Leer es de anormales - El hilo de los que hacen que leen

evilsol

habra quien se centre en lo malo de la navidad y habra quien se centre en lo bueno.

Los que se centran en lo malo enarbolaran la bandera de la razon intelectualy los que se centren en lo bueno tendran un poco mas de felicidad y un poco menos de razon intelectual.

que cada uno elija lo que quiera, pero no eres mejor por tomar una opcion u otra, solo eres aguien que se centra en lo bueno o en lo malo y yo amigos, lo tengo claro.

2 respuestas
metanoia

#511 ¿Y los que no se centran?

1 1 respuesta
evilsol

#512 que dios se apiade de sus almas

Sputnik1

Esos que están más allá del bien y del mal, de lo bueno y de lo malo: de Dora la exploradora #511

Lo peor y lo mejor de la Navidad es que la tratamos como cosa que existe.

charlesmarri

Dejad de trolear, moderadores cabrones.

2
nomechordas

El último programa me decepcionó, la verdad.

LiKaN

La Navidad tiene sentimientos.

1
urrako

#506 Ya sin hacer nada la lío. Qué alargado es mi brazo xD

#484 Aunque tu pregunta me parece capciosa te voy a responder. La Navidad no deja de ser otro producto cultural más. Uno que auna 2 vertientes que en principio no tenían que ver: una celebración religiosa que venía a recoger las tradiciones 'paganas' respecto al nacimiento de un nuevo ciclo. Vaya, lo que todo el mundo sabe. Y esto es criticable pues una tradición cuyo fin se supone es reforzar lazos para afrontar el porvenir no debería verse circunscrita a un evento religioso pues cuando la religión entra en la antropología da pie a la creación de tradiciones dogmáticas.

El otro aspecto es quizás el más execrable y es la identificación de la felicidad con el derroche. Como si la miseria cotidiana viviese su propia catarsis en la explosión consumista que se desarrolla estos días.

Y más que se podría hablar. Aprovechar para disfrutar esta época del año no debería ser sinónimo de aletargar la conciencia pero allá cada uno.

5 2 respuestas
Polakoooo

#518 Urrako, tienes novio? Yo estoy libre.

charlesmarri

#518

Y estoy de acuerdo contigo en cada punto y coma. Insisto, a mí esto sólo me parece un par de semanas donde me inflo a comer de gratis y donde cae alguna que otra novela gráfica así de guay.

urrako

Si mañana miro esto y nadie ha contado alguna historia que desprenda VIDA o al menos en la que le hayan partido el morro me sentiré muy decepcionado.

Yo por mi parte procuraré endiñarle entre tiro y tiro a algún amigo el discurso que preparo sobre imbuir a Bakunin y Kant de Nietszche.

1
B

La navidad es el solsticio. No es religión, no es ningna comilona, no es el despilfarro, no es nada de eso. Es el día más corto, el día cero, un nuevo comienzo. Hubo una vez, hace un par de miles de años, un tipo con barba y un corazón gigante al que no le importó perder aparentemente su dignidad, su orgullo y su respeto. La navidad es el frío, es un abrazo, ya sea real o imaginario; es una cena digna, normal, sin pretensiones. La navidad es poesía. No es ningún villancico, ni ningún árbol de metro sesenta adornado con superficialidades. No es ningún tipo gordo a caballo sobre renos. La navidad es un regalo, un detalle, un libro. No es un feliz navidad, es un sé feliz desde ya, desde hoy, el día cero, y mantenlo hasta el próximo día cero. ¿Serás capaz de ser feliz? Sé feliz, sin ayuda, por ti mismo, y mantenlo el resto del año.

4
charlesmarri

Yo voy a obligar a Iuma cuando vaya borracho a que te meta ban esta noche, Urrako.

Un feliz año a todos, chicos.

1 respuesta
metanoia

la vida......

11 días después
B

Seguís vivos?

1 respuesta
B

#523 Pues lo leo ahora a día 12. Mecagonlaputa

soulsville

Qué pasa, chavales. El número de año habrá cambiado, pero sigo con el mismo tarro de mierda.

Os informo de las próximas novedades literarias que han llamado mi atención y de las que tengo conocimiento:

  • Limbo; Agustín Fernández Mallo. Nocilla blablabla. 28 de enero, Alfaguara. Uno de los autores contemporáneos en castellano más relevantes de estos últimos años y quizá el de mayor repercusión, para bien y para mal, de la llamada generación Nocilla. Personalmente, tengo muchas ganas de leerlo. El resto de su obra, comparta o no su aparato teórico, me resulta muy interesante estéticamente. Recientemente leí su poemario Antiobiótico y para mi sorpresa me gustó mucho. http://www.alfaguara.com/es/libro/limbo/
  • Catálogo Pálido Fuego (Sergio de La Pava, al fin; la continuación de Magma, de Lars Iyer; Robert Coover, Cicero, Danielewski, Dara, Erickson y Boudinot).
  • De Alpha Decay, como es habitual, bastante morralla. O eso parece. Hay un par de cosas que pueden estar bien: El hombre que aparece en el Holoceno, Max Frisch; Historia del vértigo, Camille de Tolledo (continuación de En época de catástrofes y monstruos, que está realmente bien);
  • Sexto Piso.... creo que lo nuevo de Valeria Luiselli; Pobres magnates, Thomas Frank (autor de La conquista de cool). El resto ni idea.

Pero la intención del post es otra. Aceleracionismo.
A mí me ha parecido la hostia. Ha generado bastante debate por ahí, yo no me he enterado hasta hace bien poco. Esperemos que continúe.
Manifiesto aceleracionista (trad.)
http://syntheticedifice.files.wordpress.com/2013/08/manifiesto-aceleracionista1.pdf

"No creemos que la acción directa sea suficiente para alcanzar ninguno de estos
objetivos. Las tácticas habituales de manifestación con pancartas y creación de
espacios temporalmente autónomos conllevan el riesgo de convertirse en sustitutos
cómodos de la acción realmente eficaz y exitosa. “Al menos hacemos algo”, es el grito
unánime que lanzan aquellos que anteponen la autoestima a la acción realmente
eficaz. El único criterio que define una buena táctica es si con ella se consigue o no el
éxito. Tenemos que acabar con las formas de acción individuales fetichistas."

3 1 respuesta
Raijin

#525 ¡Yo qué sé! Quizás todo sea una ilusión. Yo creo que sí sigo vivo vaya.

Mr-Carradine

#527 De los nocilla Diego Doncel lo parte bastante más que el resto, la verdas

charlesmarri

Tengo varias asignaturas ahora de literatura y lengua y molan bastante (unas más que otras), sobre todo las de literatura.

Surgió un debate muy interesante en clase sobre obligar a los niños a leer clásicos y cómo esto hacía que se perdiera el gusto por la lectura a etapas tempranas. Al menos a un nivel general.

Amé al profesor cuando dijo que prefería que una persona leyera, por ejemplo, El Quijote con 40 años que con 16 o así. Citó a Martín de Ríquer, que decía algo como: "Felicitaría a quien no haya leído el 'Quijote', le diría que aún le queda el placer de leerlo" y me gustó bastante el contexto que se comentó en la clase. La mayoría opinaba igual, que hacer leer obras así lo único que hacía es tirar de resúmenes de Internet y quitar la motivación propia al alumno de leer algo que realmente quisiera.

Un compañero mío dijo que el futuro era que se leyera, sin más. Que no se obligara a un determinado libro, sino que cada uno trajera periódicamente un trabajo o una tarea por proyectos basada en algún libro o cómic que realmente le apasionara leer.

Y yo os traigo esta reflexión a vosotros, que me tenéis esto muerto y paso todos los días. ¿Qué os parece?

3 respuestas
Headhunt

#530 Es que a un libro que lo lees por obligación no le ves gracia ni belleza, ya que estás grumpy total. Y si no te dan para leer Moby Dick con 5 años, ¿porqué te dan para leer el quijote o la casa de bernarda alba con 16? Yo ni siquiera ahora estoy preparado para leerme el Quijote y entender un mínimo de su profundidad.

Mr-Carradine

Hombre, en colegios no sé, pero en institutos veo bastante ridículo eso de no leer a los clásicos. Quiero decir, si se está estudiando el teatro antes del 36 tendras que leer La casa de BA o Luces de Bohemia, no Fray Perico y su borrico, por muy entretenido que sea.

Y pongo ese ejemplo porque lo han citado antes, pero vamos, comparar una obra de teatro no especialmente larga y con un lenguaje cercano con Moby Dick o El Quijote... pues no se como lo vereis.

1 2 respuestas
Headhunt

#532 Si, quizás me he equivocado al ponerlas en la misma oración y no tienen nada que ver.

B

#530 el problema que le veo es que si dejas escoger a la gente, los graciosetes y vagos te cogerán el interviu de su abuelo y ya está. Mola la idea, pero para eso los chavales deberían tener inquietudes también.

Pero yo no tengo ni idea.

1 respuesta
charlesmarri

#532 #534

El debate estaba más o menos enfocado a la ESO. Pero aún así en Bachillerato la tónica es la misma, sólo un porcentaje muy bajo acaba leyéndose lo que se envía y la inmensa mayoría tira de Internet y gl.

Yo leí casi todo, pero con el Quijote tiré de resúmenes (más que nada porque con guitarra y EOI apenas tenía tiempo). Así que imagínate un chaval medio al que no le gusta el mundillo de la literatura. Suda directamente del tema.

Básicamente discutimos el hecho de leer como ejercicio vs leer por propia motivación.

Yo, si fuera profesor, a día de hoy no sé muy bien qué haría. Está la opción de elegir fragmentos (un par de páginas) de los clásicos en vez de leerse volúmenes enteros. Quien quiera hacer trabajo del volumen le enviaría una tarea por proyectos, eso sí, y sería recompensada con mayor nota.

Pero vaya, que son todo pinceladas en el aire.

2 respuestas
B

#535 yo lo de los fragmentos también lo veo, decir "cogedme un fragmento de un libro de tal autor/tal época/tal temática" (lo que sea). El tema de motivar es muy importante, yo lo pienso más desde las matemáticas (que es otro tema que históricamente no ha despertado mucho interés y también me trae de cabeza.

B

He vuelto ya a Australia hace un par de días. Jet lag y 45º (casi 30º por la noche). Parece el Sahara occidental esto. Parece que para el año siguiente, al terminar la carrera, me iré a Alemania o a Tokyo (lo último si suena la flauta y sigue en pie cierta oferta de trabajo...), aunque también tengo la tentadora oferta de Estambul, donde vivirán mis padres a partir de septiembre del año que viene. Sería una buena oportunidad para aprender turco, y convertirme en Sir Lawrence de Anatolia. Oh, en un par de meses visito Shanghai. Por suerte tengo guía, porrque ni idea de chino, la verdad.

/Off Off-topic

#530 Opino que el "clásico" o "no clásico" es insustancial. Creo que en vuestros argumentos el problema radica en la coerción. A nadie le gusta que le manden, y uno de los grandes fracasos de la educación ha sido su incomprensión de la fina barrera entre imposición y estímulo. Hay gente que no puede encontrar los clásicos estimulantes. Y viceversa: yo no puedo leer el Marca sin sacar de dentro unas ganas imperiosas de sonarme los mocos en él. O lo mismo ocurre

Siguiendo con el tema de los clásicos, el otro gran dilema la oposición que sugiere: ¿qué es un "clásico" y para quién lo es? Los clásicos del pasado no siempre son los clásicos del presente. Además cierras puertas al descubrimiento de nuevos "clásicos".

En Galicia, el único buen recuerdo que saqué del colegio, de cierta profesora subnorrmal, fue su método de espolear la lectura, que eso no se lo voy a quitar: leía en acto para todos algún libro (¿somos demasiado adultos para escuchar historias?¿son eso cosas de niños y niñas, y padres librocubicularios?), todas las semanas se iba a la biblioteca a leer cada uno por su cuenta en horas de clase, además de que monitorizaba lo que leíamos nosotros mismos, claro que en lo último, depende no sólo de la profesora; padres y alumnos han de coordinar sus esfuerzos para crear el hábito. Muchas veces las escuelas son panópticos. "Clásico" es una palabra que se apropia de todo, de lo que ha de venir después. Y "moderno" es una palabra que se ha olvidado de lo que fue. Prefiero "presente", porque presente es a su vez modernidad y clasicismo. Para vivir en el presente uno ha de entender el pasado, y con ello, el cambio.

Tampoco entiendo lo de "Amé al profesor cuando dijo que prefería que una persona leyera, por ejemplo, El Quijote con 40 años que con 16 o así". ¿Madurez? No creo en la "edad-número" tenga sentido alguno. Sinceramente, yo amaría más a una persona que leyó el Quijote porque ése era su deseo y lo disfrutó, que una persona que simplemente lo leyó porque había que leer los clásicos.

PD: a mí no me queda el placer de leerlo :( Es un libro genial y algunos de los pasajes me capturaron para siempre. Aquel rey de Argel que ve a la mayor de sus joyas, Zoraida, varar lejos de él y de su rudeza con su amor cristiano, que primero le grita y la amenaza, pero al no responder a la brutalidad paternal primitiva, intenta comprar su cariño con joyas y dinero. El mar se la lleva, y el hombre, desesperado, se arranca los cabellos mientras se desgañita en la orilla. Lentamente se va la más preciada de sus joyas. El dinero no pudo poner remedio a su soledad. ¿Y qué me dices de la Cueva de Montesinos? Y... bueno, que es cuestión de estimulación, cosa que no se lleva mucho por desgracia. Se seguirán explotando todos los pasajes de los molinos y de Dulcinea, pero se olvidarán de la novela bizantina y de la pastoral que rezuma en cada una de sus historias. Episodios que hacen esgrimir una liviana lágrima a un servidor cuando los recuerda en una noche melancólica, o en una sibilina fuga de memoria, como esta. En verdad la memoria es el más bello y el más desgarrador de los tapices, capaz de cristalizar la mayor belleza, y la más enorme de las locuras, como en la historia.

#538 Leer en alto es lo mejor. La primera vez que me leí La Celestina, me la leí en alto de un tirón. Me pareció tan graciosa que no pude evitarlo. Tendría 13 años. Mis padres pensaban que estaba loco, porque ponía voces para cada uno y dramatizaba. Se equivocaron, loco-loco no, pero un poco friki sí.

#539

Normal que digas que leer no es necesario. ¿Sinceramente crees que un libro sólo cuenta una historia? ¿"Ejercicio de la imaginación"? O una de dos: o no has leído algo demasiado profundo, o sinceramente lees narración exclusivamente y de la más rancia y prosaica. No intento insultar tus gustos, pero desde luego, leer cambia a uno. La lectura me convirtió y me convierte en alguien distinto cada día. Sin acritud, lo dicho, pero esas disquisiciones y generalizaciones sacadas de la nada son injustas tanto para el resto de lectores como para los escritores, y te dan el cariz de un auténtico ignorante.

La imaginación, por cierto, está vinculada a la conciencia del individuo desde la Edad Media. Tu percepción, mismamente, es imaginación. Si lo dices en esos términos, nada que objetar, pero creo que ambos sabemos que se te ha patinado un poquito la boca aquí.

1 3 respuestas
B

#537 me ha gustado mucho lo que comentas de estimular, es difícil, además creo que cada niño (bajo mi experiencia) tiene su "punto". Yo he dado clases a chavales (hiperactivos) que se aburrían con las mates mucho y pasaban de todo, en cambio hacer una pequeña competición de cálculo mental por turnos les llamó la atención y mejoraron mucho a partir de ahí. Otros a los que he dado clases es sólo cuestión de que les animes y les digas "haces bien, sigue así", otros necesitan que digas "no está suficientemente bien, mejora", a unos les mola el álgebra y otros con la geometría... etc. A donde voy a parar es que bajo mi humilde experiencia, estimular a una clase entera de 20-30 alumnos debe ser muy, muy difícil (ya cuesta con una de 6).

También me ha molado lo de leer en voz alta. Es más, es una cosa que a mí me gustaría hacer, leer en voz alta o explicar cuentos en voz alta, con la gente más cercana. En cambio ir a una librería a que el autor me lea su libro en voz alta no me llama para nada, me da como vergüenza (menuda tontería, lo sé xD). Me parece algo como muy íntimo, aunque quizás sea el efecto de magdalena proustiana xD.

1 1 respuesta
Hipnos

#535
Fuera del campo de las anécdotas y las charlas de pasillo, leer (un libro) es algo totalmente innecesario.

Considero que el practicar la lectura no es sino un ejercicio de imaginación, como lo puede ser cualquier otro. Yo más bién dirigiría la discusión hacia la parte constructiva de nuestra mente...

¿Deben las mentes medias realizar el ejercicio de la imaginación? ¿Sirve todavía para algo, en una sociedad donde se espera un consumidor absorbente de ideas ajenas?

Yo practico la imaginación de forma desmedida - jugador de rol, amante de la lectura, la escritura, el dibujo y la creación a modo general - y considero que es una práctica rara, en extinción y poco valorada.

1 respuesta
Resa

Pues en mi opinion, el arte de crear cosas nuevas es algo que no puede ni tiene porque hacer todo el mundo, sino una parte muy pequeña de la sociedad (digamos el 1%). Con "crear cosas nuevas" me refiero tanto a la creación artistica del tipo que sea como a la investigación científica.

La labor que debería dominar la gente (y que es inherentemente necesaria a la hora de crear algo, en mi opición) es conocer a nivel general qué información/herramientas existen en varios campos, y conocer donde puedes encontrar esa información a nivel detallado.

Esto no significa no tener nada en la memoria y a tirar de "gugel" para todo, que para eso está, sino en ser una persona culta y formada en lo suyo Y tener conocimientos de otras disciplinas (para saber que cosas de esas pueden complementar tu rama del conocimiento). Además mirando cosas por google, o mirandolas en cualquier lado sin tener uno mismo una base de conocimientos de la pueden colar muy facilmente.

No pretendo menospreciar a la gente ni a la importancia del hecho de crear cosas, pero si esas cosas creadas no se unen entre si ni son asimiladas por la sociedad creo que no sirven de nada.

Tema cerrado