Leer es de anormales - El hilo de los que hacen que leen

Hipnos

#537 La imaginación, por cierto, está vinculada a la conciencia del individuo desde la Edad Media.

No entiendo qué quieres decir con esto.

Y sobre lo demás, sí, considero que un libro es simplemente una historia. Los añadidos se los coloca cada uno en su propia imaginación. Si un libro no fuera solo una historia, el simple hecho de leerlo cambiaria a cualquier persona.

A mí, hay libros que no me dicen nada y a otras personas les cambia la vida (ej: la biblia.). Que me digas que no interviene en nada la imaginación... Bueno, entiendo que es tu opinión y es respetable.

1 1 respuesta
B

25 años de la mejor película del universo

Korth

#537 Consejo para cuando vayas a Shanghai: no vayas a hacerte un traje al South Bund Fabric Market, ve a este otro. El edificio tiene un aspecto más cutre, pero te los hacen en 24h y no te timan por ser turista.

1 1 respuesta
B

#541 No he dicho que no intervenga la imaginación, he dicho que no es un ejercicio de imaginación, por muchas vueltas que le des. Y agradezco que respetes mi opinión porque yo la tuya no la respeto en lo que concierne al valor de la lectura. No quita el que cada uno pueda leer para lo que le dé la gana, pero no consiento la generalización insultante en tu afirmación anterior. Y no, no todos los libros son una simple historia, aunque sean metafóricos (es decir, imaginativos). Que todo tenga un componente imaginativo no convierte todo en imaginación, siempre hay una parte material dentro de ello. Si los libros fuesen simples historietas ajenas al mundo no tendrían el poder que han tenido y tienen.

El tema de la memoria se desarrolla mucho en la Edad Media, principalmente del comentario de clásicos (como Ibn Sina o Averroes). "Imagen" proviene del griego "éidolon" para describir una aparición, algo difuso y cuasi-humano, similar al uso de "idea" desarrollado por Platón (aunque luego se solape con el de "categoría" más próximo al campo de la ontología que el de la metafísica). Y mientras Platón describe la imaginación como un producto contrapuesto a una realidad, yo que soy más de pensamiento trascendental, vinculo la imagen al producto de la conciencia del individuo ( constructivismo). ¿Desarrollas la imaginación? En términos estrictos, sí. ¿Pero qué es imaginar? Ahí está la cuestión tan difícil de responder: "leer es ejercitar la imaginación", ¿y qué se supone que significa eso, un simple ejercicio de democracia hermenéutica? Durante la Edad Media además, muchos trabajos de índole moral establecen la relación entre imaginación y conciencia ( Agen of inwit ). Es incluso uno de los temas más interesantes, de hecho, del Parzival de Wolfram von Eschenbach: una conciencia que no corresponde a un cuerpo, un Mahdi, como el jorobado de la infancia en Berlín de Walter Benjamin ("Durch Mitleid wissend, der reine Tor": Por la compasión dotada de sabiduría es el puro necio). No es simple imaginación (y lo es), eso es de un monismo absurdo, es plasmación del ser: la imagen es palabra y voz. La voz es génesis (o autogénesis, Rosebud, o genizah, pidiendo la memoria que le fue suprimida ).

#543 Me estoy echando atrás al respecto de ir a Shanghai, probablemente acabe por ir a la India debido a que los temas de contaminación me echan más y más atrás cada día que pasa, pero se agrade, tomo nota no obstante.

3
Hipnos

Sigo pensando que intentas establecer una diferencia donde no la hay, y te lo explico.

Dices que leer un libro es un ejercicio de imaginación + algo más. Y luego entras a discutir ese algo más, con referencias del tipo "[...]la imagen es palabra y voz" o "La voz es génesis". Si no fuera un ejercicio de imaginación, el simple hecho de leerle un libro a un chaval de 3 años le cambiaría la vida. Falta componente, falta la parte crucial, la que da sentido a ese contenido y a esa historia: tu imaginación.

No niego que el libro esté repleto de contenido. Sólo afirmo que el único esfuerzo por parte del lector es puramente imaginativo.

1 1 respuesta
Sputnik1

Pero xDDD

Parece mentira que a estas alturas -y en este subforo- haya que aclarar que un libro es un contenedor de ideas, un compendio textos, vamos. Y un texto puede tomar forma y transmitir mil cosas, cualquier aprendizaje, impresión o asunto que tenga cabida en el lenguaje -o en la ilustración-.

Hay más mundo fuera -y dentro- del cuento y la novela #545

7 1 respuesta
urrako

Tiro sin mucho tino porque me da pereza leer todo lo escrito, lo siento :(

Tal y como yo concibo lo que es imaginar resulta parte crucial del proceso cognitivo sea cual sea. Si el conocimiento sobre algo se da mediado por el lenguaje y este es por naturaleza simbólico entonces el proceso de abstracción subsiguiente es un proceso imaginativo pues supone incorporar algo nuevo no evidente ni inmediato. Y si es mediante el pensamiento como transmitimos y recibimos la percepción sobre una determinada realidad entonces la imaginación directa o indirectamente es una parte fundamental.

6 2 respuestas
Hipnos

#546 En ningún momento he dicho lo contrario ;) Si has entendido "historia" como trama, entiéndelo como "secuencia de ideas".

Es innegable que los libros están llenos de contenido de todo tipo. Pero es que esa no es la discusión. Estamos discutiendo si el hecho de leer un libro es algo más que jugar con tu imaginación.

Como bien dice #547 en cualquier tipo de proceso cognitivo la imaginación desempeña un papel fundamental. Si (en la lectura) despreciamos la fase de interpretación de la simbología (palabras e imágenes), lo que nos queda es una simple idea guiada.

Bajo mi humilde percepción, esa idea guiada que leemos (ya sea una novela, o un ensayo sobre economía) requiere del proceso imaginativo, a fin de comprender y recrear esas ideas. Que, ojo, no es más imaginativo que el proceso de escribir, o de pintar un cuadro.

Dentro de cada actividad existirán otros factores secundarios (ej: visión espacial, facilidad de palabra, etc.), pero la principal actividad es imaginativa.

1 2 respuestas
Sputnik1

#548 a mí me la sopla si el debate que traes con otros va de otra cosa, también has dejado caer que un libro es simplemente una historia -y una historia es una narración, no lo que quiera cualquiera meter en esa palabra-, una simpleza que es la pera xD.

3 1 respuesta
B

#547 Discutible. Desde un punto de vista kantiano no hay tal invención: esa creatividad es un juego con categorías que ya están dentro de la razón humana Simplemente estoy en desacuerdo con la idea de "originalidad" de la que está teñida la palabra "imaginar", que es algo completamente distinto a innovar. La invención o creatividad está siempre dentro de los límites de nuestro mundo y nuestro cuerpo.

¿Cognitivamente? Completamente cierto, ya lo dijo en un principio Wittgenstein. Pero eso no excluye el aspecto más primitivo de la producción artística, siempre sujeta al más asqueroso límite de la concretación. Y sin embargo, ahí tenemos la propia limitación del propio lenguaje: no puedo poner ciertas "cosas" (o no-cosas, mira, mi primera limitación) en palabras, ni en imágenes, ni en gestos. El vínculo entre lo material de la imagen y la emoción es intransitable en este caso. Confirmar esta idea de imaginación consiste pecar de lo mismo que pecó Wittgenstein en sus años mozos (por algo saco las "Investigaciones" luego, pero son menos famosas también porque son menos positivistas): el lenguaje, ¿un medio de comunicación? Precisamente una de las razones por las que odio hablar aquí es porque ni yo os entiendo, ni vosotros me entendéis a mí. Y ese differend, ni tú, ni yo, podemos ponerlo en palabras o imágenes.

Y el lenguaje no es exclusivamente simbólico. La suma de sonidos no tiene nada de simbólico. Por eso no estoy de acuerdo: siempre hay un componente material en la comunicación , quieras o no.

#548 Puedes decir misa. Eso no es lo que has dicho antes.

Y no te metas en camisas de once varas. Nadie ha negado el proceso imaginativo de la metaforización, pero, un libro es más que un cúmulo de metáforas. Claro que eso no te lo enseñan en el insti...

#551 ¿Ves cómo no lo has entendido? Te he explicado qué es una idea (desde "éidolon" en griego y Platón, pasando por las categorías gramaticales de Aristóteles, la fenomenología...) antes, y cómo ha pasado a convertirse en una categoría ontológica con el tiempo. ¿Ahora me vas a volver a decir que estoy desviando la cosa?

Una metáfora es una figura retórica más, una de las muchas formas para cincelar esa idea. Una, de hecho, de las más utilizadas.

No, no es que no dejemos pasar una, la burrada la has dicho tú. Simplemente te has equivocado de lugar para ir a poner esa mierda. Debatir está muy bien... cuando se tiene una base. Pero si vas por ahí soltando lo primero que te viene a la cabeza (quizá porque estás acostumbrado a un ambiente en el que nadie te tose, cfr. "off-topic"), tarde o temprano te encontrarás con alguien que te coja con todo el paquete.

¿Tengo yo la respuesta? Por supuesto que no, pero el ser humano siempre ha sido mejor a la hora de decir "qué no es algo" que "qué es algo". El primero implica atisbar una diferencia, el segundo, comprender, y ni tú, ni yo, estamos preparados para comprender.

"La cultura occidental moderna se declara resueltamente, e incluso podríamos decir desesperadamente, monista. Es decir, que niega rotundamente la idea de una pluridad del ser humano, de un corte que pasara por su centro. Se postula la identidad del ser humano consigo mismo, y se plantea como ideal la reconciliación de sus elementos dispersos en el seno de su cuerpo, considerando como el hábitat homogéneo y sin fisura del individuo."

#551 Nada, déjalo mejor. No le des más vueltas. Estás asumiendo que capturamos los objetos de la realidad, cuando ni siquiera puedes afirmar que la realidad sea un compuesto de objetos. Y no, no quiero ponerme a dar lecciones, porque no soy nadie para hacerlo, ni para dar la panacea a la cuestión. Se te ha ido la mano en el tema, ya está, no pasa nada.

4 3 respuestas
Hipnos

#549 Al final uno quiere decir algo y se emociona y lo pone de cualquier manera... Supongo que me he expresado mal. No dejáis pasar una, ¡eh!

#550 No he dicho metáforas, he dicho ideas.

#550 Pero si yo tengo clarísimo lo que es una idea. Y aquí me refiero a la definición literal de idea, y no al posible significado ontológico que quieras atribuirle.

Tomando la definición de idea como "Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente.", creo que es posible generalizar que el acto de seguir una secuencia de imágenes mentales es imaginar. Ergo, si leer es seguir una secuencia de ideas plasmadas en texto, leer es imaginar.

Vamos a poner las definiciones que luego nos liamos. Si aún tomando esa definición de idea (y no la platónica, aristotélica o cualquier otra) no coincides conmigo, y sigues pensando que mi forma de verlo es descabellada, pues no tengo nada más que rebatir. Son criterios distintos.

1 1 respuesta
B

#550 sobre tus dos primeros párrafos. Llevándolo a mi campo, estaríamos hablando del clásico debate entre formalistas/logicistas e intuitivistas (intuicionistas es otra cosa), es decir Hilbert vs. Poincaré, ¿no? La creación no es más que la aplicación de unas reglas a unos axiomas e incluso un ordenador puede hacer eso, contra la idea de que las matemáticas se descubren y por ende podemos intuir conceptos de las estructuras estudiadas.
E incluso para un lógico las matemáticas no son nada más que símbolos uno detrás de otro sin ningún tipo de sentido, sólo hay un criterio para ver si una fórmula es correcta y ya está. Es una discusión muy interesante.

1 2 respuestas
Hipnos

#550 Estás asumiendo que capturamos los objetos de la realidad, cuando ni siquiera puedes afirmar que la realidad sea un compuesto de objetos.

¿Quién ha hablado de realidad? Yo estoy defendiendo que un libro es una sucesión de ideas. Que las ideas contengan objetos irreales o parcialmente percibidos es otra discusión distinta, que gustosamente podemos tratar. A bote pronto, diría que ningún libro es capaz de describir la realidad, puesto que la realidad es relativa y nuestra percepción de los objetos sesgada.

Sinceramente, creo que estás malinterpretando mis palabras y te empeñas en rebatir cosas que no he dicho. Que al fin y al cabo es cierto que lo de la imaginación es una percepción muy personal, pero de realidad y de los objetos que pueden (o no) formarla no he entrado a discutir.

#552 Creo que el problema va más a la idea de que el lenguaje está basado en convencionalismos, y no es fruto de la razón meditada. Así profesa su incapacidad de expresar ciertos objetos (o no-objetos), y su frustración por ello. Mejor que yo lo describió Nietzsche en su momento:

Nietzsche señala que ni la verdad ni el conocimiento ni el lenguaje mismo,
surgen de la base de un pensamiento lógico, formal, analítico; por el contrario, surgen
de la más inmediata potencia creadora que caracteriza a la humana existencia: crear
metáforas, simbolizar, significar, narrar significadamente la realidad, la realidad que
no es nunca sino nuestra realidad.
Sin embargo, la posibilidad de asumir esto no causaría al metafísico sino horror;
toda la gloriosa ciencia, todo el inmaculado conocimiento se alza sobre una base que
no obedece a ninguna lógica. El metafísico, lejos de hacer explícito esto, lo oculta, lo
olvida, necesita creer en la objetividad, necesita creer que el animal que crea metáforas
es sólo un animal racional, discursivo, analítico y ahí comienza a creer en su verdad.

Fuente (pdf)

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&sqi=2&ved=0CGAQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.journals.unam.mx%2Findex.php%2Fafil%2Farticle%2Fdownload%2F31434%2F29069&ei=4e7cUrn2O66w7Ab79IGQDw&usg=AFQjCNEOU-zF-q2BijqAYBIGRDkUZmanPQ&sig2=3v2KvGvo_iwHOjXhD4y14Q&bvm=bv.59568121,d.Yms&cad=rja

1 1 respuesta
B

#553 Muy bonito Nietzsche, pero te has perdido todo el siglo XX por el camino. Esa postura en lingüística se conoce como pragmática, y es precisamente la que defiende el lenguaje como una herramienta de comunicación. Todos mis profesores estructuralistas chachis defienden esa teoría. Yo que soy más guay les digo que no es así (estoy siendo sarcástico, simplemente, la pragmática no funciona siempre, que ojo, no quiere decir que no tenga su cierta eficacia). El irracionalismo de Nietzsche es más racionalista de lo que parece en el fondo. Pasa lo mismo con el surrealismo.

"A bote pronto, diría que ningún libro es capaz de describir la realidad, puesto que la realidad es relativa y nuestra percepción de los objetos sesgada."

Esto lo has escrito tú. Sigues asumiendo que son objetos.

Sinceramente, no sé para qué le das más vueltas. No vamos a llegar a un acuerdo ni tú ni yo, y cada palabra tuya sólo servirá para reafirmarme más en mi postura.

#552 Sí, pero no estoy de acuerdo con ninguno de los dos. Hay aspectos formales y aspectos "intuitivos" (que en el fondo es aprovechar los resquicios de nuestra propia razón).

#555 Está bien. Estética por ejemplo, o sonido. ¿Son ideas contenidas en el texto o emociones que imprime el lector en el libro? El libro no es cosa de uno, y cada vez, el libro es menos cosa del autor. La música que desprende un texto. ¿Por qué a veces nos suena mejor un original que una copia, incluso cuando lo leemos para nosotros mismos, pese a que la traducción sea semánticamente cuasi-perfecta? ¿Por qué un libro sigue inspirando a nuevas generaciones y generando nuevas lecturas cada día? Y no son ideas ocultas, muchas de las nuevas ideas que generan no eran compartidas por el autor. ¿Y por qué un libro gusta más que otro? El pensamiento alemán intentó insistir mucho en esa vertiente. Y ahí tienes a Nietzsche mismamente, y al propio Leibniz criticando precisamente eso, la definición de la estética como "la ciencia del buen gusto". Te recomiendo que si vas a coger a Nietzsche, no pilles un texto random de internet, pilla la fuente, porque ya te puedo decir que yo también he leído a Nietzsche, y yo no he llegado a la misma conclusión.

Pero es un libro, ¿no? Siempre pende de él algo inmaterial, una emoción esperando a disparar algo primitivo en nosotros mismos. Todo lo contrario de la sofisticación.

PD: yo no he hablado de la realidad como concepto absoluto. Tú lo has hecho, y no te has dado cuenta. Ahí está la gracia.

#552 Sí, en el caso del lenguaje y la filosofía, a esas corrientes positivistas se les llama "economías aplicadas", en este caso, del lenguaje. Son desdeñables: la política económica y cultural (en favor de la producción) aboga por el determinismo y la universalización del lenguaje. Es muy asqueroso. Yo creo que cuanto más lee y aprende uno, más se da cuenta de que estas posturas echan agua por todos lados.

1 1 respuesta
Hipnos

#554 Tú puedes tener claro que no vas a modificar tu criterio, pero no tengo claro que yo no vaya a modificar el mío. Por ello te animo a profundizar en nuestras respectivas posiciones.

La parte axiomática de la visión pragmática siempre acaba siendo delicada... Incluso en las matemáticas se ha demostrado que ciertas suposiciones (que tomamos como ciertas) son indemostrables. Estoy seguro de que a Duronman le encantaría hablar de Gödel, y sabe más que yo del tema.

De ahí que comprenda tu duda sobre la propia entidad del objeto, y si la realidad está compuesta de ellos. Mi visión del asunto es un poco simplista: me baso en el perspectivismo de Ortega y Gasset, tomando como base un compendio de objetos susceptibles de ser percibidos.

El criterio de tomar un objeto como ente primario, y formular percepciones e ideas sobre el mismo, es útil en tanto nos ayuda a modelar nuestra realidad. Si queremos indagar en la existencia misma de la realidad - y no en la utilidad de la realidad en la que a nosotros, como seres humanos, nos afecta directamente - la imposibilidad del pragmatismo se hace latente. En mi (corta) vida me he dado cuenta que intentar alcanzar los conceptos universales de modo racional es inviable, puesto que el propio ser humano está limitado tanto en su percepción como en su juicio.

Entiendo tu preocupación por la realidad como concepto absoluto, pero a mí es un tema que, fuera de la curiosidad, me parece poco útil.

1 1 respuesta
urrako

De nada.

2 3 respuestas
holeshow

#556

Namely, Foucault was paid in hash and harassed to wear a wig during the debate. As it turns out, James Miller notes in “The Passion of Michel Foucault,” the anarchist Dutch host, Fons Elders, wanted to jazz things up a bit. So, aside from offering Foucault hashish for part of his payment, Elder tried repeatedly to get Foucault to wear a bright red wig while debating Chomsky. Throughout the debate “Elders kept poking Foucault under the table, pointing to the red wig on his lap, and whispering, ‘put it on, put it on.’” Foucault ignored him, robbing posterity of the memory, and the Foucault-Chomsky debate remains wig-less. As for the “large chunk of hashish,” that he received as partial payment, Foucault brought it back home where he and “his Parisian friends would jokingly refer to [it] as ‘Chomsky Hash.

El debate transcrito.

Llevaba mil buscando el debate completo, gracias urrako. Como gratitud por compartirlo te regalo la única manita con sentido que doy en esta página y una web muy tremenda que seguro que disfrutas.

2 respuestas
B

#557 y yo que estaba contento de tener una manita tuya. :(
#556 gracias!

Kartalon

IAAMOAC!*

*I am a member of a civilization. Try saying it aloud sometime. It is a mantra
against the modern self-doped drug of self-righteousness. Compared to anything
else human beings have done, it is the best civilization ever. It’s fun. It created
the Net. It’s earned your loyalty a thousand times over.

  • David Brin.
Hipnos

#556 #557 Muy interesante. Me quedo con algunas ideas de ambos:

Foucault:

Creación "social", y no individual.
Microgestión del poder y la autoridad.

Chomsky:

Naturaleza y valores innatos al ser humano.
Limitaciones a la creatividad impuestas socialmente.

#561 Leete algo de sugestión y así tengo un compi con quien discutir xD

#562 Me comentan que has hecho un "yo sólo voy a dejar esto aquí" y que te has quedado a gustísimo.

2 respuestas
NocAB

Ya que estais... Por dónde recomendáis empezar a leer a Chomsky?

Hace un tiempo que quiero leer a Chomsky por de momento solo he leído extractos y entrevistas.

También hace tiempo que quiero leer "No Logo" de Naomi Klein, que puede que sea más accesible y fácil de leer para empezar...

2 respuestas
Mr-Carradine

Team Pina!

#560 Claro. Pero míralo, Pina Bausch es algo muy grande. Os lo dejo porque pienso que os va a interesar y, si es así y lo veis, comentar después nuestras impresiones.

1 2 respuestas
B

#561 El hilo de recomendaciones no es este, pero de todos modos, si quieres empezar con Chomsky, la mejor forma de leer sobre generativismo es agarrar un libro de Mario Bunge (hace muchos años que leí eso, así que los títulos no me los sé). Tiene introducciones claras y sistemáticas (con cuadritos y tóh) a la materia. No soy un gran fan de la lingüística, pero ahí tienes.

#562 La danza invadiendo la cotidianidad. Es muy interesante la fusión entre el sonido y la música, partes en las que se interrumpe la música, y el movimiento a su vez. Se convierten en esculturas vivientes (hay cierto homenaje a la era clásica que recuerda a los "paños mojados" de Fidias). Está teatralizando el gesto y otorgando a la danza la autonomía sobre nuestras acciones. Los cuerpos desprenden sonido y contagian nuestras acciones como un acusmaser.

"VALENTINE: Your tea gets cold by itself, it doesn't get hot by itself. [...] Heat goes to cold. It's a one-way street. Your tea will end up at room temperature. What's happening to your tea is happening to everything everywhere. The sun and the stars. It'll take a while but we're all going to end up at room temperature. (2.7)"

"Arcadia", Tom Stoppard. O el Segundo Principio de la Termodinámica. La vida trae más vida. Y más muerte. El espacio entre la vida y la muerte. La nada. Y eso es lo que nos queda, la danza, la vida. Aunque ya dijo Hölderlin "De la nada, por sublime que sea, nunca ha salido nada." Nuevos espacios para la danza, al igual que nuevos espacios para la música (ésta tiene una relación proporcional con el espacio y con la tecnología). ¿Y por qué la danza habría de ser diferente? Una nueva fusión con la naturaleza, que no los árboles o las plantas, una fusión con la diversidad de la nada ( "lo uno diferente en sí mismo" dijo Heráclito, ¿quién dijo que nada tenía que ser algo homogéneo?).

"Sólo habrá una belleza; y humanidad y naturaleza se unirán en una única divinidad que lo abarcará todo."

No entiendo lo que dicen en alemán porque no lo escucho bien con la voz de fondo, pero eso me arrojaría más luces sobre lo que la parte de Cleopatra quiere decir (aunque no para de hablar de "piedras")

PD: Mefo a la morena y la japonesa.

My two cents.

#564 Pues lo siento, la política de Chomsky no me interesa ni sé mucho de ella. Ya te dirá el resto, suerte.

1 1 respuesta
NocAB

#560 Te refieres a Noam Chomsky tratando el tema de la sugestión?

#563 Viendo el título y los comentarios de arriba me parecía apropiada la pregunta, pero tampoco quiero desviar.

Tendría que haber aclarado que estoy interesado en su obra sobre filosofía-política más que sobre lingüistica.

Ayer mismo empecé con No Logo así que sino más adelante ya preguntaré por alguna obra para empezar con Chomsky (o algún otro pensador crítico).

4 respuestas
Hipnos

#564 No, me refiero a sugestión en general. Como te interesaba "No Logo", he asumido que te interesa el tema de la publicidad/sugestión de masas.

Mi interés es la sugestión en las relaciones interpersonales, desde laboralmente hasta afectivamente. Si te apasione el tema tanto como a mí, podemos comentar autores, técnicas y libros. Aunque claro, el tema de la sugestión es muy abierto: desde el famoso "el método" hasta autores españoles tratando el tema hipnosis.

Aunque estoy viendo que buscas más pensadores críticos, quizá no sea tu rollo.

1 respuesta
urrako

#564 Chomsky es muy conocido, en lo político, por sus escritos breves y entrevistas. No tiene un gran libro, un manual de referencia en este ámbito. Por eso es muy accesible. Busca por el internet algo en plan 'escritos Chomsky pdf' y comienza por el que más rabia te dé.

1 respuesta
holeshow

«Volviendo la vista hacia la onírica nebulosa de la historia del saber, pude contemplar una vez cómo la diosa Razón soñaba consigo misma. Pude ver las formas cambiantes bajo las que esa divinidad insaciable, salvaje, diosa ansiosa, diosa lasciva, siempre al servicio del mejor postor, iba transformándose bajo la fuerza de un lento glaciar de tiranías que se escurría expandiendo su mortecina sombra sobre la figura de los siglos. Siglos inundados de extrañas aleaciones alquímicas de uniformes, armaduras, de barcos de guerra hundidos bajo el océano azul oscuro de la eternidad, de la noche azul oscura del cosmos. Siglos que revivían y danzaban a un ritmo histérico, acumulados tóxicamente en el presente, al compás de las olas cambiantes como fálicos delfines como misiles controlados por satélite, como vulvosas madréporas como minas submarinas antiportaviones de última generación, al ritmo de un ahora que se mostraba frenético por extinguirse con una gran explosión termoquímica, tras la que todos los supervivientes seríamos salvados por la física espacial y la exobiología de vanguardia, abatida la vida en la Tierra por el peso terriblemente racional de todas las misiones humanitario-canibalescas de aquel Primer Mundo ya deshecho.

Entonces contemplé cómo la diosa Razón veía cimbrearse obscenamente el falo de un estúpido Homo aeconomicus con rostro de cerdo transgénico: su exactísima verga de latex cancerígeno crecía y palpitaba ante un desfile de precisas metodolocuras tecnomilitares de ocupacificación. Aquel ser monstruoso ansiaba violentarla entre el sanguinolento festín de los sacrificios infantiles del mundo, en pro de la democracia y del progreso del conocimiento y del confort. Mientras la forzaba, aquel ser monstruoso proclamaba triunfante que los avances en la técnica de la bomba de aire de la bomba de hidrógeno de la bomba de programas televisivos de caballos de Troya telemáticos, absorbería sin duda un día púrpura la podredumbre tóxica de voces clamando Verdades electrónicas sobre la exactitud de la nada, voces que emanaban objetivamente de los cuerpos vaciados de las mártires afganas de la balística post-Galileo.
Después de que Johnny cogiera su misil, la divina Racionalidad de la tecnociencia occidental desenterró los cadáveres de los santos Boyle y Copérnico de la historia tergiversada por los sabios y les hizo andar para que vinieran hacia nosotras y nos cantaran que todas las condenas a la Putrefacción serían revocadas algún día por los nuevos laboratorios farmacéuticos, en medio de una gran terminolorgía erótico-cientíphyca de bucólicas ingenierías genéticas. Y por un instante, me pareció observar que la Gran Ciencia, lúbrica como una calabaza rajada, se miraba en las raíces mismas de su ser y no encontraba allí a la Razón Pura, sino la melífera esencia de la salobridad vaginal del agujero negro de cada madre cuyo niño nació como un potro, sin hospitales, para morir privado de vacunas y de fármacos entre inacabables campos de café transgénico.

La historia de la ciencia y de la técnica apareció después por un instante metamorfoseada en un centollo atómico que expandía su ano hacia el pensamiento transformado en tacto –alegre lógica erótica-, en un beso oscuro, profundo, de libertad de ideas como caricias, como abrazos compartidos, como deseos. La diosa Razón tenía sed de aquella libertad desenfadada y fantástica y gritaba y se revolvía contra las ataduras del Señor Cantidad, de sádica y grasienta calva, que había atado las turgentes piernas objetivas de la diosa a la cama seminolenta de un motel de invasiones humanitarias de carretera. El cerdo que la agarraba de las tetas trabajaba de viajante para el racionalismo petrolífero -entró en el bar erecto y las venillas ondulaban sobre la tierna piel de su racionalidad tecnológica, firme como una torre de extracción. La había pagado bien, el Gran Puerco, y la Razón apechugaba, la pobre apechugaba y mordisqueaba y besuqueaba los bordes de su rígido método.

Entonces me acordé de cómo sonreía el rostro infantil de aquella triste diosa, que ahora aceptaba complaciente las torturas de aquel subordinado del Progreso, y vi de nuevo a la divina Razón como la niña eterna que dejó crecer sus pechos eugenésicos desde los orígenes del Orden, y recordé cómo aprendió a venderse al Poder para siempre en la eternidad de su prostituida historia. La vi después en el holocausto racional de la revolución francesa, donde se le rindió homenaje en los campos de Marte, haciéndola desfilar entre el pueblo exaltado por la nueva estadística pre-goebbeliana. Recordé que, aquel día, la Razón aceptó con un pícaro guiño la invitación de un comerciante de verdades del Propagandaministerium y que después marchó en la calesa nupcial del leviatán, y que entonces, allí dentro, tragó su nauseabundo semen radiactivo y soportó la pestilencia racional de su aliento a metal de moneda gastada. Había a su lado otras hijas de la calle que también se dejaban manosear y a las que apelaban Libertad, Igualdad, Fraternidad. Después, la democrática reunión culminó con la explosión virulenta del ansia de dominio y el orgasmo tóxico del Hombre Petrolífero se deshizo en un terror delicioso y líquido donde todo fue numérico y cuantitativo, y el mundo se transformó por fin en la nada matemática. Y tras el clímax revolucionario, convertido el sueño de la Razón en burda pesadilla, con toda revolución "rápidamente rebajada a una necia parodia de la república romana (…) la diosa Razón" se encarnó en una hermosísima prostituta, rebosante de retrovirus de laboratorio.

Y vi que en el presente había hundido la historia de la Razón humana sus raíces, y desde allí, se extendía hacia el futuro como una explosión nuclear del tiempo por las regiones secretas y oscuras y circulares desde el mañana hacia el ayer, prometedor también como una hermosa yegua preñada de nuevas historias que contar, de nuevas historias que aprender y desaprender. Y vi a mi propia figura reflejada en su rostro, y comprendí que al tonteorizar soñaba yo también con técnicas precisas para la producción milimétrica de avanzados espejismos. Pues el mañana no era más que un sueño que se perdía en la infancia de todos los cálculos.

Pero la niña forzada no perdía nunca la esperanza de liberarse, y eso era lo que a mí más me enamoraba y me obligaba aún a amarla. Según se iba dejando violar por el diablo con olor a petróleo, la Razón parecía abrirse al mismo tiempo como el majestuoso golfo pérsico ante el abismo insondable de una eternidad abierta y fértil, incierta e incitante, donde podían depositarse exactamente las mismas esperanzas que brotan en las sonrisas infantiles que prometen enseñarnos los secretos invisibles del futuro. Entonces, al fin del sueño, sentí que me hundía en el fondo del océano del porvenir humano y que allí me envolvía un fuerte tufo de algas con el vaivén de sus olas cronológicas, y me hundí con la Razón en un profundo remolino de negrísimo chapapote, a bordo de un submarino nuclear guiado por un homínido de tres cabezas como tres cánceres, al que asesiné con fuerza, con amor, con serenidad, con alegría…, y por fin sentí que rompía las cadenas lógicas del círculo cuadrado de nuestra objetiva estupidez. Por último, antes de despertar, vi como la Razón tecnocientífica, con los ojos vendados, obligada a no mirar atrás ni tampoco a su alrededor, comenzaba a chupársela al nuevo emperador del mundo. Pero el futuro era más largo que todas las millonésimas de segundo y sonreía al contemplar los toscos juegos de aquellos simios terribles y bellos, tan exactos como los ángeles.»

La puta utópica, Bachiller Sánchez Arteaga. En "Vacaciones en Polonia" (6).

(Lo pongo aquí pq aquí hay mucho hijo del iluminismo y derivados y en el hilo de citas se ponen mad cuando ven mucha letra junta.)

#564 ¿Por qué Chomsky? En el plano político es muy prescindible.

2 2 respuestas
Hipnos

#567 Me ha hecho sentirme como una puta, literalmente xD

[...]y que entonces, allí dentro, tragó su nauseabundo semen radiactivo y soportó la pestilencia racional de su aliento a metal de moneda gastada.

Me ha venido una crítica feroz a la mente, sobre qué somos capaces de tragar, o cuánto podemos ser humillados por el poder del dinero (o el mero poder político). Sobre el texto: bastante curioso el combo de crítica sociopolítica + ambiente surrealista + puta. Inesperado cuanto menos.

B

Pues a mí me ha parecido un poquito ventajista si es que lo he entendido (quizás no debo entender, eso sería usar la razón) y es una crítica, pero estoy en el móvil y me da pereza argumentar xD.

NocAB

#565 Me parece un tema interesante pero ahora mismo me interesa más desde el enfoque del control de masas y manipulación de la sociedad. Más que nada porque me parece importante ser consciente de ello y así poder evitarlo para poder tener un pensamiento más crítico e independiente.

#566 Gracias, pensaba que también tendría algún libro de referencia. Ya he leído algunos escritos suyos y entrevistas pero le leeré un poco más para profundizar en su pensamiento.

#567 Supongo que principalmente porque, como dice #566, es un autor bastante asequible (y conocido) en ese ámbito.

¿Alguna sugerencia de un autor (o libro concreto) que sea crítico, contracultural o con enfoques alternativos a los habituales?

2 1 respuesta
Tema cerrado