La guerra del agua

SirPsycoSexy

¿Os imagináis que llegue el día en que un bien tan primario y vital como el agua se lléguese a restringir a la población según criterios de mercado, es decir, criterios exclusivos? ¿Un día en el que la mismísima agua que cae del cielo ya tuviese propietario y se te sería totalmente ilegal acumularla como a la vez consumirla?

Pues bien, ese día llegara. O más bien dicho, ya ha llegado e incluso lleva años haciendo apariciones tétricas en algunos lugares de la tierra.

La perspectiva de que dos tercios de la población mundial no tendrá acceso al agua potable en 2025 ha provocado los primeros enfrentamientos en una batalla global por el control del recurso más básico y vital del planeta.

Estoy hablando de la famosa guerra del agua.

Mi intención al abrir este thread no es únicamente dar a conocer este acontecimiento que más de uno ignora, sino también abrir un debate (a poder ser más o menos serio) entorno como podría realizarse una gestión correcta sobe este bien pero que mismamente no sea exclusivo ya que, según mi opinión, encuentro aberrante que un bien tan primario y vital como el agua pase a ser redistribuivo por criterios exclusivos.

Voy a dividir la post en tres apartados. El primero que tratara sobre una exposición y explicación, que intentare hacerla de la forma más objetiva posible, sobre el problema en sí. Una segunda parte en la que expondré el caso de Cochabamba (Bolivia) como evidencia empírica del inicio de este conflicto. Y como ultima parte daré mi opinión personal sobre el tema en cuestión.

Empecemos!

Exposición del problema

Un estudio meticuloso de la FAO (uno de los departamentos dentro de Naciones Unidas) publicado el año 2006, evidenció el hecho de que el consumo del agua ha crecido a un ritmo más de dos veces superior al de la población mundial.

Este informe, a partir de distintos análisis sobre el consumo del agua, explica que si el consumo de este bien y el crecimiento continúo de la población mantiene los mismos parámetros hasta ahora, en el año 2025 unas 1800 millones de personas (2,5 veces la población europea) vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos tercios de la población mundial tendrá que enfrentarse para el control de este bien.

Ante el análisis de este problema nos da a entender que la gestión sostenible, eficaz y equitativa de unos recursos hídricos cada vez más escasos será un desafío clave para los próximos cien años.

Delante de este dilema ha aparecido el debate sobre privatizar o no este recurso.

La privatización tiene distintas caras y no todas ellas son negativas (según que perspectiva), ni mucho menos. Para empezar hay que tener en cuenta que la privatización significa básicamente situar el recurso bajo los parámetros del mercado, realizando éste el rol de redistribución. Es una evidencia de que ese rol redistributivo que juega el mercado es un rol exclusivo, ya que sigue un criterio de precios. Pero mismamente también hay que evidenciar que, sobre el papel, el mercado aplica una lógica racional a dicha redistribución.

Más de uno se estará preguntando en estos momentos a que me refiero cuando hablo de lógica racional del rol redistributivo del mercado. Es bastante sencillo, el recurso en cuestión al adquirir el estatus de propiedad privada en él aparecen unos intereses, que lógicamente los defensores de estos intereses serán el/los propietario/s. Desde esta perspectiva hay que reconocer, sin timidez alguna, que estos intereses seguirán un criterio racional sobre la gestión eficiente de estos mismos, lo que significa no hacer de ellos un “mal uso”.

Esta ha sido una brevísima explicación teórica que acabo de hacer sobre la lógica del mercado y su rol redistributivo racional. Y es muy importante tenerla presente a la hora de analizar el debate sobre la privatización o no de dicho recurso.

Pero claro, al adquirir el mercado rol redistributivo a partir de los precios, vemos que esta redistribución no es universal ya que excluye a la gente que no pueda permitirse dichos precios o directamente afecta a su calidad de vida al tener que invertir esfuerzos para poder suplir dicha demanda. Puede parecer una tontería, pero para nada lo es.

Para exponer de forma correcta lo referido en este ultimo parágrafo daremos paso al segundo punto de este post y analizaremos el caso de la privatización del agua en Cochabamba (Bolivia).

El caso de Cochabamba

Cuando los bolivianos intentaron refinanciar los servicios de agua pública de su tercera ciudad más grande, el Banco Central Mundial le exigió que fuera privatizada. Y junto a un apoyo de un gobierno conservador presidido por el antiguo dictador Hugo Banzer se realizó dicha privatización.

Fue entonces que tras un acuerdo firmado entre gobierno y multinacional se decidió privatizar el agua y esta pasó a ser propiedad privada de las corporación Bechtel de San Francisco (EE.UU.), incluso la que caía del cielo.

(Imagen sacada de la noticia en donde dicha corporación firmo un acuerdo millonario en donde en ella recaía el deber de reconstruir Iraq, se ve en ella la fuente de ingresos en distintos países y continentes que recibió en los últimos años.)

Esta decisión fue un golpe muy bajo para la población de Cochabamba que tienen una limitada calidad de vida (hablo de el grueso importante de la población, ofc), ya que tuvieron que reducir aún más esa limitada calidad de vida para poder hacer frente a las facturas del agua. El gobierno fallo su cálculo racional al intentar convencer de la necesidad de dicha privatización a sus ciudadanos y a lo otros muchos que la calificaron como una política arbitraria y esto se llevó al punto en que apareció un conflicto tanto social como político. Fue una decisión no legitimada por su ciudadanía que mostro la ausencia total de poder y soberanía democrática.

Muchas familias que cobran 2 euros al día se vieron totalmente obligadas a pagar una cuarta parte de su bajo salario para poder cubrir la imposición de una nueva factura. El conflicto social fue a más, y las protestas y los disturbios no hicieron más que proliferarse.

Hasta el punto en que el gobierno, inducido por los intereses de la empresa privada, movilizo el ejército.

Debido al impacto que tuvieron unas imágenes televisivas en las que capturaban a un soldado vestido de civil disparando con un fusil directamente que entre muchos heridos se vio como mató a un joven estudiante de 17 años. Hubo una verdadera ira popular que acabó realizando una significativa protesta la cual ante un desastre inminente tanto el ejercito como la policía nacional se dirigieron hacia los propietarios de Bechtel y les confirmaron que ya no podían garantizar su seguridad, lo que significo la retirada de esta empresa privada.

Más adelante, después de distintas asambleas la “Coordinadora del Agua” firmo un nuevo tratado con el gobierno que conllevo a la normalización del recurso del agua.

No contenta con toda la mano que le intento meter a la población, la corporación Becthel, a través de un tribunal secreto del Banco Mundial, solicitó una compensación de 25 millones de euros por su perdida en Bolivia.

El conflicto se cobro 6 muertos y a 175 heridos, incluido un niño que se quedo ciego por los gases lacrimógenos.

Para quien sienta más curiosidad sobre este tema os recomiendo la película española “También la lluvia” que muestra un enfoque bastante interesante sobre este conflicto.

Mi opinión personal/Conclusión

Hasta ahora he intentado exponer el caso de forma objetiva, pero ahora ha llegado el momento de que me saque el traje de politólogo y de a conocer mi opinión sobre este tema, que obviamente se trata de una opinión de una persona que tiene sentimientos, ideología y su punto de vista, es decir, subjetividad.

Sin duda alguna encuentro que según los datos que exponen los informes sobre la falta de agua puedo afirmar que estamos ante una situación preocupante. Es necesario, cuanto antes, ponerse manos a la obra sobre este tema y evitar que la famosa guerra del agua nos lleve a un punto de conflicto de intereses en donde puedan haber muertes o incluso guerras entre países (un símil sería Iraq y las guerras del petróleo). Sin ir más lejos el caso de Cochabamba es una evidencia empírica, la cual se debería de analizar muy detenidamente porque desde un punto de vista científico-social se trata de un ensayo de un inicio de implementación de privatización del agua.

Al principio de la explicación, durante la primera parte del post, expuse la teoría y la lógica del mercado y su rol redistributivo racional.

Como no es de extrañar la teoría dista de la práctica, ya que podemos ver que el mercado no es perfecto y es imposible que se autoregule siempre (hasta un liberal clásico como Adam Smith acepta y da a conocer que el mercado debe ser intervenido en algunos casos concretos). La constante hegemonía de empresas privadas y corporaciones, tanto en las esferas social como política hasta la pública e incluso individual, da a paso a un abuso del poder por parte de los propietarios en cuanto estos realizan operaciones como carteles empresariales secretos. O se dedican a “hacer política” desde un despacho de San Francisco mientras en Cochabamba hay un conflicto social muy importante.

Sin duda alguna el criterio teórico del rol redistributivo racional del mercado es un aporte muy importante ante el debate que se plantea, pero aunque parezca mentira el mercado no obedece ni criterios éticos ni morales (esto puede ser a la vez una crítica y virtud del mercado), sino criterios de eficiencia, que hasta cierto punto hasta yo admito y defiendo.

El otro día mientras realicé una de mis lecturas sobre el liberalismo me sorprendió la conclusión a la que llego Murray Rothbard (una figura relevante de la escuela austro-liberal) sobre la aplicación de medidas según el criterios de eficiencia, cito el fragmento:

“Concluyo que no podemos decidir sobre la política pública, los
agravios, los derechos u obligaciones, sobre la base de la eficiencia
o la minimización de costos. Pero si no son los costos o la eficiencia
¿entonces qué? La respuesta es que sólo los principios éticos
pueden servir como criterios para nuestras decisiones. La eficiencia
nunca puede servir de base para la ética; por el contrario, la ética
debe ser la guía y piedra de toque para cualquier consideración
sobre la eficiencia (1997b, 272).”

Me sorprendió ver como una figura importante de la escuela austro-liberal fue capaz de concluir que no se han de tomar medidas a partir de criterios sobe eficiencia (algo que muchos liberales, no solo del foro sino gente de a pie o incluso académicos defienden) sino por principios éticos.

Sin duda alguna coincido con dicha conclusión, tendríamos que basarnos en principios éticos a la hora de implementar una decisión, y si además van seguidas de un criterio eficiente mucho mejor, siempre se puede estudiar la mejor posibilidad a aplicar. Y yo, como buen socialdemócrata que soy, para mí no sería algo ético y moral restringir o excluir un bien vital como lo es el agua privatizándolo, que aunque sin duda alguna en términos de eficiencia significaría una mejor gestión del recurso significa una factura más que hay gente en el mundo que no puede cubrir o significa una importante reducción en su calidad de vida. El agua es un recurso administrado por monopolio natural y no es un bien finito, además de ser un bien vital para el ser humano.

Se debería de estudiar un modelo que permitiese la buena gestión de ésta pero que mismamente permita un uso suyo universal. Es difícil pero no es imposible a la racionaldiad del ser humano poder crear un modelo asi.

Por otro lado me gustaría abordar otra visión sobre el problema. La gente se preocupa sobre la gestión del agua potable, pero me extraña que nadie se haya hecho la sencilla pregunta de cómo puede llegar a ser un problema el agua cuando vivimos en un planeta el cual sus dos terceras partes están cubiertas de agua:

¿No sería posible crear un modelo de potabilización de agua masiva?

La verdad es que yo personalmente no tengo respuesta ante esta pregunta ya que yo no entiendo ni pio sobre los procesos de potabilización y desalificación del agua. Pero de la misma forma que los gobiernos, estados y mercados gastan un porcentaje brutal en industrias como la armamentística.

¿A caso no sería posible invertir aunque fuese tan solo un 0’1% del PIB de los diferentes países para dedicarlo en I+D y encontrar respuesta y modelo ante la pregunta que he planteado aquí arriba?

Pues a primera vista parece ser que no hay mucho interés, y el problema está en que tanto gobiernos, como empresas o inversores solamente suelen fijarse en medidas a corto plazo.

Hablar de inversiones para solventar problemas como este del agua, que son inversiones de largo plazo para poder anticiparnos a un posible conflicto social a nivel internacional parece que no importan a nadie o a poca gente. O incluso hay casos de gente que le interesa que no haya este tipo de inversiones para poder pasar el agua y colocarla en el mercado para si una vez privatizado dicho bien especular con él.

Sin duda alguna concluyo que esta egoísta visión a corto plazo generalizada tanto por empresarios, políticos y ciudadanos es por desgracia algo inherente a nuestra naturaleza que evidencia a nuestro limitado zoon politikon.

¿Y tú qué piensas sobre la guerra del agua?

¿Estás a favor de la de privatizar este servicio pese a no ser un bien superfluo?

22
B

Esperaba el thread y me ha caído del cielo como agua de Mayo xd.

No tenía ni idea sobre las previsiones de escasez del "oro azul", ni el caso de Bolivia (supongo que los medios no les interesa que sepamos qué pasa en otros sitios para que nos informemos y tal. Como siempre vaya).

Sobre las privatizaciones, yo la verdad en MV y en otros sitios se montan discusiones que no tengo nivel para entrar. Auto-regulaciones de mercados, gestiones privadas... aunque que se pueda especular con el agua (como bien primario) y que una empresa pueda retener millones de litros porque sí (como creo que una hizo con el chocolate, o con un cereal) no es que me haga mucha gracia la verdad. Igualmenet, si se hace, allí estará la mano negra de George Soros. Siempre está el jodido en todos los fregados.

Igualmente el 2025 está cerca. Veremos cómo va el asunto.

XaPu69

O hay algo que no has explicado bien o yo no lo he entendido bien, porque desde luego no se puede privatizar el agua que cae del cielo. Si yo decido con mis vecinos recoger el agua de lluvia que cae en nuestra propiedad y potabilizarla nosotros mismos ¿no puedo hacerlo? Porque eso es ir contra las libertades civiles más básicas.

1 respuesta
SirPsycoSexy

#3 Mira el vídeo del caso de Cochabamba

3 1 respuesta
allmy

El agua del cielo no se puede privatizar, la tierra, y por tanto los lugares donde recogerlas y los conductos por los que distribuirla sí.

1 respuesta
Tr1p4s

Ahora me lo leo pero es largo y relacionado con el tema ya había leído un gran artículo del libro:

Water for sale

Teniendo la gran mayoría de reservas de agua el mundo el estado ¿la culpa es del sector privado? xd

PD: Por cierto el agua si se puede privatizar en el momento que usas tu esfuerzo y trabajo para transformarla, transportarla o una acción similar... lo que hay que hacer es dar derechos de propiedad.

-tarkens-

En mi pueblo hasta no hace muchos años no había red de tuberias de agua, cada casa tenia, y la mayoría aun lo tenemos, su propio pozo de agua. A mi nunca me tocó usarlo pero mis tios y abuelos en su época si. Ahora tiene su propio extractor electrico de agua (y el agua del pozo sabe mejor :P)

por otra parte, desde mi mas completa ignorancia:

¿Cuan efectivas son las desalinizadoras de agua del mar? y ¿En relación a los costes que genera una máquina de estas con respecto al producto final?

1 respuesta
SirPsycoSexy

#5 El agua del cielo no, porque está en el cielo y por ahora no se ha inventado forma de meterle una parcela y decir: es mío! Pero el agua que cae del cielo ergo que está en la tierra sí.

:3

Queréis dejar de darle vueltas a lo de la lluvia xD

josepginer

Awita con la currada que te has pegado.

SirPsycoSexy

#7 Sobre las preguntas que haces, planteo al final de mi conclusión algo relacionado. Solo que no tengo respuesta por mi total ignorancia sobre el tema de la potabilización del agua. (Y mira que de pequeño fui con el colegio a visitar una)

sombrio24

Quiero remarcar que "Y también la lluvia" es una gran película que toca el tema. Totalmente recomendable.

Buen thread, en cuando tenga un ratito me miro los vídeos y demás.

XaPu69

#4 Lo he hecho, y desde luego es un caso de demagogia clarísimo lo que has hecho, perdona que te diga.

Lo de Cochabamba no puede ser tomado como ejemplo empírico de absolutamente nada, no es una privatización como tal, es un golpe a los derechos humanos y las libertades individuales como no se ha visto en la vida. Un gobierno no puede prohibirme que recoja un producto natural que cae sin influencia humana en mi propiedad en beneficio de un tercero. La declaración universal de los derechos humanos garantiza en su artículo 17 el derecho a la propiedad privada individual y colectiva, y la ley de #1 va contra ella, luego lo siento, pero no es compatible con los derechos humanos (como tantas cosas que ocurren en la Bolivia actual también, por cierto.)

Si te ha salido la vena ecologista, posición muy admirable y que no critico, hay muchísimos ejemplos mejores que ilustran los conflictos con el agua, como el Lago victoria en África y otros en Rusia.
Si por el contrario el agua es otra excusa en tu cruzada antiliberal, lo siento, pero intenta poner un ejemplo en el que esa supuesta liberalización se ajuste a la democracia y a los derechos humanos.

Por cierto, para responder a tu pregunta sobre la liberalización del agua, necesitaría saber si, por ejemplo en españa, la construccion, mantenimiento y distribucion de infraestructuras detinadas al tratamiento del agua son muy deficitarias o muy poco o que, con respecto al precio que se paga por ellas (porque se paga, no es gratis). Con mas datos podría juzgar.

3 2 respuestas
SirPsycoSexy

#12 Para empezar no critico al liberalismo en sí con el thread que he abierto. Incluso me atrevo a elogiar ciertas aportaciones suyas como la explicación teórica sobre la redistribución racional que realiza el mercado.

Lo de la lluvia lo he sacado del documental, eso es un hecho empírico de privatización de un servicio y para ser más concretos yo la categorizaría como una medida neoliberal.

1 respuesta
Tr1p4s

#1 ¿Os imagináis que llegue el día en que un bien tan primario y vital como el agua se lléguese a restringir a la población según criterios de mercado, es decir, criterios exclusivos?

¿Como la comida? Por dios que mundo mas insensato y perverso no espero ver jamás que un bien tan primario como el alimento sea provisto a la población por los criterios del mercado.

¿Un día en el que la mismísima agua que cae del cielo ya tuviese propietario y se te sería totalmente ilegal acumularla como a la vez consumirla?

No puede existir un derecho de propiedad de algo que no ha sido trabajado, el agua no pertenece a nadie hasta que no sea trabajada por el hombre, nadie puede impedirte acumular agua en tu propiedad (siempre que sea tuya) por lo tanto hablarías de un sitio sin derechos ni libertades.

Por cierto ya que hablas de Rothbard te explico:

Dentro del espectro de liberales hay 3 clases de grupos en cuanto a filosofía ética:

-Emotivistas (Subjetividad y emoción)
-Utilitaristas (Centrados en los fines)
-Iusnaturalistas (Centrados en los derechos naturales)

Rothbard desdeña la emotividad y subjetividad de la defensa de la libertad y la de que "el fin justifica los medios" de los utilitaristas, Rothbard cree rotundamente que toda acción humana debe ser respetando los derechos y libertades del hombre.

Por eso rechaza que haya que cercenar derechos para lograr fines y por lo tanto le da igual la eficiencia si para ello se basa en contra de un derecho natural.

Solo como apunte a ver si me lo leo entero.

3 respuestas
SirPsycoSexy

#14 A esos tres grupos en relación a filosofía ética creo que te faltan a los comunitaristas, pobrecitos Walzer y Taylor. Que marginados están los pobres xD

Y ya que has sacado el tema, me gustaría especificar que el iusnaturalismo dentro del liberalismo es uno de los rasgos que permite diferenciar un liberal clásico o libertario de un liberal conservador.

1 respuesta
Tr1p4s

#15 Hombre es que está mas fuera del liberalismo que dentro de este xd.

Pero vamos lo que hace referencia el texto ese que has puesto de Rothbard es que el desdeña de una acción que para llevarse a cabo sea con fines "utilitaristas" puesto que si se basan en algo que va en contra de un derecho natural no tiene defensa alguna.

urrako

Otro ejemplo de a dónde conduce la obsesión por apropiarse de las cosas.

Ahora bien, si tuviese que referirme al problema global del agua tendría que analizar el problema de la sobrepoblación (que la hay), las razones por las que la gente se empeña en vivir en áreas poco favorables para la vida, el uso desmedido (despifarro) del agua en los países del "primer mundo", etc.; a parte claro de los propios problemas sobre la distribución y apropiación del agua, pero sería un coñazo escribir tanto y un desperdicio el hacerlo en Off-Topic sin embargo en otro lugar sería interesante tratarlo.

1
Krimz

Este tipo de problemas surgirán por culpa de la superpoblación, la única manera de evitarlos sería controlar/restringir la reproducción humana.

xexu2

Editado*

centu

Con el regreso de este señor como ministro, en Aragon tendremos que ponernos otra vez el traje de guerra para defender nuestra agua.

B

#13

Pero es que ese ejemplo/situación, como dice #12, no es nada válido como representación de nada. Únicamente como representación de totalitarismo y falta de ley y libertad.

Me recuerda a leyes mediavales donde el rey tenía derecho sobre las recien casadas por ejemplo xD, y eso no es ejemplo representativo nada más que de su propia barbarie.

Petterrr

Una de las cosas que hizo bien Franco, como sabía lo que nos deparaba el futuro.

La guerra del agua tendrá cuatro vertientes:
1.- Mejorar los sistemas de desalinización del agua del mar
2.- Controlar la población ya que el agua es siempre la misma pero cada vez hay más gente.
3.-Dejar que la cosa siga igual y que las sequias y hambrunas hagan por si solas el control de la población
4.- O ayudar a los paises de Oriente a crear esos megaoasis que estan haciendo pero seguramente se gaste más creandolos que luego el beneficio que se pueda sacar

B

Bueno, no pasa nada. Dejemosles libertad para que acumulen mas y mas riqueza y pase lo mismo que pasa con el dinero, pero con el agua.

PD: El agua ya es privada desde hace tiempo... si tu quieres una botella de agua potable debes ir a comprarla a una empresa privada. O eso, o bebes agua del grifo (en mi caso perjudicial para el riñon debido al alta cantidad de sales y cal).

1 respuesta
A

#23 ¿No venden filtros o algo parecido? Pregunto, no tengo ni puta idea, pero me suena que un colega tenía una jarra con filtro de carbono o nosequé mierda.

Kartalon

#14

¿Como la comida? Por dios que mundo mas insensato y perverso no espero ver
jamás que un bien tan primario como el alimento sea provisto a la población por los criterios del mercado.

Y todos sabemos que a día de hoy no hay problemas con la distribución de alimentos y que el acceso a los mismos es equitativo, justo y racional.

4 2 respuestas
Tr1p4s

#25 ¿Y cual es la política de los países occidentales con la comida?

Política agraria europea, excedentes americanos... políticas socialistas de subvención y destrucción del mercado.

1 respuesta
Kartalon

#26 Tú has sido el que ha dicho que el alimento es actualmente provisto a la población por los criterios del mercado para justificar que se puede hacer lo mismo con el agua, no yo.

3 1 respuesta
Meleagant

Privatizar el agua, una idea genial. Así España volverá a tener otra burbuja económica a la que agarrarse para crecer.

Igual tenemos que hipotecarnos para no morir de sed, pero el PIB no veas si subirá.

3
Tr1p4s

#27 Si, es que es el mercado quien lo provee y cada vez lleva a mejor precio pero la fuente primaria tanto la agricultura como la ganadería están totalmente subvencionados.

Lo que no hace el mercado es subvencionar la agricultura para crear excedentes mandarlos a países pobres y romper la agricultura de allí, eso lo hace una de las medidas mas socialistas que siguen vigentes las "políticas agrarias" comunes de Europa y en parte EEUU.

¿Quién crea los excedentes en países occidentales y escasez en los pobres? Las medidas socialistas.

Tu has sido el que ha hablado de la escasez y los problemas de los alimentos yo te digo el porque.

1 1 respuesta
Tr1p4s

El agua se ha convertido en un importante bien económico (y por lo tanto escaso) gracias al estado:

La propiedad estatal del recurso natural (en este caso el agua) crea desabastecimiento. Todas las personas que extraen agua de una misma fuente de recursos tienden siempre a su sobreexplotación.

Sin derechos de propiedad nadie tiene ningún incentivo para buscar nuevas fuentes de agua porque aunque la encuentres el estado es propietario de ella y no podrás canalizarla y aprovecharla.

Los precios de mercado evitan el despilfarro del agua tanto de los consumidores como de los proveedores, el agua "gratis" (o con un precio mas bajo de lo que debería estar en el mercado) tiende siempre a la sobreexplotación.

En los países subdesarrollados los estados no tienen dinero para llevar el agua a todo el mundo y esto crea desabastecimiento correspondiente para la gente mas pobre.

Las subvenciones a la agricultura generan el mayor consumo y conducen a la explotación de este bien tan escaso con un auténtico derroche en este sector.

El estado jamás se puede apropiar de un recurso natural con ninguna excusa, eso significa que un grupo de personas (el estado) tiene mas derechos que otras.

El problema no es que haya escasez (creada por el estado) porque el capitalismo es el mejor sistema que regula los bienes escasos a través del precio, si no de tener dictadores en la producción de este.

No es casualidad que la gran reservas de agua del mundo sean estatales y rendidas a este ente y ahora es cuando se está empezando a privatizar porque el estado ha arruinado este bien natural.

Conclusión:

  • El estado regula los bienes económicos a través de leyes, creando grupos de presión (lobbies) colas y desabastecimiento.

  • Al estar intervenido el precio del agua por debajo del precio de mercado ha generado escasez y restricciones estatales.

  • El precio de mercado regula las necesidades de la demanda con la ausencia de la oferta. Si un bien es barato significa que la oferta es abundante, si es caro, que es escaso.

  • El capitalismo regula los bienes económicos escasos a través del sistema de precios libres creando la competencia, la innovación y las alternativas de un mejor aprovechamiento del bien económico.

3 respuestas