Estaba escribiendo uno de los capítulos de mi tesis doctoral, y pensé que quizá MV podría servir como inicio a mi cruzada personal contra la teoría de la probabilidad. Es posible que a algunos les extrañe el hecho de que una persona tenga una cruzada contra una pieza de matemáticas. Uno puede iniciar cruzadas contra la comida basura, los todólogos, o incluso los políticos. Pero... ¿matemáticas?. Bueno pues sí, y no es algo nuevo. Las matemáticas están llenas de controversia, y si uno bucea lo suficiente al final siempre llega a algún tipo de paradoja, como si de un error en la matriz se tratase.
La crítica a la teoría de la probabilidad que voy a hacer, concretamente a los axiomas de Kolmogorov, me parece lo suficientemente sencilla como para que cualquier persona la pueda entender, así que allá voy.
Los axiomas de Kolmogorov son los siguientes. Sea (Ω,F,P) un espacio de probabilidad, donde Ω es un espacio muestral, F una σ-álgebra de Ω, y P una función de probabilidad:
K1. P(A) >= 0.
K2. P(Ω) = 1.
K3. P(A∪B) = P(A) + P(B), si A∩B = ∅
para todo evento A y B en F.
Hablando llanamente, K1 indica que la probabilidad de un evento es no negativa, K2 indica que la probabilidad de que ocurra algun evento del espacio muestral es 1, y K3 indica que si A y B son excluyentes entonces la probabilidad de la union es la suma de sus probabilidades.
Realmente, si F es una σ-álgebra entonces K3 podemos reescribirla de otra forma, pero como MV y LaTeX no se llevan bien, dejemoslo asi.
Primera critica: Sigma aditividad (aditividad contable)
Esta critica aparece gracias a de Finetti en 1974. Imaginemos una loteria justa con infinitos numeros. Puesto que es justa, todos los numeros tendran la misma probabilidad, pero realmente esto solo puede ocurrir a costa de romper por dos lados distintos un axioma previamente mencionado. Por un lado, si cada numero tiene una probabilidad positiva de salir, entonces cualquier probabilidad positiva sumada un numero infinito de veces es mayor que 1, por lo que violariamos K2. Por otro lado, si cada numero tiene probabilidad 0 de salir, 0 sumado infinito numero de veces es 0, por lo que tambien violariamos K2. Cabe decir que K2 es el axioma que se viola, pero a costa de K3 (reformulado con sigma-algebras). Es decir, a costa de sumar infinitas veces eventos que son mutuamente excluyentes.
Segunda critica: Aditividad (aditividad finita)
Esta critica va enfocada a que la probabilidad Kolmogoroviana es incapaz de representar estados de pura ignorancia. Personalmente esta critica me parece la mas fuerte de todas porque la teoria de la probabilidad no se emplea simplemente en juegos matematicos y academicos, como podria ser una loteria infinita. La teoria de la probabilidad invade documentos como los que elabora el IPCC o la Comision Europea en asuntos de politica, que de una forma u otra acaban afectando a la vida de millones de personas.
Supongamos que tenemos una moneda, la cual desconocemos si esta sesgada o no. Debido al principio de indiferencia, un agente racional asignaria a priori la misma probabilidad para cara y para cruz. Por K3 y K2 tenemos que P(cara) + P(cruz) = 1, y por el principio de indiferencia tenemos P(cara)=P(cruz). Esto da P(cara)=P(cruz)=1/2.
Como vemos, esta asignacion de probabilidad es identica a la de una moneda sobre la cual sabemos con certeza que es justa. La teoria de la probabilidad exige la definicion de un valor preciso de probabilidad, y no puede representar la suspension de juicio; algo que seria coherente en el caso de desconocer el sesgo de la moneda.
Conclusion
Hay mas criticas que se pueden hacer (como por ejemplo con respecto a la probabilidad condicional, que es una critica bastante gorda), pero de momento estas dos me parecen suficientes. La conclusion es que los problemas que plantea la teoria de la probabilidad no son meras abstracciones o juegos mentales. Tampoco surgen de la interpretacion filosofica del concepto probabilidad. Los problemas nacen de las propias raices: los axiomas de Kolmogorov. Es una teoria rota desde su base.
Hilo relacionado: Enfrentandonos a la ambigüedad