He estado ignorado todo lo que habeis puesto de queztal porque me echaban para atras las miniaturas, le he acabado escuchando de casualidad y creo que ya tengo material para la semana que viene en el curro xD
Sorel (que es un pseudónimo, cogido de la novela de Rojo y Negro) es el que escribió el texto que puse en #682 .
Como esta nueva columna es larga, os la vendo con estos dos párrafos:
Es imprescindible entender que el sistema usa los principios de la izquierda interseccional en tanto en cuanto le son útiles para disolver y controlar, no porque persigan el establecimiento de una república socialista global, por mucho que diga Federico Jiménez Losantos, no estamos en medio de una revolución comunista. Trayendo aquí a De Prada, ojalá estuviésemos en medio de una, mucho más preferible a la degeneración moral que nos espera. La izquierda interseccional no es el problema, es el medio, por lo tanto hay que abandonar la obsesión con ella y aplastar la añoranza por el pesoe moderao. El interseccionalismo es útil al sistema porque degenera al hombre para que se preocupe únicamente de lo emocional y lo sensorial, para que olvide la razón, la moral tradicional y los principios, es decir, lo que Macintyre definía como emotivismo, pero mezclado con Un Mundo Feliz. Citando a Dreher:
El totalitarismo blando explota la preferencia del hombre moderno y decadente por los placeres personales por encima de los principios, incluso de las libertades políticas. El público apoyará, o al menos no se opondrá, a la llegada del totalitarismo blando, no por miedo a castigos crueles sino porque estará más o menos satisfecho con la comodidad hedonista.
Para terminar de tener una imagen completa, es imprescindible saber para qué es necesario todo esto y quiénes se benefician. Es decir, el cui bono. ¿Se trata simplemente de mera maldad o hay algo más? Las tecnológicas y sus amos nos van a dirigir hacia lo que Joel Kotkin denomina Neofeudalismo, esto es, un sistema socioeconómico donde tenemos una superclase global intocable, que vendrían ser los nuevos señores feudales, y una subclase de siervos que se depauperan cada día más y cuyas posibilidades de tener un proyecto de vida realizante o adquirir propiedades tienden a cero. La víctima principal de este nuevo sistema son por tanto las clases populares (clase media-baja y clase trabajadora). Los nuevos siervos deberán ganarse el pan en la gig economy. Si esto fuese insuficiente para vivir, nuestros amos nos proveerán con lo que nos falte a cambio de que les permitamos seguir exprimiendo nuestros datos y manipulando nuestro comportamiento (de ahí el impulso en Silicon Valley por la renta básica universal). Para que este sistema funcione, una capa intermedia es necesaria, Kotkin se refiere a ella como cleresy, un portmanteu en inglés de clergy (clero) y bourgeousie (burguesía), pero que en español conocemos como mandarines. Esta cleresía o clase media-alta sería la responsable de la producción cultural, dispensar soma en forma de entretenimiento total infinito y de mantener la ortodoxia ideológica.
#722 está bien el texto, pero creo que no termina de entender el problema, y es que el mercado ha elegido a la rama cultural de lo que de entiende como izquierda, como caballo de batalla y, como el mercado al final es lo que está por encima de todos, es imposible reaccionar.
No es casual que el feminismo se haya incluido ahora como dogma, como lo cuir, es que el mercado saca un filón y, mediante el individualismo lo aplica, nos la lleva metiendo décadas.
Y ya se empiezan a ver (bueno no ahora, pues han surgido en la década pasada, Trump como paradigma) movimientos tanto de lo que históricamente hemos concebido como izquierda y derecha, que reaccionan ante esto.
El artículo es bueno, bastante, pero creo que necesita reflexionar más sobre el verdadero culpable.
#724 pues ojo, porque quizá podría ser Sorel por el filósofo que cita en el propio texto: https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Sorel
Me gustaría saber tu opinión del texto, sinceramente, porque eres el más vocal y articulado de la trinchera contraria del foro.
El artículo es muy interesante, me ha gustado también este más cortito de la semana pasada, que no tiene nada que ver con la política: “¿Pero tú que esperas de la vida, hijo?”
No conocía la plataforma esta en la que escribe, Medium, ¿hay más gente interesante a la que leer? He mirado un poco por encima la web y parece todo muy yankee.
Cristina Fallarás: "Me hice marxista por las mismas razones por las que fui católica"
https://www.elmundo.es/papel/2021/02/05/601c05e8fc6c83bf768b461a.html
El 8 de este mes es el 75º aniversario del fallecimiento de uno de los pensadores libertarios más relevantes, Piotr Kropotkin. No solamente en el pensamiento político entorno al socialismo revolucionario, sino que sus conocimientos trascienden y se extienden a campos mucho más técnicos, como pueda ser la biología.
Tengo ya un artículo guardado para traerlo por aquí, pero estoy dubitativo si hacerlo en este hilo o abrir uno por OT
#729 Anímate a crear un hilo. Hace unos meses estaba leyendo sobre esos temas, pero últimamente apenas tengo tiempo y casi ha sido algo circunstancial que haya vuelto a ver algunos temas de Armesilla, Bueno, Ernesto Castro y, una que se me olvidaba: Fortunata y Jacinta.
De hecho, he traído estos vídeos a pesar de que me estaba dando pereza.
Corrupciones en el arte contemporáneo español. FORJA 095
#729 ¿75 aniversario? Será el centenario.
Me hice con un libro de él hace un par de años que trataba de sus últimos días en la Rusia ya soviética.
#732 ¿Donde cojones habrá conectado mis neuronas para deducir que se había muerto hace "solo" 75 años? Si, efectivamente, es el centenario
Su funeral de hecho marca el principio del fin del movimiento libertario ruso (que termina totalmente con Kronstadt y el exilio de Makhno) y las posibilidades de una integración de los anarquistas dentro de la estructura soviética (entiéndase de soviets, no al estado). También andaba por allí Emma Goldman, que como personaje curioso da para otro hilo aparte.
Por cierto, me entristece y me desconcierta a partes iguales que no tengamos ninguna anarco-star en Twitter, YouTube o algo por el estilo. Entiéndase el término como alguien que habla de la materia de forma profunda, pero con plataformas nuevas o desde una perspectiva fresquita y que tenga cierto tirón. Y como alguno me ponga al lobo de Wall Street o algún ancap de palo le meto un permaban que no vuelve a MV hasta que sea una cooperativa libertaria.
Pdt: Le he echado un ojo recientemente a ciertos contenidos de Quetzal y mola, pero lo veo mucho más disperso en su discurso y más youtuber de variedades.
#733 Yo esta semana, como te comenté, he estado metiéndole caña al movimiento libertario, sobre todo tácticas de acción como la propaganda por el hecho (Malatesta) y el terrorismo (que tiene muchos peros), además de asunciones programáticas en en el seno del sindicalismo (pues la CNT no se define ideológicamente hasta 1919), con sus correspondientes sutilezas entre Bakunin o Kropotkin.
Que en un futuro cercanos si me diera por estudiar más estos temas, porque la verdad es que me ha llamado, pese a no compartir ese idealismo atroz xd.
En general lo he mirado en su relación con el nacionalsindicalismo, que es lo que estudio, por su vertiente soreliana (Georges Sorel), que es el nexo de unión, pese a que este era un marxista raro.
#734sephirox:Georges Sorel
Bufff, vaya personaje tapado de la historia. Lo descubrí hace un montón de años jugando al Kaiserreich, un mod del Hearts of Iron II (ya va por el IV) y desde luego es un personaje...curioso. Pasó de monárquico convencido (que en Francia es ser MUY reaccionario) a ¿marxista? con un sinfín de matices.
Soy el primero en reconocer que existen evidentes vínculos organizativos e incluso ideológicos en algunos sectores del anarcosindicalismo con el nacionalsindicalismo, pero es lógico al desarrollarse el segundo después del primero y en una época en la que estaba ascendiendo y tenía mucho seguimiento social. Pero la diferencia fundamental e irreconciliable es el concepto de nación, obviamente, y sobretodo el nacionalismo.
De hecho, cuando comenzó todo el maremagnum en Cataluña y muchos camaradas afiliados a CNT expresaron públicamente su afinidad o incluso participación activa con el movimiento independentista, recuerdo algún mensaje ya sacando a relucir que Sorel también mezclaba todo muy bien.
#734 Piotr Kropotkin es interesante porque al idealismo -en el sentido vulgar- intrínseco al anarquismo le añade un eruditismo de biólogo, haciendo un análisis de la colaboración entre especies y en la naturaleza para llegar a sus conclusiones, y también hace un análisis antrpológico de las sociedades humanas.
Cuando vivió él estaba el darwinismo había revolucionado la biología, y había dado pie a la idea de la competencia que llevado a la antropología daría pie al darwinismo social. Kropotkin argumentaba que un factor de evolución más importante era la colaboración en lugar de la competencia.
Lo que leí en no sé donde es que esto estaba influenciado por donde estudiaron cada uno: Darwin enfatizó la competencia porque hizo sus estudios en lugares con una gran densidad de especies, donde necesariamente surgían conflictos por los recursos. Kropotkin, en comparación, hizo sus estudios en la Siberia y la Rusia oriental, donde el hábitat no permitía una gran proliferación de vida y, en consecuencia, muchos animales colaboraban entre sí al ser una manera más eficiente de aprovechar los recursos de la zona.
Quién tenía razón no sé, pero son conclusiones muy interesantes.
Junto con Stirner,
. El apoyo mutuo es más interesante, la conquista de pan es bastante más divagante y insulso en mi opinión.
#736 Piensa que La Conquista del Pan más que un texto desarrollado donde exponer su ideología o pensamiento, es más bien un panfleto extendido, focalizado a las masas populares, campesinos y obreros. El apoyo mutuo es más interesante al, como comentas, mezclar su trabajo en biología donde defiende la cooperación entre especies e individuos como un factor de evolución más importante que la competencia.
Aunque personalmente su obra que más me agrada, al menos como lectura, es La moral anarquista, donde si creo que es de los primeros pensadores libertarios que desarrolla con amplitud las implicaciones éticas del movimiento anarquista.
Edit: Mira que os mola Stirner a los liberales
#737 Sí, no hace falta leer mucho para darte cuenta que al final es un panfleto superficial como el manifiesto comunista. Pero bueno siempre viene bien que haya un libro que va al grano y expone claramente a lo que aspiras y por qué.
Edit: Mira que os mola Stirner a los liberales :P
Stirner tiene los mejores memes, básicamente.
#735 Por cierto, el rechazo de la CNT hacia el movimiento nacionalista catalán, siempre fue directo y sin ambigüedades, llegando a renunciar al apoyo de ciertas huelgas importantes por el cariz nacionalista que se les dio.
Yo a Sorel lo conocí hace un par de años a través de Ramiro Ledesma. Creo que es un personaje clave en la radicalización de entreguerras, tanto como Maurras y Barres.
#739 Como para no rechazarlos, si los hijos de la alta burguesía catalana, la cual todavía olía a requeté en la época, se dedicaban a pistolear a sindicalistas por toda Barcelona para contentar a papi...
Para mi es ciertamente dramático y horrible, ver como camaradas míos van en una manifestación con los hijos de "Estat Catalá"
Por si a alguien le interesase, he descubierto hoy este intercambio de 2017 entre Nancy Fraser y Johanna Brenner, dos destacadas intelectuales feministas estadounidenses, donde se discute el progressive neoliberalism.
-
In its U.S. form, progressive neoliberalism is an alliance of mainstream currents of new social movements (feminism, anti-racism, multiculturalism, and LGBTQ rights), on the one side, and high-end “symbolic” and service-based business sectors (Wall Street, Silicon Valley, and Hollywood), on the other. In this alliance, progressive forces are effectively joined with the forces of cognitive capitalism, especially financialization. However unwittingly, the former lend their charisma to the latter. Ideals like diversity and empowerment, which could in principle serve different ends, now gloss policies that have devastated manufacturing and what were once middle-class lives.
https://www.cetri.be/Against-Progressive-Neoliberalism?lang=fr
Bueno, estoy últimamente metido en este autor porque es la base de todo en aquello en lo que me estoy especializando (la violencia política en los 30). Así que dejo una conferencia muy buena, González Calleja es el máximo conocedor en estos temas de España, es el referente general en el gremio:
Fascismo y violencia en la Segunda República:
@Don_Verde, trata la infiltración que pretende Ledesma Ramos en la CNT a partir de esa convergencia soreliana. Utilicé esta conferencia para esquematizar un par de ideas que tenía para el TFM xd.
Os dejo esto por aquí, por si os queréis pasar
https://www.mediavida.com/foro/off-topic/kropotkin-tenia-razon-668243
#744 Apuntado queda y pendiente de su visionado. Un tema interesantísimo, gracias camarada!
Hoy ha escrito un poco Manuel Vilas sobre Hegel en El País:
Hegel
Un día de primavera de 1980 mi profesor de filosofía del bachillerato escribió en la pizarra este célebre razonamiento del filósofo alemán G. W. F. Hegel: “Todo lo real es racional, y todo lo racional es real”. Y me enamoré de esa frase, hasta convertirla en mi amada. Y en mi lema. Hegel me enseñó que la vida inteligente es hija primogénita de la historia. No somos solamente seres vivos, pues seres vivos son las ardillas y las moscas, nosotros en realidad somos seres históricos.
Por eso desde Hegel se puede conjeturar la imposibilidad de inteligencia extraterrestre. Porque para nosotros la inteligencia es un producto de la historia, no de la vida biológica. Ay, Hegel, si hubiera tenido un bar de copas, Hegel lo hubiera llamado; si una banda de rock, Hegel también. Con este hegelianismo serie B que llevo en la cabeza me he leído de un tirón el libro de Jacques D’Hondt que acaba de editarse hace escasos días en España, titulado Hegel. El último filósofo que explicó la totalidad.
Cuántas veces habré gritado en esta vida: “Hegel, auxíliame”. Podrían llevar al cine la vida de Hegel, veo a Bill Murray haciendo del autor de La fenomenología del espíritu. El libro de D’Hondt insiste en que Hegel fue el último hombre que se enfrentó a la inmortalidad del alma. Hay un wéstern allí, el último hombre que desenfundó contra todo, contra la sociedad, contra la religión, contra la historia, contra la totalidad.
Hegel murió de cólera a la edad de 61 años, no entró pues, como Philip Roth, en la vejez profunda. Leo a Hegel y leo sobre Hegel mientras escucho My Baby Just Cares for Me en la voz de Nina Simone. Y mientras oigo la voz de esa maravillosa mujer pienso en si un hombre tan inteligente como Hegel llegó a creer en Dios de verdad.
¿Cuánto mediría Hegel? No lo sabemos. ¿Vio cosas que nosotros no vemos? ¿No está emparentada la dialéctica hegeliana con la física cuántica? Nada que no sea apresado por nuestra inteligencia puede ser real, eso nos dijo. Y allí seguimos. En el día de la marmota interminable. Si Marx y Hegel vieran nuestro mundo y contemplasen que la historia no tiene la elevada finalidad que ellos imaginaron tendrían que reformular todo su pensamiento.
Hay una gran belleza en el error. Todos nos equivocamos. Resulta que la vida es más sorprendente de lo que habíamos pensado, imaginado, soñado. Los grandes ojos azules de Hegel, el hombre de los tres nombres de pila, nos miran todos los días. A ver qué hacemos con el espíritu de la historia. Hegel y Nina Simone, qué gran pareja en este momento de mi vida. Un flechazo de amor real, racional e internacional.
Le he abierto hilo a esto, pero como se corre el riesgo de quedarse sin comentarios, lo enlazo por aquí también.
Pues pongo mi respuesta también aquí a lo que dice #749 :
Pues precisamente hace poco leí un libro que trataba sobre este modelo de "nación política" en sentido universalista del que se supone que Francia a partir de la Revolución es precursora.
Yo no estoy de acuerdo con las premisas del mismo, pero en algunas cosas tiene razón. Paso a contar muy muy por encima lo que dice:
Lo que viene a decir el libro es lo siguiente, las naciones que se pretenden como cívicas, que serían las occidentales, cuyo modelo es Francia, en contraposición a las orientales, cuyo modelo sería Alemania, no serían solo naciones políticas como pretenden, sino que también serían naciones culturales en tanto que la nación constituida como soberana al modelo francés, ha tenido a buscar lo homogeneidad no aceptando al resto, en tanto que como dice B. Anderson, estas naciones necesitan un espacion común cultural para que diferentes miembros de la misma que no se conocen, se identifiquen como miembros de un mismo colectivo.
El problema de fondo vendría a ser que entonces esta concepción universalista es un mito. Y bueno, explica como esto es sobre todo en la Tercera República donde se construye y cómo no acaba de cuajar. Con las desigualdes hacia los diferentes colectivos que a través de la práctica contestaria secular, van ganando los "derechos universales". También narra cómo se construye la noción de lo nacional bajo premisas culturalistas, excluyendo a las colonias francesas, teniendo en cuenta que incluso Argelia pasa a ser parte del territorio francés, llegando a dividirse en departamentos, pero estando igualmente excluidos.
Aquí, además,, y en esto ella no entra pero es evidente que está ahí, está implícito lo que #1 cita de la pléyade posmoderna relacionada con el giro lingüístico. Por un lado la concepción de Ricoeur, de que toda identidad es narrativa, constituyéndose dentro de un relato donde uno se pueda poner en contexto; pero también Derrida con el eje binario de opuestos y la concepción foucultiana de los anclajes de poder en estas relaciones de carácter binario. Por otro lado, también esa construcción del relato, bajo premisas de Bakhtin, supondrían que dicha identidad se construye a través de un diálogo, te determinan y tú te determinas, es una doble función fuera-dentro. Esto último también lo decía Gustavo Bueno curiosamente.
A su vez, lo que sí que explica es que el concepto de "identidad" a los grupos se aplica por primera vez en los años 60, a partir del psicoanálisis, hablando del desarraigo de identidad a partir de los procesos de modernización. Esto la sociología lo recoge, entienden que la identidad se crearía a través de las interacciones humanas, dotándolos a ciertas partes de un "estigma", cuyo valor ahora sería positivo e identificaría a un grupo singular dentro de la nación (negros, feministas, etc.). Esta concepción con la aparición de la "identidad nacional" en los años 80, sorprendentemente antes de esto no se hablaba en estos términos, transportan dicha concepción de estigma a la nación.
Según ella, esa creación del otro se retrotraería a 1789 con la desconfianza hacia el campesinado, mayoritario y refractario, pero que a través de la extensión de la propiedad hacia 1848 ya se ha aceptado, pasando ese miedo a la clase obrera, que ha hecho un éxodo a la ciudad y en las próximas décadas se hará internacionalista. A finales del XIX cuando campesinos y obreros se entienden bien integrados en la nación, gente como C. Maurras o Barres empiezan a idear otros tipos de nacionalismo que tienden a criminalizar al extranjero e incluso al no nacional en un sentido étnico o esencial, remitiendo esto al famoso afer Dreyfus. Y a todo esto habría que sumarle el hecho de que Francia siempre ha sido un país de fuerte recepción de inmigrantes, el más potente de Europa en este sentido. Evidentemente, todo esto a partir de la IIGM cae, pero sufre un reflujo con las primaveras coloniales en los 60, donde la identidad nacional singular se reivindica para lograr las independencias, lo cual tiene su eco en Europa, en lugares como Cataluña o la Bretaña francesa.
Y aquí entraría en parte el tema de la fragmentación posmoderna, que estaría relacionada con la velocidad vital que permiten las nuevas tecnologías de la comunicación. Internet habría venido a posibilitar que se experimenten todas las formas de existencia social y de expresión del "yo". Esto habría hecho a su vez que hubiese un interés por parte de otro sector, de recuperar viejos determinismos que ponen suelo a todas estas deconstrucciones posmo de la identidad. La crisis del estadi-nación ante los poderes transnacionales como los económicos, también repercutirían en esta intensificación del retorno a una identidad cultura, puesto que solo el este tipo de estado garantizaría un marco de solidaridad. ¿Cuál sería el problema? Que la incertidumbre ante el futuro que a partir de 2008 se ha instalado en nuestras sociedades, provocan reflujos xenófobos a escala nacional.
He hiperresumido, eh. Es evidente que la autora parte desde coordenadas posmodernas para explicar el problema nacional en Francia.
¿Cuál es mi opinión sobre todo esto? Que ni tanto ni tan poco. Como dice @Angelius, el ideal de "república cívica" francesa frente al microrrelato posmoderno está en peligro, pese a que esta igualdad haya sido una quimera. Por otra parte, estas "construcciones" si bien lo son, no solo se asientan en construcciones.
Por un lado, tenemos la identidad nacional, que sí que estoy de acuerdo que es una creación al 100%, ¿pero no lo son también esas identidades que tanto gustan desde abajo? Y me refiero a los nacionalismos periféricos. Evidentemente, también lo son. Hoy en día la postura de Hobsbawm de que estos son pulsiones reaccionarias inculcadas desde arriba, se suele rechazar ante la postura de que la gente no son recipientes vacíos, pero bajo mi de punta de vista, esto se idealiza. La capacidad vehicular que tienen desde las instituciones políticas de la cuestión nacional, transgrede de sobra los mecanismos desde abajo, por eso cuando una "cultura política" cuya premisa nacional no es la misma que la del Estado, se hace con una parte del poder institucional, es capaz de expandir sus concepciones a través de estos resortes de poder.
Bajo mi punto de vista, aquí hay que ser ecléctico. Si bien estoy de acuerdo con la idea de comunidad imaginada que necesita una comunidad cultural donde sus miembros se reconozcan, siendo su máxima expresión el nacionalismo banal del que hablaba Billig, entiendo que esta no debe saturar el concepto de ciudadano si nos ceñimos a un régimen liberal. Los Estados deben ser capaces de fortalecer la noción de "ciudadanía", desculturalizando los símbolos, dejándoles solo su dimensión de representación política. España iba por un muy buen camino hasta la irrupción de los nacionalismos. Se había conseguido que la pulsión nacional fuese política, independientemente de la idiosincrasia de cada territorio (la cual, bajo mi punto de vista, es otro invento).
Es decir, se debe aceptar el ideal francés como único posible en una sociedad moderna, pese a que hasta ahora se ha hecho de manera regulera por la incapacidad de cohesionar de una manera que no sea culturalista. Se deben preservar símbolos que representen la capacidad política del territorio, una articulación interna del mercado y una lengua que sirva como herramienta, pero todo esto sin atentar contra el resto (España es un ejemplo de buena práxis, pese a lo que digan. Su problema ha sido ceder resortes administrativos que han permitido ir contra esto).
Por otro lado, cuestiones como la identidad de género, también vemos que no solo son una construcción, como ya se demostró en otro hilo creado por @Zerokkk. Tienen un pie en la biología, pero también otra parte es una construcción. Por lo tanto, la única manera de estructurar esto es bajo una concepción de la ciudadanía como vector nacional.
Por último, la cuestión de la inmigración. El rechazo al inmigrante no solo responde a la creación propia de la identidad nacional en un eje de binarios jerarquizada como decía Derrida, pero también. Si responde a esto en parte, no responde menos a la cuestión de los problemas que causa una inmigración ilegal, tanto de convivencia como de trabajo, así como el choque de valores propio entre una sociedad desarrollada y otra de carácter arcaico, con unos valores ultraconservadores religiosos.
La cuestión de fondo es que hay que ser ecléctico y defender la identidad en su faceta política.
Y bueno, llevo como 1 escribiendo en el móvil, así que a tomar por culo que ya no me acuerdo ni de lo que he escrito.