#450 Loooooool. Si yo hago eso me cortan los huevos xD
#452 la verdad es que últimamente me encuentro cada artículo que da un poco de rabia, sobretodo cuando pienso que para que me dejen a mí publicar lo mío tengo que pasar mil mierdas xD.
Sacado de 4 chan en MV
La metáfora con el campo de fútbol es bastante errónea, y es que a veces subestimamos lo astronómico (de ahí la palabra) de las magnitudes en el universo si no las comparamos.
ATENCIÓN: viene parrafada matemática para el que no le interese, pero seguro que a alguno le resulta interesante ver la comparación de verdad. Los vagos tenéis el RPV al final.
- Cabeza de alfiler
Asumiendo un radio de 0.5mm, en metros cuadrados el área es PI(510-3)2 - Campo de fútbol
Área del Bernabeu = 7140m2 = 7,14*103 m2 - Proporción
El campo de futbol area_campo/area_alfiler veces más grande que el alfiler. Simplificamos:
7,14103
-------------- = 7,14/(PI25) * 109
PI(510-3)2
El campo de fútbol es aproximadamente 1000 millones de veces más grande que el alfiler (que no es poco.)
- Universo observable
Diámetro de 93000 millones de años luz = 9336524606031014 km
Área es PIr2 = PI(9336524606031014/2)2 km2 - Planeta tierra
Diámetro de 1,2742103 km
Area es = PI(1,2742*103)2 km2 - Proporción:
(93365246060*3/2)2
----------------------- * 1022 = 1,19202792 * 1019 * 1022 = 1041 VECES MÁS GRANDE
(1,2742)2
Para que veáis la magnitud, mirad el número de ceros:
100000000000000000000000000000000000000000 veces más grande el universo observable
1000000000 veces más grande el campo de fútbol.
32 ceros de diferencia. La comparación del campo de fútbol fallaba en 100 millones de millones de millones de millones de millones.
RPV: el universo es una burrada de grande.
Es cierto tal cosa?
Bueno, le llaman "universo observable", nadie sabe como de grande es el universo, posiblemente ni nos podemos tan siquiera preguntar como de grande es.
Yo siempre me imaginé el universo como el juego de asteroides, cuando llegabas a un extremo de la pantalla salías por el otro lado xD
#457 efectivamente , ponte que observamos el 1% de un total. Sería acojonante.
Técnicamente el planeta tierra es una bacteria comparada con la Tierra que es el universo.
Esa relación sería más acertada xD
#459 Hombre supuestamente vemos prácticamente todo. El Universo tiene una edad de 14.700 millones de años aproximadamente, y hemos llegado a observar objetos que están cerca de los 14.000 millones, que es prácticamente el límite físico de observación que hay (no será mucho más alto que lo que observamos ahora).
No obstante no observamos NADA del universo, que podamos observar tan lejos no significa que observemos todo. Detrás de una galaxia pueden haber mil que nuestro ángulo de visión no nos deja ver (no es un ejemplo real pero más o menos creo que se coge lo que quiero decir).
El Universo es gigantesco, sí xD.
#460 Tengo entendido que la esfera que indica el rango maximo de observacion teorico es mucho mas pequeña que el unierso entero, debido a que la velocidad de expansion del universo puede ser mayor de 1 año luz/año.
#461 Pero una cosa es la expansión métrica del espacio y otra la expansión de las partículas del mismo. Entonces lo que es observable está, como mucho, a una distancia x+ct.
#461 #462 Sé que Urrako me va a matar por hacer una explicación matemática mala y cutre, hecha con reglas de tres, pero creo que más o menos así de manera teórica y para entender por encima está bien, aunque obviamente no se corresponda con la realidad al 100% (puesto que faltan muchas cosas: no se tiene en cuenta la inflación, ni la gravedad, ni nada por el estilo xD. Pero ahí va:
(datos base inventados)
(altamente susceptible a errores teóricos o de cálculo por extrema cutrez xDDDDDD. Aunque ya tendría cojones que hubiera errores de cálculo aquí j3)
Y urrako esta para ti, creo que está mal, es lo que había hecho en un principio pero me di cuenta de que estaba mal porque no estaba teniendo en cuenta los vectores direccionales del resto de objetos, aunque ahora estoy dudando si serviría en el caso en el que los otros objetos estuvieran parados, sin expandirse a ninguna dirección (vamos que no se corresponde con nuestro universo ni de coña):
A wild Sociologist appears!
Permitidme que meta un poco el hocico por aquí en defensa de mi campo. Ya se que las ciencias formales reinan por estos lares pero no puedo evitar sentirme un poco apartado de esto.
Como bien decía urrako en #14 “el nivel de desarrollo, capacidad de predicción y coherencia interna no es tan avanzado como el de la naturales y formales”. De acuerdo, aquí 1+1 no tiene por qué ser 2. Pero no hay que menospreciar los esfuerzos que se hacen en este campo.
Seguimos el método científico. Los resultados que arrojan las investigaciones nunca producirán axiomas, está claro. Un estudio en España no es aplicable a otro país. O un estudio en Madrid no es aplicable en Barcelona, o incluso entre comunidades de vecinos.
Nuestro objeto de estudio que es la sociedad, también topa con el principio de indeterminación de Heisenberg, ya que la sociedad no es estática, está en constante cambio y evoluciona en muy diferentes vías, tanto en el tiempo como en el espacio.
Aunque esto es todo muy simplista y generalista, aquí radica la controversia en torno a la aceptación o no de la Sociología como ciencia.
A grandes rasgos espero que podáis captar el problema, pero por favor, que a nadie se le ocurra menospreciar nuestro trabajo.
Si tenéis dudas sobre esto ya sabéis.
#463 Vamos a ver melón. Sinceramente, no me entero de tus dibujos xD Lo que yo sé, y es poco y más mirado por mi cuenta que por haberlo dado en clase, es lo siguiente. Que alguien me corrija si estoy equivocado.
La RE te dice que la velocidad de la luz es invariante y que no hay sistemas de referencia privilegiados. Si comparas dos sistemas de referencia, uno, K, que emite una partícula a c y el otro, K', que se aleja del origen de K a c al calcular se llega a la conclusión de que la velocidad de separacion sigue siendo c y lo que varía es el tiempo propio de un sistema respecto del otro (siendo indiferente tomar K o K' ). Por tanto 2 partículas nunca se moverán a más de c una respecto de la otra por más que quieras crear situación vectorialmente opuestas.
No sé si respondo a lo que planteabais xD
#464 Yo al menos por mi parte estoy dispuesto a aceptar la sociologia como una ciencia, todo lo inexacta y hipotetizable q se quiera, pero una ciencia.
Ahora sí, me niego a bajarme los pantalones con la economia xDD
Si no recuerdo mal, una parte del universo no se consideraba observable por la situación del planeta (Al estar 'rodeados' por la vía láctea tenemos la visión algo limitada). No sé si recuerdo bien, mal o es otra de las cosas que han aparecido en mi cabeza de la noche a la mañana xD
#464 Pues yo a día de hoy no creo que lo acepte. Desgraciadamente las veces que me he topado con la sociología han tenido como consecuencia que "aquello que desconocía y sentía curiosidad por ello" se convierta en "una retahíla de generalizaciones un tanto vomitiva".
Quizá es que me han mandado a leer a los sociólogos más cutres de todos, pero vaya, que por lo que conozco hasta ahora no creo que algo así pueda ser catalogado de ciencia como tal.
El principal problema de la sociología es:
"Nothing in Biology Makes Sense Except in the Light of Evolution"
Y me da igual q las cosas correlacionen o no
No entiendo ni un carajo de lo que nos quieres decir XDDDD.... desde el momento en el que hay velocidades particulares de cosas ya vas mal... las velocidades "locales" de los objetos cosmológicos importan más bien poco a nivel de cálculos cosmológicos porque la expansión del universo es la que domina.
Lo que se llama el universo observable es la parte del universo que podemos tener siquiera la posibilidad de observar (Seamos técnicamente capaces o no, es irrelevante para la definición)...
Vamos, para calcularla se usa la expansión del universo y la edad aproximada del mismo, y es una esfera centrada en el punto desde el que lo calcules.
Otra forma de definirlo es "Región del universo desde el cual un fotón ha tenido tiempo de llegar a nosotros desde que el universo existe".
Según la wikipedia (No me hago responsable de la veracidad del dato) es 4.6x1010 años luz.
Y no es edad del universo * velocidad luz..... que hay que meter por ahí la expansión del universo y tal.
#468 Si quieres puedo intentar aclararte las dudas que te surjan. Tal vez tus expectativas respecto a la Sociología eran demasiado ambiciosas y no leíste al autor adecuado, o tal vez fuera que leyeras a Durkheim y, siendo de los primeros en teorizar sobre el tema, encontraste esas generalizaciones.
#464 Yo no estoy seguro de que seguir el método científico (y habría que definirlo minunciosamente para saber a qué nos referimos) convierta a una disciplina en una ciencia. Si no hay axiomatización ni predicción no hay ciencia. Se supone que categorizar de ciencia a algo le otorga una cierta credibilidad a priori (a posteriori todas las disciplinas se la juegan a la confirmación experimental) por lo que no veo justo que unas disciplinas se enumeren junto a otras.
Pero sigo defendiendo que si bien no considero que algunas disciplinas ahora mismo sean científicas (consideración muy personal por mi parte) sí que debe seguir siendo el camino a seguir el de la modelización sistemática ya que es el que mejores resultados nos ha dado y en un futuro la Economía, la Sociología, la Psicología (xD) y todas las demás llamadas ciencias sociales y humanas podrán ser ciencia. A fin de cuentas la Física, la Química o la Biología tampoco fueron ciencias siempre.
#465 El dibujo lo explico luego también para mth pero primero te comento una cosa...
Conozco el tema de los observadores de RE, sí, me lo he saltado un poco pero de todos modos creo que esto que he expuesto se acerca a tal y como sería la realidad desde cualquier punto de vista.
Pero si tenemos en cuenta RE, incluso una duda me viene: Imagínate un observador estático en una posición desde la que pueda observar dos objetos en movimiento que se dirigen a direcciones opuestas a 0,75c cada uno. Ambos objetos podrán ver al observador, no se separan de él a suficiente velocidad (supongamos esto) así que está dentro de su cono de luz. Pero entre ellos no se ven, y al no estar en el cono de luz se da a suponer que la velocidad de separación es c. No obstante, para el observador intermedio, que tiene a ambos objetos en el cono de luz, la separación entre ellos es 1,5c.
¿Me explico ahora? xD.
Ahora sobre el dibujito (cito a mTh #470 )... A ver, creía que no era para nada complicado ._. , básicamente lo que quiero decir es que en un caso en el que la expansión fuera partiendo de un punto central (Que es como se supone que fue), si sabemos la velocidad de expansión métrica, podemos saber que porción del Universo podemos observar teóricamente. Lo malo es que claro, ahí no se tiene en cuenta ni la inflación ni nada por el estilo, así que siempre quedaría una parte no observable, pero supongo que dentro del ángulo observable, un círculo concéntrico a ese ángulo sería la parte observable (suposición superficial y pedante sin argumento patrocinada por Zerok Crazy Theories).
En el ejemplo pongo un universo donde en un momento "t" la velocidad de expansión es de 0,75 c, y lo que nos sale es que solo podemos observar, partiendo desde el punto inicial del universo, un ángulo de 120º en el que la mitad justa está la Tierra.
La explicación para esto es que justo a 120º de ese punto, la velocidad de separación lineal entre un astro y el nuestro, es igual o mayor a c, y entonces los fotones nunca podrían cubrir esa distancia por mucho que viajaran, ya que los astros seguirían separándose a mayor velocidad que la suya.
Venga coño mirad bien el dibujo porque me parece fácil de entender, luego que sea real o no es otra cosa, pero poco más podía simplificar el croquis! Si entendéis fórmulas de la reostia con miles de integrales y no este dibujito con una regla de tres y cuatro ángulos, mal vamos xD.
pd: Se me olvidaba, nota para mth: La velocidad es velocidad de expansión, no velocidad local de los objetos .
#473 Luego si eso te contesto más y mejor pero no te líes. 1,5c no es una distancia, es una velocidad. Para medir una distancia tienes que meter un tiempo a esa velocidad, y si tú pones un observador y dos partículas que se alejan de él estas dos partículas también se alejan entre sí, y ahí entra el tiempo propio respecto al sistema de referencia de cada partícula. Y matemáticamente se demuestra (a parte de las pruebas experimentales) que esas dos partículas no se alejan con una v>c
No te líes en serio xD
#474 Pero para el observador pasivo sí que se moverían a v>c, no? Ambos objetos están en el cono de luz y separándose uno del otro a 0,75c, por lo que el factor de separación sería de 1,5c · t, digo yo no? (para ese observador claro). Sino explícame por qué no es así porque no me cuadra xD.
Sobre lo otro, no hablo de distancias, hablo de velocidades de separación. La distancia sería esa velocidad · t partiendo de la base, acaso no es obvio?
Por qué creíste que hablo de distancias? Lo que nos importa aquí es la velocidad de separación no las distancias... Puedes estar a 1 metro de algo que se separa de ti a 2c que nunca lo verás, y puedes estar a 1000 años luz de algo que se separa de ti a 0,5c que terminarás viéndolo.
No, si yo entiendo lo que tú quieres "explicar" con tu dibujo.
Lo que te digo es que no tiene ningun sentido xD:
-La expansión métrica no es a partir de ningun punto, no hay un centro definido del universo desde el cual este se expande para calcular distancias y tal, es el propio espacio tiempo el que se expande. Es precisamente la gracia de la expansión métrica, que no tiene centro. Todos los puntos eran el centro cuando el universo era solo un punto y todos los puntos se alejan de todos los puntos por igual. La velocidad de separación solo depende de la distancia entre dos puntos, no de su posición particular con respecto a nada.
-Por eso mismo no tiene sentido hablar de ángulos, no pintan nada los ángulos en expansión métrica xD, las estrellas observables en una dirección u otra son las mismas. (Entendiéndose observable como teóricamente observable, es evidente que si una estrella esta detrás de algo que nos impide verla no la vemos).
-Concluyendo: El universo observable es el mismo en todas direcciones. Es una esfera alrededor de la tierra de los que sean años luz de radio.
No obstante, para el observador intermedio, que tiene a ambos objetos en el cono de luz, la separación entre ellos es 1,5c
No, eso es incorrecto. Sin tener en cuenta la expansión del universo que complica todo un poco más, todas las velocidades medidas por cualquier observador son siempre menores que c. Las velocidades en RE no se suman vectorialmente sin más, se suman usando las transoformaciones de Lorentz, que hacen que las velocidades siempre sean menores que c.
Y si estamos hablando de velocidades de separación debido a la expansión del universo esas simplemente no se suman, las velocidades de separación entre dos objetos dados solo depende de las distancias entre ellas, no puedes ponerte a sumar distancias de separación sin más para un observador dado y esperar que tengan sentido porque no son velocidades normales que se puedan sumar.
- Eso lo sé, pero no termina por ser lo mismo? O ese valor depende de la distancia entre dos objetos? Es decir, es un valor único (x) o va intrínsecamente condicionado por la distancia (x · distancia) dicha separación? Es que de ser lo primero no sé que está mal, es justamente como lo he hecho xD, y si es lo segundo pues vaya, no sabía que se tomaba así la expansión. Pero eso lo propuse una vez por estos foros como una posible explicación a la energía oscura, y de hecho seguía teniéndola en cuenta. O por lo menos algo terriblemente similar.
Pero desde luego que de ser así, sería incorrecto.
- Ya hombre, pero imagínate que en lugar de un ángulo es una esfera dentro del ángulo, por ejemplo: .
No pretendía que se pudiera observar un ángulo xD.
Los ángulos son para sacar las velocidades de separación entre objetos que se mueven a direcciones distintas xD.
Ah, eso ya es otra cosa xDD. ¿Qué factores entran en juego en las transformaciones de Lorentz? Vaya, es algo que me interesa sumamente ahora que lo comentas . Esto desde luego que implica que está todo mal pero de todos modos me parece interesante, querría saber si está demostrado que el ejemplo que di es incorrecto. Es que hasta que no sepa lo que son esas transformaciones de Lorentz, no entenderé bien el por qué, porque aunque algo me pueda imaginar... xD.
Una pregunta:
Si las grandes masas desvían la trayectoria de la luz (o eso me hicieron creer), esto significa que si quisiesemos ver un planeta/estrella muy lejos de aqui, tendríamos que hacer los respectivos calculos para poder ver el objeto? (si sabemos su posicion)
#478 Es básicamente al revés. Tu ves el objeto que es supermasivo. Lo sabes porque alrededor suyo se produce un efecto de lente gravitacional donde se desvía la luz debido a su gran masa y ves distorsionados los objetos que tiene detrás.
Una vez localizas ese objeto en el cielo, puedes intentar deducir cuál es su posición en el espacio 3D, a partir de desviaciones de la luz, intensidad, estrellas estándares, redshift, etc. Pero no es más que una idea de donde podría estar
#480 no se te ve la imagen ^^
#480 mira como lo veo yo
#478 Supongo q te refieres a esto ¿no?
De todas formas olvidate, para objetos muy lejanos primero no tiene sentido saber su posición exacta, y segundo es totalmente imposible saber cuantas veces se ha desviado la luz en su trayectoria.
Suficiente con saber q estan lejos xD
#479 ¿Really? Yo la estoy viendo perfecta xD