¿Se puede ser ateo y tener una conducta moralmente irreprochable?

TitoBurns

#1
Irreprochable por parte de quien?

Ralf1977

#1 Es que la moralidad es muy difícil de definir porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro y al revés.

No creo que hoy en día la religión (Salvo la gente que está muy taladrada con las sectas o el Islam) sirva para marcar la brújula moral de nadie, otra cosa es que tenga valores en los que tú creas y quieras seguirlos.

En realidad, si vives en sociedad, es fácil enterarte de lo que es hacer el bien y el mal en base a las normas (Escritas o no) de lo que dicta esa sociedad, pero lo que es el respeto a la vida y a la integridad emocional, física y económica de la persona, en cualquier civilización (Hablo de gente normal que no piensa que matar en nombre de tu dios está bien) será valorado. Simplemente, no le hagas daño a nadie sin razón ninguna y creo que con eso puedes ir tirando. No hace falta un premio o castigo después de la muerte (Llamémosle cielo o infierno por ejemplo) cuando en la propia vida puedes lograr el respeto de tu gente siendo bueno o el desprecio siendo malo.

No sé, yo lo veo así. Simplemente haz el bien a quien creas que se lo merece y ya.

1 1 respuesta
TripyLSD

Pero estamos hablando de las doctrinas de las religiones o de las doctrinas de la interpretación de las mismas?

pantocreitor

Lo mejor es ser cristiano por ejemplo, ser un hijo de puta con todo el mundo, ir el domingo a la iglesia, confesar tus pecados y sentirte bien contigo mismo, porque todo el mal que haces se te ha perdonado xD

La religión hace mucho explicaba cosas que no tenían explicación, a día de hoy no sirve para nada.
Y ya la creencia en Dios, pues bueno, que cada cual crea en lo que quiera mientras no moleste al de al lado.

1
Albertsson

#30 Maquiavelo discrepa xD

Ahora en serio eso que dices respondiendo a #4 ¿lo puedes desarrollar o darme alguna argumento de porqué ser bueno y ayudar te beneficia?

Has hecho referencia a la teoria de juegos y el gen egoista.

NSFW

Se que esto es personal pero me gustaria entender por que en el acto de ayudar existe algo egoista tambien.

1 respuesta
SRvictor

Sí, se pueden tener valores sin temer pasar la eternidad en un cubo hirviendo

1
Clive

#2 Tienes pruebas de la inexistencia de la divinidad? Me gustaría verlas.

2 respuestas
Rigal01

#35 esto es el juego del prisionero que no es un juego de suma cero. Un juego de suma cero es uno en el que para que yo gane, tu tienes que perder, pero en la vida real la mayoría de los problemas no son de suma cero.

Por ejemplo, dos pájaros tienen parásitos y ninguno se llega a quitárselos a uno mismo, si yo te los quito y tu me los quitas, los dos nos vamos sin parásitos. Si no colaboramos los dos mantenemos los parásitos y si yo te los quito y tu sales volando antes de quitármelos, tu te beneficias el doble porque sales sin parásitos y sin invertir esfuerzo.

Pero los dos vivimos en el mismo bosque y ya te conozco, así que la próxima vez no te quitaré los parásitos y me buscaré a otro, a ti eventualmente se te acabará la gente a la que engañar y morirás de los parásitos. También puede pasar que te asustaras por un movimiento de una rama y por eso salieras volando, fue un malentendido y por eso hay que dar segundas oportunidades porque igual otro día si me ayudas.

Otro escenario son 10 estudiantes compitiendo para acceder a 5 plazas. Si todos estudian por separado y guardan sus conocimientos en secreto, todos parten de la misma desventaja. Pero si tu y yo montamos un grupo de estudios somos dos personas ayudándonos que nos enfrentamos a un grupo de gente que trabaja en solitario. Partimos con ventaja.

Y así con todo, todo se basa en operaciones en las que si no nos ayudamos, todos perdemos o nos quedamos como estamos, si uno traiciona al otro gana mucho y el otro no gana o pierde y por último si los dos colaboran, los dos ganan aunque menos.

En un escenario en el que nos vemos a diario, en un estudio estadístico se comprueba que lo que más los beneficia a largo plazo es colaborar.

Es decir mejor que los dos ganemos una moneda diaria a que tu ganes 3 un día que me traiciones y yo no vuelva a colaborar contigo o que ninguno ganemos puntos por no colaborar.

Todos esos favores y amabilidad que haces en tu trabajo son favores que podrás cobrar luego y amabilidad que recibirás de la gente en forma de ayuda, consejo, información o simplemente buen ambiente laboral.

Por eso los oficinistas van a tomar el café juntos, es parte de su trabajo. Si no te llevas bien con los compañeros van a hacer lo mínimo para mantener su trabajo, si te llevas bien, te harán favores y te pondrán la vida fácil, así pueden hacer su trabajo de forma más efectiva. Que igual es una mierda, a mi no me gusta socializar, pero funciona así y tomar café es parte del trabajo. Creo que es algo que a un bluecollar igual le cuesta entender y parece que están vagueando. Aunque tenga parte de verdad, sin ese vagueo sacarían menos trabajo adelante.

En el gen egoísta y en biología esto se traduce en que los individuos que colaboran tienden a sobrevivir más y a reproducirse más y depende de los parámetros de beneficio y castigo por colaborar o no, las poblaciones tienden a estabilizarse con un 5% de bobos que colaboran siempre, un 80 que colaboran dando oportunidades y un 15% de parásitos que traicionan siempre.

Por eso los genes son egoístas de forma accidental. El objetivo vital de un gen es reproducirse y coincide que cooperando es más probable que eso ocurra. Por eso los genes en su interés egoísta por reproducirse colaboran con otros individuos, aunque sean competencia.

7 1 respuesta
Rigal01

#32 eso de que lo que es bueno para uno es malo para otro... Ese problema está resuelto desde la ilustración y la solución es sencilla, no hagas a otros lo que no quieres que te hagan, la libertad de uno termina donde empieza la del otro.

En la ilustración tenían bastante claro que la única forma de que haya libertad es que haya leyes.


“Entre el fuerte y el débil, la libertad oprime y la ley libera”. Jean-Baptiste Henri Lacordaire s.XVI

1 1 respuesta
Albertsson

#38 Maravillosa leccion me has dado. Gracias.

Guardo el post en marcadores! Buenas noches.

2
Clive

#39

“Entre el fuerte y el débil, la libertad oprime y la ley libera”. Jean-Baptiste Henri Lacordaire s.XVI

Cómo el fuerte puede oprimir al débil si se respeta la libertad de ambos?

1 respuesta
Fxcking

#37 Cuando una entidad omnipotente no hace acto de presencia y sin embargo mucha gente verifica su existencia creo que es esa misma gente la que tiene probar su existencia y no al revés.
A mí también me gustaría ver las pruebas que tienes tú de la EXISTENCIA de la divinidad. Y pruebas convincentes y consistentes, no galimatías subjetivos e insustanciales.

1 respuesta
Clive

#42 No si yo tampoco creo en Dios, pero no tengo prueba ni de su existencia ni de su inexistencia, y la ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Ni puedo descartar su existencia ni puedo descartar su inexistencia, en ningún caso, al carecer de pruebas ni conocimiento. Solo me queda hacer una conjetura lógica que, de momento, me lleva a concluir que no existe la divinidad, pero sin poder descartarlo. Por eso me defino como agnóstico ateísta.

2 respuestas
Fxcking

#43 Eso es otra cosa y estoy de acuerdo. Tu pregunta parecía ir encaminada en hacer un juicio del lado creyente.
Yo tampoco puedo probar ni la existencia ni la inexistencia de la divinidad. Lo que tengo claro es que una cosa sería mucho más fácil que la otra.
Como también creo que la religión es la evolución de unos pensamientos fundamentados en el desconocimiento de épocas muy arcaicas, como cuando no sabían qué era el sol y tenían que dar una explicación. Aunque también está de más decir que me parece que los tiros van más por escribir un libro "sagrado" haciéndolo pasar por las escrituras de gente iluminada para el control social.

1
NigthWolf

Solo el pecador conoce el pecado. Por eso hay que drogarse mucho y ser un putero

imnothing

Podría haber soltado un tochazo de ética tomista VS kantiana, pero viendo la mierda de hilo que se ha cascado el op, paso

fkdlzh

no necesito un ente todopoderoso vigilandome 24/7 para ser una persona honrada y amable, o al menos intentarlo lo mejor posible dia tras dia. si intento ser buena persona no es por miedo a un castigo divino si no por que es lo correcto

1
Leoshito

#43 Es to simple en verdad: qué te hace pensar si quiera que exista la posibilidad de que haya un dios?

Por qué no tienes dudas de, por ejemplo, la inexistencia de unicornios, gnomos o duendes?

O aún más, y esto es un ejemplo para entender el concepto: alguien que viviera en el siglo XV jamás habría imaginado la posibilidad del Internet. Crees que debatían si podía o no existir? No lo hacían, porque nadie les había metido en la cabeza el concepto de Internet y por tanto no tenían dudas ni debates de algo que no existía.

Dios puede existir o no, como puede existir o no la materia oscura tal como la entendemos; pero dios es un concepto creado por el humano desde 0 sin ninguna prueba y la materia oscura es un parámetro natural al que le han dado forma los humanos.

Tú crees que el resto de animales del planeta piensa si existe un dios o no?

1 respuesta
DunedainBF

Sí, claro que se puede.

No obstante para muchos es una ayuda, una guía y una necesidad.

No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva

Deus caritas est, 1

neZbo

ke os flipais muxo los ateos ai con vuestra filosofia, pero luego se abre una brecha en la disformidad y no hay secularidad que os salve jajaj

itonny

#1 Hay mierdas de persona tanto ateas como cristianas, salu2

Cna

#20

#20granaino127:

En mi opinión las religiones tuvieron su papel en el desarrollo de la humanidad.

No tienes que apelar a tu opinión. Las religiones tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad.
La religión ha afectado a todos los estratos humanos desarrollados y hay evidencias de que ya estaba presente desde el neolítico. Más adelante en las civilizaciones sumerias, más adelante en las mesopotámicas, más adelante en las egipcias...
La secularización tardó milenios en llegar porque en su momento pasó lo que tu comentas: la religión pasó de ser una forma de enfrentarse a lo desconocido (astronomía y fenómenos naturales) a través de practicas chamanísticas y rituales de coincidencia, a ser una herramienta de control social muy poderosa.
Los líderes de los poblados no tardaron en darse cuenta de que podían controlar a la gente a través del miedo y el desconocimiento y tras siglos de monserga se establecieron culturalmente mitos que perduran a día de hoy.
La historia se repite siempre y las religiones más grandes coinciden en varios puntos de forma escandalosa. Como si una fuera un calco de la otra adaptada convenientemente a los cambios sociales y culturales más significativos de la época.
En España, por ejemplo, llegamos a tener la Inquisición que básicamente dotaba al Rey de poderes divinos al convertirlo en el representante de Dios sobre la tierra. Esto tenía varios propósitos que convenían mucho al poderoso:
-Divinizar su figura incuestionable y justificar que su posición no era solo fruto de una jerarquía familiar dentro de la nobleza.
-Controlar a todos los habitantes del reino a través del mito de que Dios es omnipresente y omnisciente impidiendo que en muchos casos los campesinos pudieran pensar en revelarse o traicionar a la corona por miedo a que el Rey fuera capaz de saberlo gracias a su contacto con Dios.
-Justificar cualquier gilipollez que hiciera o dictara en nombre de la religión.

Hoy en día ya no hace falta la religión para controlar a la gente, de ahí que haya ido perdiendo fuelle en el viejo continente. Sigue siendo algo muy poderoso y un indicativo de lo avanzada que es la sociedad a nivel cultural pero su principal finalidad, que es el control de masas, ahora es llevada a cabo por la manipulación de la comunicación y la interconexión de medios que cada vez nos tiene más ubicados y absortos.

Como diría Asimov: Dios es un ordenador.

2
FerPina

#7 por eso en Europa a pesar de ser todos cristianos nos hemos pegado constantemente entre nosotros sin parar durante siglos. Eso de que la mayoría de las reglas son por temas religiosos, mira que lo dudo.

Kaos

¿Cuál es la relación?

LuisKA

Partiendo de la base de que nadie tiene una conducta moralmente irreprochable, va a depender de lo que consideres el código moral. Actualmente lo que se consideraría moral por unos sería castigable por otros y viceversa.

Yo soy ateo y a mi la religión ni me va ni me viene, pero si me parece que en líneas generales desde las bases de la religión cristiana hay valores como la humildad, solidaridad, etc. que son más habituales que en las personas ateas.

1 respuesta
DunedainBF

La relación entre conducta y valores es similar a la que hay entre el fenotipo y genotipo.

La conducta es la expresión que toman los valores y convicciones que posees. Diferentes bases morales pueden tener expresiones similares.

Leoshito

#55 El ateo no necesita ir pregonando a todo el mundo que es ateo (como los religiosos con sus ritos, fiestas y ornamenta) ni que es humilde y solidario (como los religiosos, que tienen que ir enseñando a todo el mundo lo mucho que donan a la Iglesia (no a los pobres) y a Cáritas (nuevamente, la Iglesia, no los pobres).

Por eso te da la impresión de que en líneas generales el religioso es más buena persona. Que, por otro lado, también por eso cuando te encuentras una mala persona que es religiosa, es una de las cosas que "destaca", cuando debería de ser algo circunstancial. A menos que haga de la religión su "salvoconducto" para ser mala persona, que es lo que hace la gentuza del Opus, Yunque, Testigos de Jehová y compañía.

2 respuestas
Kirbos

#15 Estoico? Yo era más de Koeman.

#57 "El ateo no necesita ir pregonando a todo el mundo que es ateo"

ajajajajaja qué? pero si es básicamente lo primero que hacen en cada conversación y mostrar su superioridad moral por serlo. Son los creyentes los que más esconden su fe de cara al público por miedo a ser señalados.

1 respuesta
Rigal01

#41
En cualquier sociedad, existen diferencias de poder, riqueza, y recursos entre individuos o grupos. Los "fuertes" son aquellos con más recursos, influencia y poder, mientras que los "débiles" tienen menos.

Si la libertad se entiende como ausencia de restricciones, los fuertes pueden utilizar su poder y recursos para ejercer influencia o control sobre los débiles. Esto puede manifestarse de muchas maneras: desde la explotación económica hasta la violencia física, pasando por la imposición de decisiones políticas y sociales.

La ley actúa como un mecanismo de protección para los débiles, limitando el poder de los fuertes y asegurando que haya un cierto grado de equidad y justicia en la sociedad.

Las leyes laborales, las regulaciones antimonopolio, los derechos humanos, y otras legislaciones similares existen para garantizar que la libertad de los fuertes no se convierta en una herramienta de opresión para los débiles.

NSFW
1 respuesta
Leoshito

#58 Los ateos no dicen que son ateos si alguien no dice antes que es religioso.

Acción reacción.

Y bueno, que los religiosos esconden su fe... xDDDDD

1 respuesta

Usuarios habituales

  • ElDestroyer
  • Dofuramingo
  • Clive
  • NeV3rKilL
  • DunedainBF
  • Leoshito
  • Rigal01