Sin la idea tiempo, no hay un principio, y eso no lo entendemos.

Norian

#30 well eso no es tan fácil.

Imaginemos que podemos rebobinar la cinta e ir años y años y años atrás, veríamos al universo cada vez mas concentrado, si llegásemos a lo que se conoce como BigBang, veriamos como toda esa energía explota y empieza a "expandirse" el cosmos, y aquí viene la pregunta. Si sigues echando atrás la película, antes de ese momento donde todo esta hyper concentrado, llegaría un momento que no habría "nada" ¿De donde sale entonces toda esa energia posterior?

Podríamos decir que seria algo infinito, algo que no necesita tener un inicio porque siempre ha estado ahí y se reproduce constantemente, pero es bastante completo.

Seas creyente, ateo o agnostico, creo que la eterna pregunta del creador, siempre va a estar ahí presente y no vamos a saber responderla adecuadamente, aunque podamos tener nuestros ideales.

Y si hablamos de un creador como "dios" tendríamos el mismo problema ¿quien creo a dios? ¿Es algo o alguien que siempre estuvo? Lo existente necesita un creador, pero como dios realmente no existe de forma material o tangible..... ¿necesita tambien un creador?

#25 eso de que no hay nada es bastante debatible teniendo en cuenta que desconocemos.
Conocemos de manera real, visible o medida, un 5% del universo, lo que seria la materia Barionica (planetas, estrelas y todo lo que se puede ver a nuestro al rededor)
Casi un 68% de energia oscura (aquello que expande el universo y que no tenemos ni zorra de que es exactamente)
27% de materia oscura (la cual no es si quiera visible)

Teniendo todo esto en cuenta afirmar que de la nada se crean cosas es un comentario demasiado atrevido. Realmente incluso puede que los datos que he expuesto antes esten mal, y haya otra cosa que no tenemos ni zorra de su existencia.

Pero si nos vamos a la filosofía pura y dura si algo se crea en un espacio vacio, ese espacio ya deja de ser nada para ser un lugar donde se esta creando algo propiamente dicho xd.

Además ya si encima jugamos con el tema del observador ya ahí si que nos petaria la cabeza.

1 2 respuestas
G4tts

Alguno por aquí debería verse interstellar y flipar en la parte de la gravedad, el tiempo y su relación.

1 respuesta
ElJohan

#31 A ver, sí... Siempre va haber callejones sin salida que nunca podremos explicar ni demostrar científicamente, pero a nivel planetario (hace cuatro mil o cinco mil millones de años) no hay tanto misterio realmente a grandes rasgos. Siempre tuvo que haber un algo desde el principio de absolutamente todo, el huevo no nace de la nada, las condiciones naturales o la naturaleza siempre tuvo que estar ahí.

1 respuesta
NigthWolf

#32 ese es el tipo de mierdas que te vuelan la cabeza y te hacen pensar en que sentido tiene todo esto. Para fumarte un 2 papeles sin tabaco y quedarte pisadisimo en el sofa de tu casa 3 horas sin pestañear

2 1 respuesta
Norian

#33 Claro, y si compro una barra de pan puedo saber quien y como se ha hecho la barra de pan. Lo complicado es tirar hacia el momento 0, aquel momento donde Tiempo es = 0, las matemáticas fallan y el ser humano tiene que introducir teorías para intentar buscar una solución al inicio de todo.
Pero vamos que llevas razón, hay cosas que jamás vamos a saberlas, si pudiesemos llegar al momento anterior al bigbang no podríamos ver nada, porque la elergia estaba tan concentrada que la luz no podía moverse, por lo cual jamás vamos a poder tan tan lejos, es como si estuviera hecho de tal manera a drede para que ni aunque tuvieras la mejor de las tecnologías para poder ver años y años luz, te encontrases una barrera que pusiera "nope, hasta aquí puedes ver".

#34 Nuestro cerebro no está preparado biológicamente para entender nada de esto, estoy contigo, estos temas ne apasionan pero hacen que llegue un momento que pete la cabeza.

1 1 respuesta
opeluffy95

Nos plantaron cual semilla en este planeta y seguramente en mas a modo de experimento sin saber con que fin. V:

1
choper

Sí hay principio sin tiempo. De hecho al universo le importa poco el tiempo hasta el punto de que no existe tiempo en el universo.

Pero existe algo llamado entropía que casualmente se puede definir como una flecha que avanza hacia el futuro. Y gracias a esa entropía que cambia el estado y orden de la materia se puede definir un principio.

Por eso el "inicio" o big bang tenía una baja entropía y todo lo que se aleje de ese inicio es de mayor entropía. Y de ahí que podamos utilizar nuestra herramienta inventada llamada tiempo para equipararlo de alguna manera con el aumento de la entropía en el universo, dado que ambas cosas "avanzan" hacia lo que podríamos llamar futuro.

1
ElJohan

#35 Al final tienes que basarte siempre en "este fenómeno natural siempre ha existido" (Año 0) y es lo que ha generado esta reacción en cadena.

hombremono

#4 oye, me vendria del copon un poco de eso que te fumas, tiene pinta de ser de calidad.
Te pasas contacto o que

Doest

La reflexión que planteas es profunda y aborda una de las cuestiones filosóficas y científicas más fundamentales: el origen del universo y la naturaleza del tiempo. La idea de un creador y la pregunta "¿quién creó al creador?" nos lleva a una regresión infinita que parece insatisfactoria. Este es un problema clásico en filosofía y teología, conocido como el problema del "primer motor inmóvil" o el argumento cosmológico.

La noción de que todo lo que existe debe haber sido creado surge de nuestras experiencias en el mundo cotidiano, donde observamos que todo tiene una causa. Sin embargo, cuando extrapolamos esta intuición al origen del universo, nos enfrentamos a límites de nuestra comprensión y a conceptos que pueden estar más allá de nuestra capacidad de entender completamente.

El Problema del Tiempo

El tiempo, tal como lo concebimos, es una dimensión en la que ocurren eventos secuenciales: pasado, presente y futuro. Esta percepción está profundamente arraigada en nuestra experiencia humana. Sin embargo, tanto la física moderna como algunas corrientes filosóficas sugieren que el tiempo podría no ser una propiedad fundamental del universo, sino una característica emergente o incluso una ilusión.

Enfoques Sin Tiempo

Para replantear la pregunta sin la idea de tiempo, podemos considerar varias perspectivas:

  • Eternidad Atemporal: Algunas tradiciones filosóficas y teológicas consideran a un creador como un ser atemporal, es decir, que existe fuera del tiempo. En este contexto, la pregunta "¿qué había antes del principio?" pierde sentido porque el concepto de "antes" no aplica en un estado atemporal.
  • El Universo Autosuficiente: Algunas teorías científicas, como la cosmología cuántica, sugieren que el universo podría ser autosuficiente y no requerir una causa externa. En la mecánica cuántica, ciertos eventos pueden ocurrir sin causas definidas, lo que desafía nuestra intuición de causalidad.
  • El Multiverso y Ciclos Eternos: La teoría del multiverso y los modelos cíclicos del universo (como el modelo de universo oscilante) proponen que nuestro universo es solo uno de muchos o que el universo pasa por ciclos eternos de expansión y contracción. En tales escenarios, el concepto de un "principio" absoluto se diluye.
  • Principios Físicos Fundamentales: Algunas teorías especulativas sugieren que el universo podría originarse de una fluctuación cuántica en un vacío primordial. En este caso, el tiempo y el espacio emergen de un estado primordial que no posee las propiedades que asociamos con nuestra experiencia cotidiana del tiempo.

La Pregunta Correcta

Si eliminamos el tiempo de la ecuación, podríamos reformular la pregunta de la siguiente manera: "¿Cuál es la naturaleza fundamental de la existencia?" o "¿Cuál es el fundamento último del ser?" En lugar de buscar una causa primera en una secuencia temporal, podríamos investigar las condiciones y principios que permiten la existencia del universo tal como lo conocemos.

Conclusión

La eliminación del concepto de tiempo como una dimensión fundamental nos lleva a reconsiderar nuestras preguntas sobre el origen y la naturaleza del universo. Al hacerlo, nos movemos hacia preguntas más abstractas y fundamentales sobre la existencia y la realidad. Aunque estas preguntas pueden parecer inalcanzables con nuestro conocimiento y limitaciones actuales, nos abren a nuevas formas de pensar y a la posibilidad de descubrir principios más profundos sobre la naturaleza del universo.

5 2 respuestas
richmonde

#40 buena respuesta.

Luego cuando tenga algo más de “tiempo” (badum tss) aportaré mi granito de arena.

Me gusta mucho el planteamiento de este hilo.

2
nV8x

Como curiosidad: el tiempo como tal en el ciberespacio no existía, hasta que Satoshi Nakamoto inventó el suyo propio con Bitcoin.

https://youtu.be/d7ID3fKAFQM?t=1303

Kalem0

#21 què temazo. En bucle la tengo, y reflexivo me dejaste.

Norian

#40 La reflexión que planteas es profunda y aborda una de las cuestiones filosóficas y científicas más fundamentales: el origen del universo

Ya ves chatgpt

1
NeV3rKilL
#1felizman:

Pero si algo existe quiere decir que fue creado.

¿Por qué das esto por hecho como si fuese una verdad universal? Estás empezando con un axioma falso, así que el resto de la disertación es basura.

No existe "la pregunta". Simplemente tonterías sobre las que quieras divagar, y mientras ninguna esté respaldada por la evidencia todas serán basura.

No te preocupes nos pasa a todos. Es tu responsabilidad darte cuenta cuando tu cabeza empieza a alucinar cual IA y no tomártela en serio.

Contestani

Estoy viejo y meterme en estas cosas sin ser un experto me parece de verdadero cuñado. Y me parecen interesantes eh? Pero todo lo que podáis aportar, creo, estará lejos de estar realmente actualizado.

1 respuesta
S

#29 Claro, no diré constantemente, pero muy a menudo a lo largo de mi vida, por eso he profundizado tanto en muchas cosas.

Últimamente lo he hecho más y me he profundizado más en "la madriguera del conejo" que en prácticamente todo el resto de mi vida.

Lo que pasa es que estoy muy cansada y ahora me cuesta pensar o profundizar mucho en esto, es más fácil explayarme con juegos o cosas más sencillas, esto desgasta, por mucho que ya haya profundizado previamente muchas veces.

Por eso me estoy expresando mal y cometiendo fallos tontos, casi mejor lo dejo estar, aunque me da rabia, porque me apasionan también estas cosas.

Aunque la actitud de muchos es beligerante, eso también influye en el desgaste :suspiro:

2 respuestas
Contestani

#47 cuántas fantas te han enviado ya?

Albertsson

Estos temas molan, cada uno tiene su opinion y sus fumadas pero es perder el tiempo porque no se va a llegar a una conclusion practica para tu vida.

Sigue viendo tiktoks, haciendote pajas y fracasando en la vida. Al final de ella nada importará porque seras una mota de polvo en el universo donde tu vida, despues de 100 años, nadie recordará.

Lo unico que queda es disfrutar lo que buenamente puedas, de cada momento, detalle y vivencia e intentar sufrir lo menos posible.

Para todo lo demás:

2
NigthWolf

Tiene que ser real porque #47 ha durao un pelao

Ronjoujoujou

La realidad es que el tiempo es una métrica más que habla del movimiento. El movimiento de todo.

Los que decís que todo llega a la idea de dios es un argumento falaz si no erróneo, ya que la premisa del tiempo es errónea en su propia naturaleza ya que al ser una métrica humana para encajarlo en nuestro cerebro y poder entender el concepto se queda mucho fuera y por ello no puede ser una fuerza o ley del universo.

La clave del tiempo siempre se ha enlazado y visto influenciada, para poder nosotros entender estos conceptos, por la gravedad. Que es el verdadero punto y clave, y desde luego, el gran problema a resolver, de la física contemporanea y la que venga después.

Hablar de dios, idea de dios, es un cuñadismo encumbrado en el romanticismo más religioso que existe, ya que esa idea básicamente es extrapolable a la misma de que hay partículas, leyes, fenómenos que aún no hemos visto/entendido/analizado.

monodefuego

Enseguida te responden ecspertos en la materia. Leoshito te dira que es culpa de vox

Wasd

#46 discrepo. Preguntarnos nuestro origen y hacer cavilaciones al respecto, independientemente de lo falsas que sean o de la falta de evidencía que tengan, es parte de nuestra evolución.
Y debatir cada postura entre un grupo de gente, como se hace aquí, me parece interesante y sano en general.

(Otra cosa es forzar una opinión sobre el resto o generar religiones y sectas que son producto de la ausencia de pensamiento crítico o de la necesidad de tener un líder y darle un sentido a la vida).

Hay quién recurre a esas indagaciones mediante la vía espiritual y quién lo hace mediante el estudio de la astrofísica. Todos me parecen igual de respetables y seguramente todos estén igual de lejos de la verdad (si es que existe tal cosa).

También me parece bien quién, como tú, decide no perder el tiempo en hacerse tales preguntas o decide no exponer sus respuestas (aunque me parece triste que sea por miedo a hacer el ridículo y te llamen cuñao de barra de bar).

Todos en la vida vamos igual de perdidos, y las escalas de valor que tenemos, por lo general, son muy arbitrarias.

1 respuesta
Dusktilldawn

El tiempo es una ilusión necesaria para que esta dimensión/plano físico pueda funcionar como funciona y existir como existe.

choper
#53Wasd:

indagaciones mediante la vía espiritual y quién lo hace mediante el estúdio de la astrofísica. Todos me parecen igual de respetables

Estas cosas me recuerdan a la gente que escribe en reddit, por desgracia.

1 respuesta
werty

#31 Si sigues echando atrás la película, antes de ese momento donde todo esta hyper concentrado, llegaría un momento que no habría "nada" ¿De donde sale entonces toda esa energia posterior?
El tiempo se crea con el Big Bang, así que tu pregunta de "que había antes" es la equivalente a "alguien sabrías decirme que hay al norte del polo norte", es absurda por definición. Cuando estás justo en el momento del bigbang estás porque se crean las cosas, no hay un antes. Igual que no puedes ir al Norte cuando estás en el polo Norte.

1 respuesta
choper
#56werty:

El tiempo se crea con el Big Bang

El tiempo lo crea un humano en algún momento midiendo y basando su existencia entre la salida y la puesta del Sol. Para organizarse. Luego esto lo fuimos refinando añadiendo horas, minutos, segundos, etc.

Te recomiendo mi libro en #37 y que investigues al respecto de la entropía.

El tiempo no deja de ser una herramienta humana. Algo artificial, pero tremendamente útil, seguramente nuestro mejor invento y que como ya escribí arriba tenemos "suerte" de que se asemeja a una flecha que avanza hacia delante, como la entropía, porque las cosas macro que se sepa no vuelven a su estado anterior si no que evolucionan dentro de su propio sistema o en el sistema donde están integrados esos cuerpos.

Míralo como si fuese un herramienta científica.

1 respuesta
werty

#57 entonces relatividad como se explica? por qué la entropia avanza más "lentamente" en un sistema que en otro?

1 respuesta
choper

#58 Cómo que "cómo se explica algo" ¿?

Porque un montón de lumbreras se han tirado siglos inventando matemáticas y teorías para intentar explicar lo que nos rodea. Y que han inventado una cantidad enorme de herramientas (ya existía en nuestra sociedad, la han utilizado quiero decir), entre ellas el tiempo, que viene muy bien porque al igual que los sistemas que nos rodean, avanza hacia lo que llamamos futuro, es decir una flecha hacia delante.

¿ Tú dices que el tiempo existe en el universo, entiendo que al igual que existe un planeta, un agujero negro o una onda gravitacional ?, y yo te estoy diciendo que lo único que existe en el universo que se pueda asemejar a nuestro concepto de tiempo es algo llamado entropía. Y que el tiempo es una herramienta nuestra que hemos usado desde que el tiempo es tiempo (...) para organizar nuestras sociedades y explicar dicha entropía de los sistemas que nos rodean.

Literalmente el tiempo comenzó cuando un humano llegó a la conclusión de que las nieves llegaban cada 400 soles y que si se metían en el bosque antes del Sol 350 se les comía un oso. Todo antes que eso era simplemente el desarrollo de la termodinámica del universo.

Confundes herramientas y conceptos científico-matemáticos con la existencia de algo llamado 'tiempo' que sea ajeno al humano y que exista como tal en el universo. Y no, no existe 'tiempo' como tal en el universo. Existe un desarrollo unidireccional de los sistemas macro que pueden estar más o menos en equilibrio, tener más o menos entropía, bla bla (hablando de macro porque luego ya habría que meterse con la termondinámica cuántica supongo y eso ni lo conozco pero es otro rollo totalmente diferente) pero que simplemente se puede relacionar con lo que llamaríamos "el paso del tiempo".

El tiempo es una herramienta humana, y por tanto una invención humana. Sin más.

1 respuesta
Wasd

#55 te parece menos repetable una persona que estudia el universo desde su propia existencia (mirando hacia dentro) que otra que estudia el universo mirando hacia fuera?

En condiciones normales podría tomármelo como un intento de ofensa, pero dado que solo emites un juicio sin argumentos y que MV es tan o mas pozo infecto que reddit, por ahora solo puede generarme indiferencia.

1 respuesta

Usuarios habituales

  • choper
  • werty
  • Wasd
  • NigthWolf
  • Suzumiya
  • Norian
  • Kr4n3oK