El hilo de los estudiantes de Medicina.

Watch

#2429 Sinceramente no conozco a casi nadie que se haya presentado estudiando por su cuenta al MIR, y si lo han hecho, suelen ser gente con otras especialidades ya terminadas que se presentan "por si hay suerte" y no se lo han preparado de una forma medianamente seria.

1 1 respuesta
B

#2430
Entonces si es así eso retroalimenta el sesgo del status quo (que nada cambie que me putean el asunto) creo yo. Gracias. Lo del material privilegiado lo digo porque si no alguien podría pillar software open source y compartir los análisis y que mucha gente de todo el mundo se hiciera sus sesiones de estudio o se montaran redes "temporales" de gente que va a hacer el examen para el MIR (en cada país sería diferente) y allí se ayudaran entre todos, se hicieran preguntas... sería muy bonito como proyecto free & open y reforzaría lazos con personal sanitario y daría a relucir el altruismo que caracteriza casi de forma intrínseca la elección de estudiar medicina (para ayudar a los demás, primando el no dañar).

#2431
Supongo que es por muchas cosas (tiempo, coste-oportunidad de la academia, etc...). Soy el raro de aquí (y no-médico) y creo que toda esa avalancha de trabajo, materia para estudiar, tablas, porcentajes, cola de estudios infinita para leer... hace entrar a la persona en un burn-out muy tocho y eso con guardias nocturnas y demás trastoca bastante al individuo (aunque sé que sois muy duros y podéis con todo. Y no es coña). Pero por egoismo (tener a médicos más tranquis que pudieran tener más tiempo para mí y no fueran adictos a la cafeína xD) me gustaría que no fuerais siempre tan pillados por todo.

Es una opinión de un outlier del extraradio. Tampoco me hagáis mucho caso y ya sé que todo es muy complicado y proponer medidas nuevas es casi siempre un suicidio ojo.

1 respuesta
kuterdarks

#2432 Sería bonito sí, pero no sé yo si eso sería posible en un examen tan competitivo como es el mir xD

1 respuesta
MorningGlory

#2429
Estoy de acuerdo en que la ética es una de las cosas más importantes en la práctica de todo sanitario, peeeero evaluar la ética en una pregunta tipo test es... raro.

Sin ir más lejos, mi hermana es enfermera y se ha presentado al EIR. A ellas les preguntan mucha ética y las preguntas se reducen a: a) Preguntas obvias del estilo de "hay que respetar la voluntad del paciente", "hay que procurar que esté cómodo", "hay que respetar su intimidad", etc etc etc. b) preguntas del estilo de "¿qué autor de qué año defendía nosequé teoría sobre la ética?", lo cual veo una inutilidad, la verdad.

1 respuesta
B

#2433
Aquí tiro de prejuicio y seguro que los aspirantes a médicos de familia iniciarían el tinglado :3.

#2434
Lo de "qué autor de qué año" se hace mucho en el PIR y es una absurdez y así está como está el tema en España con la psicología (mi rage está en el subforo "Ciencia" xD). Se tiene que incomodar a la persona con preguntas de esa temática, no que cites lo que pensaba Focault sobre la biopolítica. Citando de memoria no haces pensar a nadie (aquí concuerdo contigo. Y las cuestiones éticas rollo "si viene un tren con 2 personas que tienen una bomba atada a la espalda controlable mediante wi-fi..." son muy penosas en aplicabilidad práctica).

1 1 respuesta
kuterdarks

#2435 Deberían xD, no creo que tanta competitividad sea buena en una profesión en la que vas a tener que apoyarte en tus compañeros sí o sí (y más si cabe los GP)

1 respuesta
B

#2436
Pre-fijando objetivos a medir y definiendo "competitividad" no tengo ningún problema (por ejemplo: ¿qué profesional ha informado más sobre efectos secundarios / adversos de forma escrita y el paciente al salir ha mostrado estar más satisfecha con el trato?). Lo que no me gustaría es que se primaria la atención especializada y momentánea a la longitudinalidad (grande Barbara Starfield) o que hubiera pique en pacientes atendidos sin mirar si por ejemplo la prescripción de "x" antibiótico podía haberse aplicado en diferido... creo que todo se basa en incentivos y reconocimiento social (y si alguien la caga, no señalarlo pero advertir del fallo o despiste y establecer pautas para que eso no vuelva a pasar).

Igualmente creo que todas estas cosas tienen que venir de una preocupación ya mantenida por los estudiantes o médicos. Si se nota que las cosas pueden mejorarse pero que mal no están, tampoco pasa nada. Yo realmente no sé la situación actual.

Abruzzi00

Bueno, ya está hecho el MIR y ya hemos pasado en parte la doble resaca que conllevaba...

Lo que han dicho más arriba. Me ha parecido un MIR "atipico", ya que no se ajustaba del todo al MIR de los ultimos 10 años. Muy pocas preguntas de estadistica (dos de ellas con imagenes), y muchas de vacunas y de interacción medico-paciente y conflictos.
Por eso en este MIR hacía falta un poco más de "logica" que en otros, y quizá algo menos de conocimientos.

En cuanto a la dificultad, quitando la parte de imágenes, tampoco me pareció excesiva. Había bastantes conceptos repetidos como todos los años. Sí que había preguntas de farmacología y biología bastante más complicadas.
Excepción de esto han sido las imágenes, que sí que me han parecido bastante difíciles, con mucha anatomía y mucha radiología. Además poco se podía sacar con sólo el texto del enunciado.

Pero ya está hecho.
Muchas sorpresas en mi entorno de amigos. Gente que iba bastante bien preparada durante todo el curso de la academia, ha pegado bastante bajón; y al contrario, gente que iba con peores percentiles ha subido. Creo que debido a este cambio de estructura del examen, que nos ha roto "los esquemas" un poco.

Suerte a los que se presentan el año que viene!

5 1 respuesta
vuvefox

#2438 ya queda menos para que pases al apartado de "residentes" en la primera pagina del foro!!! disfruta tio que te lo has ganado

FranT9

Una duda, que es el bolus tracking, es que las definiciones de google o mi libro son un poco raras..

3 respuestas
Watch

#2440 Es una técnica que se utiliza normalmente para obtener fases arteriales en pruebas de imagen, fundamentalmente en la TC.
Seleccionas un área de interés (o ROI) en un estudio sin contraste, generalmente el interior de una arteria que suele ser la aorta, y la maquina comienza a hacer imágenes sucesivas en esta región mientras se inyecta contraste IV.
Cuando el área delimitada por el ROI se opacifica por el contraste, la maquina lo detecta automáticamente y pasa a hacer el estudio completo, obteniéndose así una exploración en la que el sistema arterial queda perfectamente definido por el contraste.

Creo que me he explicado regular, si tienes más dudas pregunta. xd

1 respuesta
titomatu

#2440 Esa duda te la podrá resolver mejor Nerses que se dedica al mundo radiactivo y demás, yo desde mi puesto de internoblasto, te pego lo que encontré por ahí:

Existen 3 métodos para calcular el tiempo de retraso desde el comienzo de la administración del MC hasta el inicio de la adquisición tomográfica: 40 1) Retraso convencional, generalmente de 21–25 seg, aunque el tiempo dependerá del número de detectores. 2) Técnica de seguimiento del bolo ("bolus–tracking"). En esta técnica se coloca el cursor en la raíz aórtica (adyacente a los ostium coronarios) y se establece un umbral en unidades de atenuación Hounsfield (UH), el cual una vez alcanzado iniciará automáticamente la adquisición. El umbral escogido depende del número de detectores del tomógrafo y del tiempo de rotación del gantry (150 UH para tomógrafos de 64D y 0.33 s de tiempo de rotación). 3) Prueba de bolo ("test–bolus"): se mide el tiempo de circulación de una pequeña cantidad de contraste (15–20 mL, aproximadamente 15–20% del volumen total de MC) hasta que éste llega a la raíz aórtica y posteriormente se utiliza dicho tiempo como pre–establecido durante la adquisición. Al tiempo obtenido durante la prueba, se agrega un retraso adicional, que dependerá del número de detectores del tomógrafo (3–4 s en los sistemas de 64D)14 (Tabla III).

(*MC = Contraste)

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000200007

Interpretación inculta:

Yo deduzco que es una técnica mediante la cual en la TC comienzas a "disparar" (a detectar imágenes) sólo cuando se alcanza un determinado nivel de contraste (o mejor dicho de 'atenuación' en la imagen, consecuencia de dicho contraste).

Pero repito, que comente el experto en el tema. Como me dijo un adjunto, Medicina Interna es un océano inmenso de sabiduría...de 2 cm de alto XD :psyduck: (Pero lo llevamos bien :P)

Saludos a todos!

1 respuesta
Panch

Una preguntita sobre trombosis. Ante una trombosis en el hueco poplíteo que más tratamientos se recomiendan aparte de anti-coagulación (con sintrom) y medias de compresión? Tiene sentido intentar alguna otra cosa?

1 respuesta
titomatu

#2443 En principio no, aunque (como todo) depende del paciente. Por ejemplo, hay casos en los que si la causa de la trombosis es temporal (y está claro que sea temporal) incluso se puede retirar la anticoagulación.

Por ejemplo; paciente de 34 años que se hizo una fractura de miembro inferior, tuvo que estar inmovilizado mucho tiempo, y por lo que fuera no cumplió la profilaxis antitrombótica. Ese paciente al retirarse la escayola, pues en principio con un tratamiento durante 6-12 meses no tiene por qué volver a tener trombosis (le sale una escala de probabilidad baja, como la escala de Wells).

Sin embargo, otros ejemplos:

  • Paciente joven que ha hecho una trombosis profunda y que toma anticonceptivos: en principio con quitar anticonceptivos y tratamiento de 6-12 meses, ya no tendría que continuar tratamiento. A partir de ahí quizás la enviaría al hematólogo para descartar trombofilias, pero de forma ambulatoria.

  • Paciente joven que sin motivo aparente ha hecho una trombosis profunda. En este caso mantendría la anticoagulación y lo enviaría a hematología para estudio de trombofilia.

  • Paciente con sospecha de neoplasia y trombosis. Aquí hay que usar heparina en lugar de anticoagulación oral, y (a día de hoy) acorde con un artículo del NEJM de hace unos meses NO está indicado la búsqueda exhaustiva por pruebas de imagen del tumor; sino que se solicitaría pruebas de screening + marcadores tumorales, y si ya la probabilidad de cáncer fuera alta, se procedería a continuar el estudio; pero NO búsqueda exhaustiva a todos los pacientes que han hecho trombosis y haya sospecha de cáncer.

Y bueno...esto son solo unos ejemplos, pero como te digo hay un ejemplo por cada paciente, por lo que habría que individualizar. Quizás un 'paso extra' en lo que has comentado sería el uso de filtro de vena cava inferior para trombosis recurrentes en pacientes que no puedes anticoagular (por el riesgo de complicaciones). Pero eso, en principio el pilar del tratamiento es la anticoagulación; teniendo en cuenta 3 factores: 1) Si iniciarla o no, 2) Tipo de anticoagulación (Heparina vs orales), 3) Duración de tratamiento.

1 1 respuesta
Nerses

#2440 Es básicamente lo que te dice #2441, pero como no sé cuánto sabes de esto te pongo la explicación larga.

El TC realmente es sólo una forma indirecta de ver lo que hay dentro del cuerpo. En general, podrías pensar que lo que se ve en el TC son sombras de formas que los radiólgos con su refinada poesía intentan identificar. De ahí, que el diagnóstico definitivo de casi todo, te lo vaya a dar AP.

Ahora bien, para ver un poco mejor esas formas en TC, se puede utilizar el contraste que tiene varias formas de administración (en vena, por la boca, por el recto). Lo que hace el contraste es, como su nombre indica, contrastar, de forma que ves algunas formas que antes no aparecían o que no aparecían tan bien definidos.

Si nos centramos sólo en el contraste intravenoso, podemos ver que sigue el trayecto que sigue la sangre. Es decir, entra por la vena, se mete en el corazón, va a a las arterias pulmonares, venas pulmonares, se vuelve meter en el corazón, pasa a la aorta, se distribuye por los órganos (y aquí es importante pensar en los órganos que eliminan el líquido que no necesitamos de nuestro cuerpo) y entra en las venas. El contraste no fluye indefinidamente y finalmente es eliminado por el riñón (se ve en los uréteres) o, si ese falla, el hígado (se ve en la vesícula biliar).
Como puedes ver, lo de antes es un caos, así que los radiólogos han dividido el proceso en una serie de fases, dependiendo de dónde hay más o menos contraste en un momento determinado. Como nuestro tema es sólo, el bolus-tracking, te voy a hablar sólo de unas cuántas (pero hay más):

Fase 0: El TC sin contraste.
Fase 1: El TC a los 15-20 segundos tras la administración del contraste: fase arterial temprana (en esta fase el contraste sólo está en la arterias)
Fase 2: El TC con contraste a los 35-40 segundos: fase arterial tardía o fase portal temprana (en esta fase se ven bien los órganos que tienen mucho flujo arterial)
Fase 3: El TC con contraste a los 70-80 segundos: fase portal o fase hepática (en esta fase se ve bien el hígado, ya que la mayor parte de su flujo viene de la Vena Porta)
Fase 4: El TC con contraste a los 3-5 minutos: fase de eliminación del contraste (se ve el contraste en los uréteres y en la vejiga).

Pues bien, hay otra forma de ver las fases del TC y es mediante el bolus-tracking. El bolus tracking es lo que su nombre dice, es decir, seguir el bolo del contraste administrado. Lo que se hace es coger una región de interés (generalmente, la aorta) y establecer en UH (Unidades Hounsfield) a qué concentración quieres que tu máquina empiece a disparar. Aplicándolo a las fases del ejemplo anterior, por ejemplo, sería algo así:

Fase 0: El TC sin contraste.
Fase 1: El TC inmediatamente después del bolus-tracking: fase arterial temprana
Fase 2: El TC a los 20 segundos del bolus-tracking: fase arterial tardía o fase portal temprana
Fase 3: El TC a los 50 segundos del bolus-tracking: fase portal o fase hepática.

En general, en TC de abdomen, el bolus-tracking no aporta mucho. Donde sí tiene más relevancia, es en patología que requieren muy buena calidad de imagen arterial, por ejemplo, el TEP (en este caso, tu región de interés no sería la aorta, sino el tronco pulmonar).

Mis dies si has leído hasta el final XD

1 1 respuesta
Panch

#2444 Es el segundo caso q has puesto joven, sin motivo aparente, se le siguen haciendo estudios, pero ya se han mirado montones de marcadores geneticos y demas, no creo q se vaya a poder quitar el sintrom :(

FranT9

Muchisimas gracias a todos, me ha quedado muy claro con las explicaciones!!

Alena

Muy buenas!!

Pensando en la situación actual en las guardias de mi hospital, se me ha ocurrido preguntaros. ¿Como se organiza la asistencia en urgencias? ¿Qué áreas tenéis? Y lo que más me interesa... sobre quién recae la asistencia: Adjuntos, resis...?. ¿Hay supervisión de juntos a resis?

Gracias!

2 respuestas
-Shaydund-

#2448

sobre quién recae la asistencia: Adjuntos, resis...?.

La duda ofende :clint:

1
titomatu

#2448

"Para cualquier cosa grave me llamas", como estilo de vida.

Luego es cuando descubres que al principio no estás capacitado tal y como el adjunto querría para discernir entre "cosa grave" y "cosa no tan grave / ¿para qué me despiertas por esto?".

Lo de la supervisión, depende de cada hospital. Yo sin ir más lejos voy a repetir el MIR por considerar que en el hospital en el que estaba la supervisión era tan inferior que peligraba el paciente como tal, con cartas de los residentes al Ministerio de por medio y auditoría pendiente; pero ese es otro tema y entran otras variables, como la Sanidad Privada y demás.

Hay compañeros que, por el contrario, se quejan de que están "demasiado" supervisados de R1, porque no pueden dar altas de Urgencias sin la firma del Adjunto. Yo, personalmente (y a sabiendas de que puede ser un peñazo ir detrás del adjunto para que te eche la firmita), prefiero este método al libre albedrío; pero cada uno tiene sus gustos xD

Sobre áreas, también depende del tipo de hospital. El hospital en que yo estaba era una división muy simple: boxes y consultas. Eso unido a que mi hospital no atendía pacientes de gravedad elevada (IAM, disecciones, Ictus, Politraumas, etc), pues hacía que la organización pareciese más bien como unas Urgencias de un CAP/ambulatorio.

Sin embargo, roté por otro hospital más grande, de 3r nivel, y ahí tenían consultas, boxes (siendo uno de ellos de "reanimación", en el que pasaban directamente los casos graves como SCA, Ictus, Disecciones, Politraumas...a la vez que se llama a UCI) y una cosa que me gustó mucho que es tener un área de observación que utilizaban como semi-críticos (que eran unas 12 camas con disposición similar a una UCI, pero a cargo de Urgencias y un equipo de enfermería propio, y donde estaban los pacientes que no eran tributarios para UCI pero tampoco eran para dejarlos en una camilla de un pasillo y requerían estar un poco más encima de ellos).

CONCLUSIÓN:
TODO depende del hospital que cojas, así que tras el MIR invierte el tiempo que necesites en hablar, hablar y hablar con la gente. Pero hay una cosa que es universal, y es que allá donde vayas, el residente va a ser la mano de obra. Luego habrán sitios en que el adjunto verá contigo el paciente y te supervisará; y otros en que directamente se creerá lo que tú le digas y sin ver al paciente tomará decisiones. Esto último es lo peor para el paciente (porque un residente está formándose), pero -por desgracia- lo vas a ver igualmente. Así como que vas a ver adjuntos involucrados en la docencia y adjuntos en que (por sus condiciones laborales, véase contratos por horas), van a pasar de tu cara de forma descomunal xD

Pero en el fondo la Medicina es bonita y todo, así que mucho ánimo! ^^

1
PereFC

Nuevo alumno AMIR por aquí!
Antes de las charlas lo tenía casi decidido, pero después de escuchar al Dr. Macarrón de CTO ayer me decidí por completo, vaya manera más sucia de tirar mierda a las demás academias.

Cafeina

Bienvenido a la gran fAMIRia! Jajajjaa

yooyoyo

#2442 Pues la interpretación que has hecho es bastante cercana a la realidad xD

Sin entrar en tecnicismos y resumiendo de forma simple, se trata de poner un marcador en una arteria (generalmente Aorta descendente) tras haber "realizado" un corte axial a la altura que se quiere colocar el marcador. Este marcador lo que hace es que lanzando el estudio a la vez que el contraste, detecte el nivel de atenuación de la arteria mediante la UH y realizando el mismo corte axial de forma repetida hasta que está totalmente contrastada.

Actualmente haré al día entre 20/30 estudios de este tipo diariamente xD

#2445 La fase tardía también se usa para detectar algunas patologías determinadas en las que el contraste se no es eliminado de algunos órganos.

1 respuesta
Watch

#2453 Yo soy un fan absoluto de las tardías, me han sacado de un aprieto más veces de las que podría contar.

Ojala compraran para mi hospital ya TCs duales para tener que preocuparme lo menos posible de la radiación. :(

1 respuesta
yooyoyo

#2454 En mi hospital apenas si mandan tardías, para cabeza y abdomen casi siempre.

La que yo opero es dual y es una maravilla :D Hacer cosas como esta me encanta.

1 respuesta
kuterdarks

#2455 Qué preciosidad, mi primer contacto con la radiología ha sido este año (3 de carrera) y me ha sorprendido para bien la verdad

B

https://www.youtube.com/watch?v=NKORo-kn_1k

Juan Gérvas. No sé si lo habréis visto, pero es puro oro.

1 respuesta
K

Alguien sabe de algun sitio donde pillar historias clinicas??

titomatu

#2457 Sí, Juan Gérvas es un conocido por este hilo (y por los lares). Vi también el programa 'Singulars' que le hicieron en TV3 y otros artículos y conferencias...y lo cierto es que con este señor siempre que lo veo tengo unos sentimientos encontrados por lo que, a lo Descartes, suspenderé el juicio al respecto.

A ver qué opinan los otros MVderos :P

Cafeina

A mi me pasa igual, por un lado estoy bastante de acuerdo con muchas cosas que dice, pero por otra es un att whore de manual que en su busqueda de dar show, pues bueno, se le va la flapa. Y alguna gilimemez se marca,

3