Acaba de terminar este debate entre Juan Manuel de Prada y Rallo, por si os interesa. A partir del minuto 22:30 es cuando empieza de verdad y además es cuando por fin solucionaron el tema del audio.
Por alguna razón que desconozco han retirado el vídeo de #1595 .
Aprovecho y os dejo a Curtis fucking Yarvin hablando de Thomas Carlyle.
Como dice John Tooby, es desastroso formar coaliciones alrededor de cuestiones científicas porque enfrentaríamos el instinto de buscar la verdad de los científicos con su instinto insuperable de ser un buen miembro de la coalición. Cuando un tema científico se moraliza, el proceso científico queda herido de muerte. Es muy, muy difícil que alguien ponga la verdad científica por encima de los intereses del grupo y el que los haga –los Galileos que por suerte existen y han existido– ya saben que serán objeto de todo tipo de ataques, persecución e intentos de aniquilación, incluso física.
Probablemente esto tiene una explicación evolucionista. A lo largo de nuestra evolución ha sido más importante para la supervivencia, probablemente, mantener la unidad del grupo que tener razón, es decir, han sobrevivido mejor los grupos que se mantuvieron unidos estando equivocados en algo que los individuos que estaban acertados pero fueron por libre. Imaginemos que se plantea el problema de emigrar a un sitio o de escoger una ruta o un lugar de caza, o lo que fuera. Si un grupo eligió mal y se equivoca probablemente va a poder rectificar. Pero un individuo aislado, aun teniendo razón, siempre habrá estado más expuesto a los peligros que suponen los depredadores o las tribus rivales.
#1598 ¿Qué está pasando que hoy en día cualquier tonto publica un libro? ¿Cómo es posible que haya tanta gente con cosas que decir sin tener ni idea?
Menuda cantidad de estupideces dice en la entrevista esa. Qué puedes esperar de un psicólogo escribiendo sobre moralidad. Por cierto, muy humilde el tipo, sí.
Como si la ciencia estuviese libre de juicios de valor.
#1599 ¿En qué basar la moralidad sino en lo que ha demostrado dar salud al ser humano?
¿Cómo la realidad empírica va a tener juicios de valor?
#1600 A ver si nos aclaramos. El tipo este opone moral y razón, y crea una falsa dicotomía. Ahora tú dices “moral racional”, que a saber lo que es. Los juicios morales son esencialmente sentimentales y emocionales, y no racionales.
“Demostrado dar salud al ser humano”, sí, y también quitar. El mismo argumento se puede emplear con la religión. No son precisamente los católicos quienes están a favor del aborto, por ejemplo. Y tampoco son los jesuítas quienes mandan a los pobres chinitos a picar litio a la mina.
“¿Cómo la realidad empírica va a tener juicios de valor?”
Ah ya claro, que la “realidad empírica” se hace sola. Es el científico quien acepta o rechaza hipótesis, y en ese momento ya hace juicios de valor.
Si tuviese que basar mi moralidad en algo, tengo claro que no sería en la ciencia (si tal cosa fuese posible). La cual un día dice una cosa, y otro día otra (debido a su propia naturaleza). En cambio, la moral católica se ha mantenido bastante estable durante miles de años, y es relativamente similar a la de otras religiones, con independencia geográfica o temporal. Por lo que parece que algo hay.
De todas formas ni soy teólogo, ni estudio filosofía moral, ni ética, ni antropología.
#1601 Un juicio sentimental y emocional va a tender a ser un mal juicio.
El aborto es positivo para las sociedades humanas hay una pila de estudios que lo demuestran y desde luego no es precisamente una moral basada en lo material lo que fomenta la explotación laboral.
La realidad empírica existe y si de verdad creyeras que no es así deberías visitar un psiquiatra porque sufrirías de esquizofrenia. El científico está sesgado la ciencia no, no puede estarlo al menos de forma indefinida por su propia estructura pues solo necesita un ser humano que no esté sesgado para acabar con el sesgo previo.
Sí, es posible. Te lo aceptaría si fuerais coherentes y rezarais muy fuerte en vez de votar, usar la política, medicina, medios de transporte... Ese argumento se lo compro a los Amish, cuatro monjes enclaustrados y 4 sectas perdidas del mundo. Pues resulta que para unas cosas sois muy realistas pero para otras no tanto.
Que algo evolucione y se corrija es positivo, no sé en que mundo podría ser bueno mantener errores por la voluntad de los amigos imaginarios del chaman de turno.
#1602 Lo empirico esta condicionado por la idea abstracta de realidad.
Por eso la metafisica va antes que la fisica.
La "moral cientifica" no es mas que la etica de kant en la razon practica.
#1603 Cuando puedas anular las leyes de la física a base de condicionar la realidad me avisas, mientras la realidad es una y existe ajena a que podamos percibirla o no.
¿Dónde va antes que la física?
Evidentemente la idea bebe de Kant. ¿Es malo eso?
#1604 La realidad es una abstraccion definida por el ser humano.
Definir que es y no real es la metafisica que va antes de medir esas realidades.
Lo de kant no lo he dicho ni para bien ni mal.
Poniendo el ejemplo clasico del metro:
Moral es el concepto de caballerosidad de las damas primero. No atiende a lo practico sino a la costumbre social.
Etico es que primero los que salen y despues los que entran. Es una norma creada desde lo practico.
Y la realidad de esta accion es cambiar los ocupantes del tren de la forma correcta. Lo correcto no es real, es como mucho, una opinion.
Ademas hay que atender a los cambios de realidad. Pueden haber puertas de entrada y salida o sustituirse por escaleras mecanicas donde no valdria esta norma.
No recuerdo la cita exacta pero era algo asi como "lo irracional (moral, religion...) perdura, lo racional cambia y desaparece.
En resumidas cuentas no puedes medir una realidad sin definirla antes. Y esta definicion es dada desde el razonamiento, no el empirismo.
#1602 “Sí, es posible. Te lo aceptaría si fuerais coherentes y rezarais muy fuerte en vez de votar, usar la política, medicina, medios de transporte... Ese argumento se lo compro a los Amish, cuatro monjes enclaustrados y 4 sectas perdidas del mundo. Pues resulta que para unas cosas sois muy realistas pero para otras no tanto.”
Sólo los que deseáis que la ciencia invada todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida sois así de absolutistas. Pues es posible, y ha quedado demostrado desde que el humano es humano, que se pueda (y en algunas ocasiones es hasta sano) sostener determinadas hipótesis como correctas, pero no actuar en base a ellas.
Y para muestra un ejemplo: la gente es consciente de que fumar es malo, y sin embargo fuma.
¿Cuál era la posición científica hace 100 años sobre el tabaco? Probablemente diría: “no tenemos información suficiente”, y aquí seguimos, 100 años después, sabiendo lo dañino que es y sin embargo con más fumadores que nunca.
¿Cuál ha sido la posición católica sobre el consumo de sustancias durante miles de años? Catecismo 2290 Quinto mandamiento: “La virtud de la templanza conduce a evitar toda clase de excesos, el abuso de la comida, del alcohol, del tabaco y de las medicinas.” (https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a5_sp.html).
¿Qué posición es, a todas luces más humana y realista? ¿Qué posición es más probable que me conduzca a la felicidad? Qué duro debe ser estar constantemente comprobando si estás actuando de acuerdo a las misteriosas “leyes del universo”, sin poder permitirte un pequeño desliz. Porque claro, errar no es científico.
Lo cierto es que el artículo lo traía al haberme topado con el justo después de terminar Partículas elementales de Houellebecq, y en buena medida la posición del amigo psicólogo se relaciona con uno de los personajes de la novela. Si bien Houellebecq lo banaliza un poco, el escenario que plantea va en esa línea de dicotomía, con la sustitución de la moral como único continuum posible ante la explosión identitaria y el progresivo final de las "ontologías" morales clásicas.
#1606 Esa templanza catolica es herencia directa del estoicismo de epicteto.
Y la estas enfrentando al hedonismo puro sin reconocer mas posturas.
En cualquier caso la felicidad ya dijo el materialista buenorro que no existe, al menos no cientificamente.
La ciencia solo da una solucion al infeliz:
medio gramo para una de asueto, un gramo para fin de semana, dos gramos para viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la Luna.
#1608 Nada que ver con el hedonismo. Este diría: “a fumar a fumar que la vida son dos días”. Y podría llegar a entenderlo.
En cambio, dado que la ciencia se mueve en un mar de ambigüedad, el “cientificismo moral” es como una brújula rota, que un día apunta al Norte, otros al Sur, otros al Este, y otros a las direcciones que faltan. Te hace perder el Norte.
#1605Mar5ca1no7:La realidad es una abstraccion definida por el ser humano.
Porque sí. La realidad no puede ser una abstracción cuando las pruebas experimentales son consistentes. Y reitero que sabéis que no lo es sino os dedicarías a rezar y a pensar muy fuerte en vez de actuar sobre la realidad, os estáis haciendo trampas al solitario para justificar ideas conservadoras y en general vuestros sesgos.
La costumbre social debería ser practica hoy en día que hay los medios para ellos. Con ese mismo ejemplo ¿Qué tiene de bueno la infantilización de la mujer?
Lo correcto es lo óptimo para la salud de la sociedad y esto es real no una opinión.
#1605Mar5ca1no7:Ademas hay que atender a los cambios de realidad. Pueden haber puertas de entrada y salida o sustituirse por escaleras mecanicas donde no valdria esta norma.
Sí, hay que atender a los cambios y hacer los cambios desde esa premisa moral también, como argumento de la tradición sobre lo que la ciencia ha demostrado mejor de hecho es horrible la tradición se adapta mil veces peor a los cambios.
#1605Mar5ca1no7:No recuerdo la cita exacta pero era algo asi como "lo irracional (moral, religion...) perdura, lo racional cambia y desaparece.
Nada perdura excepto el cambio. Por algo con sentido que ha dicho Hegel no lo obvies hombre. Si bien es cierto que la religión al ser un dogma se mantiene más tiempo fallando. ¿Cuándo compráis un PC veis como algo bueno que la compañía que os lo vende se comprometa a NO corregir los errores de software que pueda tener?
No puedes razonar de una realidad sin tener datos de la misma y eso viene del empirismo. Es más, si de lo que razonas es realidad y no una hipótesis tienes que tener una gran evidencia empírica. La razón es una herramienta más para entender la realidad, cuando se desvincula de la misma solo puede crear monstruos.
#1606c0b4c:Sólo los que deseáis que la ciencia invada todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida sois así de absolutistas. Pues es posible, y ha quedado demostrado desde que el humano es humano, que se pueda (y en algunas ocasiones es hasta sano) sostener determinadas hipótesis como correctas, pero no actuar en base a ellas.
Y para muestra un ejemplo: la gente es consciente de que fumar es malo, y sin embargo fuma.
Pasando por alto que confundas convenientemente ser absolutista con pedir coherencia. ¿Qué tiene de malo que la ciencia invada todos los aspectos de nuestra vida? Sacando el hecho de que es imposible para un individuo y algo solo viable como sociedad en conjunto. ¿Cuáles son esas hipótesis que se han demostrado correctas y se ha demostrado que es mejor obviar que son correctas?
#1606c0b4c:¿Cuál era la posición científica hace 100 años sobre el tabaco? Probablemente diría: “no tenemos información suficiente”, y aquí seguimos, 100 años después, sabiendo lo dañino que es y sin embargo con más fumadores que nunca.
¿Cuál ha sido la posición católica sobre el consumo de sustancias durante miles de años? Catecismo 2290 Quinto mandamiento: “La virtud de la templanza conduce a evitar toda clase de excesos, el abuso de la comida, del alcohol, del tabaco y de las medicinas.”
Curioso que después de más de 1000 años aplicando el buen credo católico no se haya llegado a nada y literalmente en 2 años de aplicación de medidas avaladas por la ciencia moderna el consumo se haya desplomado.
Es lo que tiene esperar que la gente deje de abusar de una sustancia adictiva solo porque les digan que se moderen. La gente adicta no puede moderarse por eso son adictos. No basta con poner unas normas aleatorias y esperar que tengan un resultado. Se debe determinar que resultados son positivos para la sociedad y una vez determinados tomar a su vez medidas garantistas e ir ajustándola para tener resultados óptimos.
Dicho esto la religión no suele ser una buena brújula moral. Levítico 25:44-46
44 Así tu esclavo como tu esclava que tuvieres, serán de las gentes que están en vuestro alrededor; de ellos podréis comprar esclavos y esclavas. 45 También podréis comprar de los hijos de los forasteros que viven entre vosotros, y de las familias de ellos nacidos en vuestra tierra, que están con vosotros, los cuales podréis tener por posesión. 46 Y los podréis dejar en herencia para vuestros hijos después de vosotros, como posesión hereditaria; para siempre os serviréis de ellos; pero en vuestros hermanos los hijos de Israel no os enseñorearéis cada uno sobre su hermano con dureza.
Que guay tener esclavos.
Mas realista la de la ciencia humanas son ambas igual. La ciencia obviamente y sin duda, es más, la ciencia explica porque los Amish son de las sociedades más felices del mundo (no la más) a pesar de vivir sin avances científicos, pista empieza por C y termina por OMUNA. Vivimos en un tipo de sociedad totalmente insalubre que contamina literalmente nuestra mente y requiere de un esfuerzo, normalmente terapéutico, para mantenerse sana. Por eso te sugería que fueras coherente, si no vas a ayudar a modificar la sociedad para que sea salubre puedes vivir en una sociedad donde puedes estar satisfecho y mantener todas tus enajenaciones. Las contradicciones causan estrés.
Realmente es bastante fácil actuar de acuerdo a las leyes del universo es más diría que es directamente imposible no hacerlo.
#1606c0b4c:Qué duro debe ser estar constantemente comprobando si estás actuando de acuerdo a las misteriosas “leyes del universo”, sin poder permitirte un pequeño desliz
Qué duro debe ser estar constantemente comprobando si estás actuando de acuerdo a las misteriosas “de los dioses”, sin poder permitirte un pequeño desliz. Fixed.
Ese es el punto. Que los humanos tengamos sesgos y creencias irracionales y sea absurdo pretender librarnos de todas ellas a nivel individual está contemplado por la ciencia, por eso hay que construir una sociedad que aborde esto desde una perspectiva empírica y no con cantos al sol. No tiene que ver con lo que creas tiene que ver ser capaz de adaptarse a vivir con otros seres humanos de la forma más óptima posible. Individualmente dentro de esto tienes espacio para ir a misa, rezar, sacar santos, confesar tus pecados, tomar la eucaristía, etc. Son sesgos que no hacen daño a nadie y la libertad de culto es positiva siempre y cuando dichos cultos sean conscientes de que no pueden imponer su visión subjetiva basada en premisas no demostradas a la sociedad y anteponerlas a la realidad empírica.
#1608 Bueno es tan materialista como Hegel. El adalid de la anticiencia en España.
Precisamente confundir placer con felicidad nos hace idea de que no tiene puta idea de lo que habla y la pregunta sería cuando la tiene.
#1610 me puedes explicar de forma breve y concisa, un par de lineas, que entiendes por realidad?
#1612 Y dentro de esa existencia, esta la felicidad?
Que dice la ciencia de la felicidad?
Yo diria que es real aunque no exista materialmente. Puede la ciencia definirla al menos?
Debemos negarla?
#1615 Las ciencias que estudian temas relacionados con la felicidad son psicología (especialmente la psicología positiva, aunque como ciencia es un méh), bioquímica del cerebro, neurología, etc. Pero la felicidad como tal es un concepto humano que se enclava más en la filosofía que en la ciencia. Y los conceptos humanos, por debatibles que sean en su definición, alcance o aplicación forman parte de la realidad claramente.
#1615 Mira ese es un buen tema.
La felicidad no es otra cosa que salud mental o al menos a falta de más investigación al respecto está íntimamente relacionada. El problema también es idealizar la felicidad como un estado eterno de dicha, eso no existe (es un concepto que suena a brote maníaco). Si entiendes que felicidad es tener la capacidad de que tu cerebro asimile de forma óptima los estímulos para tener una vida plena eso es real.
En tu vida has de asumir que vas a tener momentos alegres y tristes la ciencia psicológica moderna desde la terapia emotivo-conductal se fundamenta en dar al ser humano la capacidad de manejar sus sentimientos y que entienda como y porque se siente de una forma u otra.
¿Es sano que para alguien su única alegría se drogarse? ¿Dirías que esa persona es feliz? La evidencia demuestra que no. Esas personas no son felices y su enajenación de considerar que su única dicha es drogarse los aleja de percibir y disfrutar de su propia existencia.
De la misma forma no tienes porque ser infeliz si se muere un ser querido y estás triste. Hay una razón real que te hace estar triste y esa tristeza significa hasta cierto punto que tienes unos valores interiorizados que precisamente te permiten experimentar dicha real. Te importa alguien que te ha hecho sentir bien y ha contribuido a tu vida.
Puede que la ciencia aún no puedo explicarlo todo respecto a la felicidad pero usar la ciencia para buscar ese estado en tu vida es a día de hoy más efectivo que cualquier otra cosa.
Cómo tip, si eres de las personas que se le hacen más largos los momentos tristes que los alegres significa que puedes mejorar aún mucho en lo que respecta a tener una vida plena. En mi experiencia después de aplicar los principios de la psicología moderna soy capaz de que una conversación placentera parezca de 2horas cuando duró minutos. Simplemente he conseguido ser tan consciente de los buenos momentos como de los malos (es más, en mi última visita al dentista fui en pilotos automático y se me pasó volando).
Respecto a una sociedad óptima para el ser humano esto está extremadamente influido por el dilema del prisionero del que si os apetece podremos debatir o expandir su concepto cuando mis interacciones sociales pendientes sean finalizadas (tengo que irme a cenar xD).
Estaba leyendo esto, que, como todo lo de Adriano Erriguel, leo con mucha atención, y me fijé en una cita a Álvaro Delgado-Gal que incluye en el texto.
Es una pedazo de columna del año 2005 que creo que puede interesar por aquí. Si queréis ir a la sustancia, quedaos con el último párrafo:
Occidente Ignaro
Anteayer, el corresponsal en Madrid del «Daily Mirror» comentó en este periódico que los españoles no habíamos conseguido entender el significado e importe del 11-M. El señor Wilkinson enumeraba varias causas, entre las que destaca el cainismo oportunista de los grandes partidos. Creo que señor Wilkinson lleva razón, y le concedo de barato que la clase política británica reaccionara con más altura a la tragedia del jueves. Mi optimismo, sin embargo, se acaba ahí. El terrorismo a gran escala inaugurado por los islamistas fanáticos vulnera hasta tal extremo las pautas de la historia reciente, que resulta difícil ponerse de acuerdo, no ya sobre las vías de acción oportunas, sino sobre la propia naturaleza del fenómeno. No voy a añadir, faltaba más, nada interesante.
Quiero sólo señalar una obviedad modesta, y no siempre bien recibida.
Al revés que en el caso de la ETA o del IRA, la violencia islamista no emana de un contencioso circunscrito en el espacio y en el tiempo. El conflicto palestino integra, por supuesto, un factor; y Chechenia otro factor; e Irak, un factor añadido. Ahora bien, la superposición de estos factores no dibuja el contorno «del problema». El problema parece remitirnos más bien a una bronca secular, con acentos teológicos, entre el Islam y Occidente.
La tesis está avalada por los propios jihadistas: el jihadismo persigue la aniquilación de los valores y formas de vida que Occidente representa, no la reparación, o no sólo la reparación, de agravios concretos. Cierto, los móviles del ser humano son muy complejos. Los adolescentes marroquíes o egipcios que dieron saltos de alegría al ser derribadas las dos torres, operaron a impulso de emociones diversísimas. Tal cual, se resarcía de un sentimiento de humillación conectado en origen con la época colonial. Tal otro, recordó a los israelíes vencedores de la Guerra de los Seis Días. Otro todavía, enojado por los fracasos económicos postcoloniales, proyectó hacia el exterior un malestar de índole doméstica. Admitido. Ello no impide, empero, que estos desgarros, estas crisis del alma irreducibles a una cantidad homogénea, hayan tomado cuerpo, o consistencia simbólica, en un pensamiento simple: el de que Occidente es el mal.
La conclusión, es que existe una guerra de civilizaciones. Es políticamente incorrecto hablar de guerra de civilizaciones. Parece que se invocara a los cruzados de un lado, y a Saladino del otro, y que se fuera a montar luego, con estas imágenes o espectros, un tabladillo de marionetas infantil y cruento. Pero hay modos asépticos de justificar el uso del término. Basta, para que haya guerra de civilizaciones, con que una de las partes sostenga que la hay, como es suficiente, para que se produzca un lance de honor, que alguien estime que otro le ha ofendido. Se trata de una cuestión sicológica, no ontológica.
Los jihadistas, y quienes aplauden sus fechorías, creen en una guerra de civilizaciones. De resultas, la guerra de civilizaciones no es una fantasmagoría. Es un hecho aún incoado, o en estado semilarval. Un hecho que conviene evitar que vaya a más. Pero no es una idea traída por los pelos o un invento.
¿Por qué recula Occidente ante esta tesis? ¿Por qué la rechaza, antes incluso de ponerse a examinarla con un mínimo de ecuanimidad? Una razón es que no sabe cómo enfrentarse a un desafío tan difuso, tan estrafalario desde su punto de vista. Si el enfrentamiento girara sobre el reparto desigual de la riqueza, quizá podría conseguirse algo promoviendo el bienestar en las zonas del globo más conflictivas. Los señores del G-8 iniciarían conversaciones, y todos tendríamos la sensación de que se ha empezado a dar pasos en una dirección prometedora. Nos moveríamos en un área plagada de dificultades, aunque localizada en el mapa. La noción terrible de una enemiga a muerte entre formas de vida bloquea, por el contrario, el horizonte. Literalmente, nos deja boquiabiertos y como pasmados.
Otra razón por la que Occidente recusa la tesis de una guerra civilizatoria, es la arrogancia. Los occidentales consideran, en el fondo, que no hay más civilización que la suya, y enuncian esta fe afirmando que en el esquema pluralista de la democracia moderna caben todos los credos, todas las confesiones, todas las mentalidades. Todo el mundo puede ser occidental; o si se quiere, todo el mundo concurre en Occidente. Pero esto es una simpleza. La religión de los jihadistas, por ejemplo, no es alojable en el esquema occidental. En puridad, las viejas religiones sólo son alojables en el esquema occidental moderno una vez que se han vuelto muy semejantes a las confesiones semisecularizadas y diluidas que Locke defendió en «The Reasonableness of Christianity». A los occidentales les place pensar que sus enemigos encarnizados son víctimas de un malentendido. El dolor acabará por despertarlo a la realidad.
Leo que el Papa Francisco ha restringido drásticamente el uso del latín en las liturgias católicas. Es el último giro de tuerca. Y el fin de una cultura que duró más de dos milenios. Ese crepúsculo nos afecta a todos. También a los que no somos creyentes. Porque es síntoma primordial del fin de una civilización. Que fue la nuestra. Creamos o no creamos en lo que creemos o no creemos.
El estupor del que hablo aquí no es, pues, el del fiel que no soy. Es sólo (‘sólo’) el de un hombre culto, que aprendió a ser hombre en el latín de Cicerón y Séneca, en el latín de san Agustín. También, en el de Baruch de Spinoza. La
misma lengua. Con las tenues modificaciones que el paso de los siglos impone. No hay más continuidad firme de la cultura occidental que la del latín: del latín clásico al eclesiástico o al escolástico, sin los cuales jamás hubieran existido las Universidades.
El latín es el patrimonio de Europa. Y, junto a la lengua griega, el depósito más trascendente de la historia humana. Guste o no guste a ‘wokes’ o políticamente correctos. No es juicio valorativo. Sólo un hecho.
¿Qué quedará de lo humano cuando ya nadie sepa leer un hexámetro de Virgilio? ¿Qué, cuando los versos en que Ovidio canta su desvalimiento de ‘cantor de nimios amores’ no conmueva ya a espíritu alguno? ¿En qué pensarán aquellos para quienes nada sean ya las páginas de san Agustín que dicen la paradoja del tiempo? ¿O en qué aquellos a quienes suene a chino el ‘intellectus’ de Spinoza?
Pero no sólo a los griegos y romanos perdemos. ¿Cómo disfrutar la belleza de un endecasílabo castellano o italiano, cómo percibir la música de un alejandrino francés, sin el Horacio, el Ovidio, el Virgilio en cuya lectura Fray Luis, Petrarca, Ronsard lo aprendieron todo? Y, sin el seísmo latino de Lucrecio, ¿qué Renacimiento hubiera sido posible en filosofía? No, no hablamos, ni españoles, ni franceses, ni italianos, ni cualquiera que se exprese en una lengua romance, lenguas autónomas. Las llamamos así y nos equivocamos. Nuestras lenguas son sólo estados de evolución, en espacios y tiempos definidos, de una sola lengua: el latín. Apenas si dialectos suyos.
Matar ahora la veta de continuidad cultural que fue el latín eclesiástico es un crimen cultural. Y un error grave: con él, lo esencial de Europa se destruye.
Gabriel Albiac en el ABC el día 27/07/2021
#1619 El latín eclesiástico es tan latín como el castellano.
Es curiosa esa adoración casi religiosa al latín cuando los propios romanos tenían un complejo enorme con el griego clásico.
Dicho esto, me parece nefasto que el latín no se de en la escuela como complemento a la primera lengua, es tan fácil entender la estructura gramatical y morfosintáctica en latín clásico y te ayuda tanto a entender el idioma que al final acabaría ahorrándose tiempo de estudio.