Hi, how are you? Me dice mi hermano de 5 años. Desde infantil, ya sabe decir preguntas básicas en un idioma que apenas ha escuchado en su vida (aunque aún le falta mejorar su pronunciación). y eso que mi hermano, no está en un colegio bilingüe, el suyo aún no se ha adaptado a eso que llaman inmersión lingüística en inglés, en la que al menos un 30% de las asignaturas se darán en inglés. Pero, ¿por qué esa necesidad? ¿De verdad es tan importante? ¿Estamos haciendo un gran favor a nuestras futuras generaciones? ¿Como será el mundo lingüísticamente hablando en 50 años? ¿y en 100? Y lo que es más importante ¿Quid prodest?
Por supuesto, nadie duda que la lingua franca, desde hace más o menos 60 años es el inglés. La lengua más enseñada, la lengua en la que se escribe la ciencia, la tecnología y por qué no decirlo, en la que más porno hay. Un logro del mundo anglosajón.
Desde siempre han habido linguas francas o de comunicación, pero eso eran, de comunicación, hemos llegado a un paso más, aprendemos el inglés desde pequeños, para poder abordar la creación en éste idioma. Hemos llegado a tal límite en el que para aportar algo a la ciencia ha de estar escrito en Inglés, ya no se trata de logros del mundo anglosajón, sino logros del resto y que se aportan al mundo anglosajón. Sólo hay que ver ciertos gráficos de aportación al mundo de la ciencia:
También me ha parecido interesante aportar un par de teorías sobre la difusión del inglés en el mundo. La primera es la teoría de los tres círculos de Braj Kachru, en ella, describe en un simple dibujo de tres círculos la expansión y aportaciones que se hace desde países no-anglosajones a la lengua.
El primer cículo engloba a los países nativos (UK, USA, Australia...) los cuales se puede decir que son los que proveen las normas lingüísticas, los del segundo círculo, los que aún sin ser exclusivamente nativos, la dominan y la usan como lengua de comunicación (antiguos países coloniales, como por ejemplo la India), los cuales ayudan a desarrollar la lengua, y luego, terceros países que la usan para la comunicación, pero que no es lengua de trato, es decir, nosotros, por ejemplo, los cuales nos limitamos a aprender las normas.
Ahora os introduzco una segunda teoría del desarrollo de la lenguas, el Modelo Dinámico de Schneider, éste, esta desarrollado para explicar la evolución de identidades y desarrollo del inglés en países coloniales. No hay que tomárselo al pie de la letra (pues nuestra situación no es postcolonial), pero sin duda, es una referencia del desarrollo y de las fases del bilingüismo, sobre todo hago hincapié en la fase dos y tres.
Ahora me gustaría retomar las preguntas del inicio, ¿Cómo veis lingüísticamente hablando el futuro en 100 años, por ejemplo? ¿Seguiremos dando por sentado al inglés como lengua superior y de comunicación? ¿Llegará el día en el que se convierta en segunda lengua de la Unión Europea, por ejemplo, con oficialidad administrativa en cada uno de los estados? ¿Habríamos evolucionado al segundo círculo, según la teoría de más arriba? ¿Que os parecería?
Añadido en #21,
Me gustaría, ya que estoy, añadir otro nuevo punto de vista. Dado por supuesto que estamos en el nivel 3 del círculo de una lengua, es decir, que la usamos, basándonos en una normas ya provistas por los del primer círculo. ¿Qué diferencia hay para nosotros con una lengua artificial? Al fin y al cabo nos dedicamos a aprender y repetir normas gramáticales y vocabulario de un grupo que no es el nuestro y del que no somos capaces de desarrollar (a no ser, que nos introduzcamos en el nivel 2).
¿Cual sería la diferencia? ¿Qué ventajas? ¿Qué desventajas?