es bueno, ni el libre mercado de los neoliberales tampoco lo es.
Lo siento por el tocho, espero que el lector haya disfrutado de una lectura amena y entretenida, quiero abrir un debate serio así que por favor, argumentad vuestras respuestas y pido que se abstenga la gente a trolear.
Así que debemos hacer amigos míos:
¿Salir de la crisis del capitalismo o del capitalismo en crisis?
“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo.”
–John Maynard Keynes