Dudas simples de Física

Aviso desde la moderación a navegantes

Este es el hilo de dudas simples de física. Lo que se logra preguntando dudas complejas aquí es que otra gente con dudas más sencillas no las transmitan por pensar que pueden quedar en "evidencia" dada la "sencillez" de su pregunta; y nada más lejos de la realidad.

Para algo concreto más allá de lo simple, recomendamos crear un nuevo hilo. Intentemos fomentar que la gente que tenga dudas simples de matemáticas vengan a este hilo. Quienes tengan dudas simples de física a este otro. Y quienres deseen una explicación sencilla de algún fenómeno a este otro. Intentemos hacer de Ciencia un subforo accesible y donde todos sientan que pueden aportar.
NueveColas

#90 Además de esto, lo explico Duronman hace un mes más o menos

1 1 respuesta
PaChUn

#90 <3 You're da MVP.

T-1000

#91 vaya rallada xD

5 meses después
vinilester

edit. nada. Que menuda gilipollez preguntaba.

E

¿Cómo funciona un reloj atómico?

1 1 respuesta
kubix

#95 Normalmente se usan de Rubidio 87 o Cesio 133 (por ejemplo, en los satélites GPS). Como cualquier otro reloj, necesita de un contador, y en este caso la frecuencia del reloj es el número de transiciones energéticas hiperfinas que sufre el isótopo desde su estado de reposo. En el caso del isótopo Cs 133: 9192631770 ciclos de la radiación asociada a dicha transición equivale a un segundo (es decir, que la frecuencia del reloj es de unos 9.2 GHz) y esto digamos que es una "constante de la naturaleza", por eso son tan precisos.

En cuanto a qué es esa transición hiperfina mejor que te lo explique un físico porque yo tampoco terminé de comprenderlo en su día. Me lo imagino como que por cada ciclo de vibración de un átomo se emite una radiación la cual es captada y al llegar a un número de ciclos determinados se cuenta un segundo.

El funcionamiento del reloj en sí no es trivial pero simplificando:

1) Se calienta con un horno una placa del elemento que se vaya a utilizar (Cs, Rb, etc).
2) Se separan con un imán los iones que nos interesan (los de menor energía).
3) Se enfrían en una cavidad mediante láser (se frenan).
4) Se les emite una onda de radio a la frecuencia comentada antes (9.2 GHz para el caso del Cs 133).
5) Al absorber esta radiación los iones emiten luz que es captada por una celda fotosensible.
6) Dicha celda está conectada con un oscilador que generará pulsos a esa frecuencia.

Desde el paso 4 al 6 habría realimentación, es decir, la onda se emite a la frecuencia de 9.2 GHz en el caso del Cs 133 porque el oscilador está ajustado a esa frecuencia, y asimismo está ajustado a esa frecuencia porque la celda capta la luz emitida a dicha frecuencia.

hda

Casualmente hice y expuse trabajo teórico-experimental sobre el rubidio y la estructura fina e hiperfina. Me basé en esta entrada del tamíz que lo explica muy bien. (Para que se vea la presentación lo ideal es maximizarla y pasar de diapositiva en diapositiva)

Se resume en lo siguiente: las transiciones de energía están cuantizadas (para saltar de un nivel a otro, hay que superar un potencial). Dentro de esta cuantización dependiendo de la orientación de los electrones (spín y órbita), tenemos oscilaciones más pequeñas de energía en el potencial (estructura fina). Luego, dado que los protones y neutrones tienen tienen spín y órbita, estos escalones menores se subdividen en escalones más pequeños: estructura hiperfina

B

los momentos de una particula si conmutan aunque sean en distantas coordenadas no? creoq ue le estoy dando demasiadas vueltas a esto xD

12 días después
B

Una pregunta más bien filosófica, ¿qué significa exactamente que hay procesos que no son determinísticos? Tal como yo lo entiendo es "si ponemos el universo (o nuestro sistema cerrado, si podemos garantizar que es completamente cerrado) exactamente en las mismas condiciones y hacemos el mismo experimento 10000 veces, nos saldrán resultados distintos". Pero el "poner el universo exactamente en las mismas condiciones" no es como un poco restrictivo? Entonces, qué quiere decir que una parte fundamental de las leyes de la física es que hay cosas dominadas por el azar totalmente? Cómo es que lo aceptamos tan tranquilamente? Me parece un concepto mucho más profundo incluso que lo del espacio y el tiempo xD.

2 respuestas
elderaine

#99 Cómo de filosófico te quieres poner?

Yo creo que existen tantos universos como posibles outcomes. Y de hecho los procesos subatómicos que se rigen por la física cuántica son todos probabilísticos, lo único que puedes hacer es coger muchos procesos y estudiarlos como conjunto. Si cogieras y repitieras el experimento probablemente habría condiciones generales que no cambiarían como la temperatura media, o alguna propiedad física fundamental pero si que es posible que cosas como la gravedad fuesen diferentes de un outcome a otro con mismas condiciones iniciales.

Digamos que según mi punto de vista a grandes rasgos el universo sería parecido pero en los detalles cada universo sería completamente diferente

2 respuestas
B

#100 pero eso es casi casi como variables ocultas, si lo piensas solo como mecanica estadistica, no? Quiero decir, son procesos que pasan uno a uno y cada uno de ellos es probabilistico, no es que sean "cosas que no podemos controlar" y por eso miramos todos a la vez y hacemos estadistica...

1 respuesta
elderaine

#101 Son procesos que pasan uno a uno pero que con mismas condiciones iniciales obtienes un resultado diferente, y ni siquiera es teoria del caos en plan minima diferencia en condiciones iniciales. Si coges los átomos los numeras y los estudias uno a uno con nombres y apellidos el mismo proceso repetido 1000 veces daría 1000 resultados diferentes.

My point es que si tienes 50 monedas y lanzas todas al aire lo más probable es q el resultado global sea el mismo pero si cada moneda es de un color diferente y las miras en cada repetición del experimento el resultado individual si que cambia

15 días después
B

¿Existe la nada? El otro día vi uno de los interesantísimos episodios de Redes en los que hablan sobre el tema, el cual dejo a continuación:

Y vamos, el ejemplo que ponen en el vídeo es bastante ilustrativo. Si estamos en una habitación e intentáramos conseguir la "nada" empezaríamos por:
-Vaciarla de muebles, por lo que aún no conseguiríamos estar en la nada.
-Después le quitaríamos todo el aire para envasarla en el vacío, pero aún no habría nada.
-Apagaríamos todas las luces y nos aseguraríamos de que no hubiesen fotones desperdigados por ahí, pero aún no cumpliríamos con nuestro objetivo.
-Como aún habría gravedad entonces suspenderíamos la habitación en algún punto del universo en donde no le afectará la fuerza gravitatoria de otros objetivos (cosa que no sé si es posible pero supongamos que sí). Estaríamos cerca pero... y aquí es donde sigo yo la rayada mental.
-La habitación en sí, aparentemente vacía, podría llenarse en cualquier momento porque al estar limitada por las cuatro pareces, el techo y el suelo eso supone que hay espacio, entonces, habría que eliminar todo eso, eliminar la habitación en sí misma para que: o haya espacio infinito o nada de espacio, ya que ambas cosas son prácticamente lo mismo, ya que ninguno es cuantificable ni tampoco concebible a nivel humano.
-Pero aún así estaríamos nosotros, así que tendríamos que eliminarnos nosotros mismos para que no hubiese espectador de ese vacío, entonces... ¿hemos llegado ya a la "nada"?

Como bien dicen en el programa la pregunta es más adecuada en un ámbito filosófico que en uno físico, al menos por ahora, pero lo curioso es que si la nada fuera posible, entonces ¿eso no dificultaría aún más el entender cómo coño se formó el universo?

1 respuesta
B

#103 texto reciente de un blog sobre el tema (el autor es físico-matemático si mal no recuerdo)

https://cuentos-cuanticos.com/2016/06/01/nada-de-nada-y-el-universo-1/

1 1 respuesta
B

#104 Tenía conocimiento de ese blog pero no de esa entrada. Gracias por compartir =)

1
1 mes después
B

#5 simple y sencillo es lo mismo

1 respuesta
B

#106 http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=42681
http://forum.wordreference.com/threads/simple-y-sencillo.1362683/?hl=es
No, no siempre es lo mismo.

4
1 comentario moderado
B

mi duda no es correcta?

1 respuesta
Ulmo

#109 ¿Realmente crees que tu duda es de física? La única relación que le encuentro con la física es la incidencia de los rayos del Sol, y no creo que busques una respuesta basada en la fotónica. Hay hilos más adecuados para ese tipo de pregunta.

1
Zerokkk

#99 #100 La aleatoriedad inherente a los sistemas cuánticos no viene dada por las desigualdades de Bell? Tengo entendido que son las que explican ese azar, haciendo que no necesitemos las variables ocultas.

1 respuesta
mTh

#111

Por aclararlo así rápido... explicar lo que se dice explicar no explican nada.

Lo que te dice Bell es que los resultados que se obtienen de experimentos en cuántica no se pueden explicar usando variables ocultas.. dicho de una manera simple, lo que indica es que los resultados de dichos experimentos no pueden provenir de un sistema clásico del que no conocemos los detalles.

Digamos que proporciona la manera de diferenciar entre "inherentemente aleatorio" y "No hay aleatoriedad pero a ti te lo parece porque no sabes lo suficiente".

En realidad hay maneras de "saltarse" Bell. Por ejemplo con superdeterminismo o con cosas no-locales (De las cuales no tengo mucha idea) pero vamos, solo por aclarar :P .

P.S: Por qué estais hablando de determinismo en preguntas simples de física? xDDD.

2 1 respuesta
Zerokkk

#112 Lo de las variables no locales es una liada tremenda xD, leí a Scott Aaronson sobre ello y no recuerdo muy bien cuál era el procedimiento, pero creo que las variables no locales presentaban un problema bastante gordo, y que por eso él se posiciona a pensar que sí existe aleatoriedad.

Además, ¿no demostraron hace cosa de un año o dos que las desigualdades de Bell se habían demostrado en un experimento sin loopholes? Ahora habría que conseguir saber si hay superdeterminismo para saber si existe dicha aleatoriedad o no, supongo xD.

Calzeta

Me habéis dado una buena excusa para poner esto por aquí:

http://thebigbelltest.org/

3 1 respuesta
T-1000

#114 qué es ese link tan extraño?

13 días después
Perrofeo

¿Te mojas más si vas corriendo de un punto a otro o si vas andando?

No es troleo, en mi grupo de amigos es un tema de conversación demasiado habitual y en el que no nos ponemos de acuerdo.

Yo digo que corriendo te mojas menos, principalmente porque pasas menos tiempo bajo la lluvia, pero siempre me saltan con alguna cosa.

1 respuesta
hda

#116 yo también me lo he planteado varia veces, y nunca he dado una solución, así que ya es hora:

Vamos a simplificar:

  • La lluvia es constante y llena todo el espacio
  • La lluvia es horizontal (nos quedamos con la proyección horizontal de las gotas de agua)
  • Razón de 1 litro de agua por segundo en una superficie de 1 metro cuadrado (dan igual los valores, lo que queremos es saber si se moja más o menos)
  • Toda el agua que entra en contacto con el objeto, moja (no sale reflejada, etc...). Diremos que el objeto recoge el agua con el que se moja
  • La lluvia choca contra la superficie de un objeto de 1 metro cuadrado
  • El intervalo de tiempo de mojado será siempre 1 segundo

Por tanto:

  • Si estás parado, el objeto recoge 1 litro de agua
  • Si el objeto se mueve a un metro por segundo: dado que se mueve a la misma velocidad que la tasa de reposición del agua (1 litro de agua por segundo por metro cuadrado), durante todo el camino encontrará agua, por lo que en ese segundo recogerá 1 litro de agua.
  • Si el objeto se mueve a dos metros por segundo: dado que se mueve al doble de velocidad que la tasa de reposición del agua, durante todo el camino se encontrará con la mitad de agua, por lo que en ese segundo recogerá 0.5 litros de agua.
  • Si el objeto se mueve a n metros por segundo, recogerá 1/n litros de agua.

Uno puede preguntarse que, si el objeto se desplaza a 0.5 metros por segundo, ¿recogería 2 litros de agua? La respuesta es no. Recordemos que estamos haciendo estos cálculos a un tiempo fijo. Si vas a mitad de velocidad, recorrerás la mitad de distancia. Teniendo en cuenta esto, simplemente ocurre que durante todo el camino siempre te encontrarás con la tasa de agua dada (1 litro por segundo). Lo máximo que te puedes mojar es estando parado, lo que equivale a moverte a una velocidad inferior a la tasa de reposición de agua.

3 1 respuesta
Mirtor

#117 Estoy de acuerdo. No sé dónde leí o quién me dijo que corriendo te mojabas más, pero nunca he llegado a encontrarle la lógica. Siempre he dado por hecho que te mojas menos corriendo

2 respuestas
hda

#118 claro. Desde un punto de vista antropológico, si fuera de la otra forma, no correríamos cuando llueve para no mojarnos.

Conste que he tenido que pensar la respuesta de #117 con calma, definiendo las simplificaciones. Por lo menos tenemos una cota de este modo.

1 respuesta
Ulmo

#118 #119 Yo creo que te mojas menos si no corres por 2 factores:

  • Primero es que lo mojado se empapa menos que lo seco,
  • Segundo es que la superficie de exposición vertical es mucho más pequeña que la horizontal.
1 respuesta