Liberalismo y anarcocapitalismo

Tr1p4s

Para desmitificar el hecho de la planificación económica (empirismo y praxeología), de los juicios de valor sobre ella, habla del derecho natural de la ética...

Vamos perfecto para el hilo y las mentiras que sobre el se han dicho.

No tiene ni un solo segundo de desperdicio.

1 1 respuesta
Hesha

Me gustaría aprovechar el tema en sí para hacer una pregunta con el máximo ánimo constructivo, pienso que es el sitio más apropiado para plantearla, y más cuando se están barajando términos de ética y moralidad -de hecho, no se me ocurre un contexto más apropiado que esta-. Concretamente, mis dudas surgen de una parte del libro de Rothbard de "La Ética de la Libertad" -adjunto el párrafo para ilustrarlo-.

"Ahora bien, si un padre tiene el derecho de poseer a su hijo -en el marco de la no-agresión y el derecho a que éste pueda desertar de él-, consecuentemente podrá también transferirle esa propiedad a cualquier otra persona. Podría darlo en adopción, o podría vender los derechos del niño en un contrato voluntario. Así pues, una sociedad completamente libre tendrá un potencial y enorme mercado libre de niños. Superficialmente, esto suena monstruoso e inhmano. Sin embargo, una aproximación mejor podrá revelar el humanismo superior de dicho mercado.

Actualmente hay ya un mercado de niños, pero el gobierno prohibe la venta de niños al precio que les correspondería, y los padres únicamente pueden darlos en adopción sin ningún tipo de remuneración. Esto significa que ahora ya hay un mercado de niños, pero el gobierno impone el precio máximo de cero, y reduce el mercado a unas cuantas agencias monopolísticas privilegiadas. El resultado ha sido el típico mercado en el que el precio de la mercancía es mantenido por el Estado a un precio muy inferior del dictado por el libre mercado -llegando así a una enorme "escasez" de la mercancía-. La demanda de los bebés y los niños suele ser mucho mayor que la oferta, y por tanto vemos tragedias cotidianas de adultos a los que se les niega la alegría de adoptar niños por tiránicas agencias de adopción. Consecuentemente, encontramos una gran demanda insatisfecha por adultos y parejas para niños, junto con un gran número de excedente y bebés no deseados, que son descuidados o maltratados por sus padres.

Permitiendo un mercado libre de niños se podría eliminar este desequilibrio, y permitiría la separación de los niños respecto de los padres a los que no les gustan o no les preocupan sus hijos, y que esos se asignaran a gente que desea profundamente a esos niños. Todos los involucrados, los padres naturales, los niños, y los padres adoptivos que han comprado al niño estarían mucho mejor en este tipo de sociedad."

Dejando de lado que Rorthbard dedica unas cuantas páginas anteriores al derecho de los padres a dejar morir de inanición a sus hijos no deseados, y que estamos hablando de comerciar sin matices con seres humanos -en un tipo de mercado que recuerda bastante al de las sociedades esclavistas, y que sintiéndolo mucho, no puedo imaginar sin temblar de indignación y rabia ante tal mercantilización completa del ser-, mis dudas son -siento usar términos productivistas, pero me parecen muy idóneos dado que Rothbard convierte a los bebés en una simple mercancía más con la cual comerciar-.

¿Por qué los nuevos propietarios de la mercancía le darán un mejor uso que sus propietarios anteriores? ¿Quién asegura que los auténticos deseos de los nuevos padres adoptivos respecto a sus flamantes mercancías juveniles no sean la experimentación, la obtención de sus órganos, o el simple folleteo con bebés? -dado que hay muchas menos constricciones morales si no son hijos suyos, y uno puede adquirirlos sin medida en un mercado completamente libre. ¿Y unos padres que sí desean a su hijo, pero viven sometidos en la pobreza más infame y no tuvieran otro recurso que vendérselo, en qué sentido podría ser un beneficio para el hijo pasar a manos de un propietario más adinerado, que le destinara al trabajo esclavista en su casa, en su burdel o en su fábrica? -al fin y al cabo, es el poseedor de la mercancía-.

4 1 respuesta
SirPsycoSexy

Veis, a video como el de #31 me refería con mi post en #19 Puro y mero subjetivismo.

1 1 respuesta
tute07011988

Entré aquí esperando algo sobre drogas.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#32 Y cuando me leí el libro también resalté contrariado al principio nada mas leerlo y sigo teniendo una posición contraria en este término (pero en casi todo lo demás es una genialidad).

Pero es que el problema de este hecho es que un ser humano cuando nace no es un ser cognitivo según nace y tarda un tiempo en adquirir esta facultad, en cuanto a los lazos entre padres e hijos creo que no hay un mero hecho de propiedad si no de responsabilidad porque los niños no pueden valerse por si mismos, las personas para mi no tienen concepto de propiedad a ninguna edad ni situación (pero el caso es que como todavía no pueden decidir sobre si mismas no pueden tomar decisiones por si solas que es donde Rothbard arguye estos términos).

Los niños no son ni personas adultas autónomas ni una propiedad, al menos desde mi punto de vista.

Pero bueno esto me ha pasado con la gran mayoría de autores (y sobre todo muchos anarcocapitalistas) que me contrarían, simplemente cojo lo que yo creo mejor de ellos y saco mis propias conclusiones.

Una pregunta personal ¿qué opinas de las adopciones y como crees que deberían ser?

#33 Subjetivismo absoluto, pero entiendo que en tu contestación no puedas decir mas que solamente eso. Corre a buscar otro autor que te diga lo que pensar.

#34

SirPsycoSexy

"Subjetivismo absoluto, pero entiendo que en tu contestación no puedas decir mas que solamente eso. Corre a buscar otro autor que te diga lo que pensar." <-------¿?

¿Qué dices?

#37 En el momento en que un personaje es capaz de decir que no se puede utilizar el empirismo en ciencias sociales ya ni vale la pena intentar discutir algo con él.

1 respuesta
Tr1p4s

#36 Que nunca haces mas que copiar y seguir a la letra lo que dicen otros autores sobre los temas de los que se hablan, aprovechas lo que estás estudiando y te hacen estudiar para copiarlo y pegarlo.

Pero vamos que la explicación de la ética, el entendimiento de la economía a través de la deducción y no el empirismo, la imposibilidad de planificación y la naturaleza humana solo puedes soltar "subjetivismo" cuando todo o ahí expuesto se basa en la objetividad y mas todavía cuando como personas como tu alude en el estudio económico el tema moral, cosa que tu y la gran mayoría de moralistas hacéis en la economía.

1 respuesta
SirPsycoSexy

“Ciencia Económica ya ha puesto de manifiesto: (a) que el estado no es necesario; (b) que el estatismo (aunque sea mínimo) es teóricamente imposible; y (c) que, dada la naturaleza del ser humano, una vez que existe el estado es imposible limitar su poder.”

Si el Estado y su intervención son necesarios es justamente porque una economía de mercado capitalista inevitablemente genera una enorme desigualdad de recursos entre los ciudadanos. Estas desigualdades se extienden no sólo a los ingresos y a la riqueza sino, directa e indirectamente, a la información, el estatus, la educación, el acceso a las elites políticas y muchas otras cosas.

Esto dejando de lado que el mercado por si solo es ciego a las desigualdades de las distintas capas sociales y mismamente no impediría que ciertas asociaciones o elites pudiesen marginar, a partir de su poder adquisitivo u influencia social, a otras capas de la población menos favorecidas.

Creerse que el mercado es perfecto y se puede autoregular él mismo es una mentira que solamente se la creen los creyentes del fundamentalismo del libre mercado. Muchos liberales se desmarcan de esta falacia y por ello defienden el minarquismo, hasta un liberal como Xavier Sala i Martí es capaz de aceptar que dentro del mercado suelen aparecer los llamados “fallos” e incluso es capaz de hablar de términos éticos como la justicia.

“No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a través del orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada.”

El autor alude a criterios utilitaristas para atacar al Estado y su intervención. Dejando de lado lo que le digo siempre a Tr3pas, sobre las palabras del mismísimo Murray Rothbard en donde sentencia que toda decisión o política pública no puede ni debe tomarse por criterios de eficiencia sino por motivos de principios éticos, hay que tener en cuenta de que no todo servicio público -dejando de lado si es más ético o no hacer de él un servicio con criterios excluyentes y rivales, es decir privatizarlo- que pase a manos de gestión privada no significa que tenga porque volverse más eficiente. Existen casos de privatizaciones que no aportaron junto a ellas eficiencia en el servicio. Sí son mucho menores los casos de privatizaciones a los que no han aportado ningún tipo de eficiencia que no los que sí han dado paso a una mejor gestión de los recursos. Pero teniendo la evidencia empírica que nos explica que no todo lo que pasa por privatización tiene porque mejorar la eficiencia del servicio o su producción, ya destrozada la afirmación que hace el autor aquí arriba.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#38 Si el Estado y su intervención son necesarios es justamente porque una economía de mercado capitalista inevitablemente genera una enorme desigualdad de recursos entre los ciudadanos.

Totalmente falso.

El mercado y por ende el capitalismo son los que mejor regulan los recursos.

El precio de mercado es el que regula las necesidades de la demanda con la ausencia de la oferta. Si un bien es barato significa que la oferta es abundante si es caro que es escaso.

El Capitalismo regula los bienes económicos a través del precio y de aquí surge la competencia, la innovación y las alternativas cuando la oferta escasea (al subir el precio otros empresarios buscan alternativas más baratas que les lucren).

Por el contrario el Estado regula los bienes económicos a través de arbitrarias leyes creando colas, grupos de presión y desabastecimiento.

Creerse que el mercado es perfecto y se puede autoregular

¿No ves que no entiendes no lo que dices?

Nadie ha dicho que el mercado sea perfecto es mas si lo fuera no necesitaría autoregularse si no, simplemente nunca fallaría y como es imperfecto por lo tanto el mismo se autoregula y ¿porqué solo es posible que lo haga el mercado? Porque este está formado por miles de millones de persona que actúan voluntariamente y dinámicamente en una red de cooperación social como es el mercado absoluta, por eso se autoregula porque con tal cantidad de gente en su haber todos llegan siempre a encontrar una solución en conjunto.

Si de por si el mercado es inexacto y puede llevar a errores con tantos millones de personas en el y creer que una persona o grupo de personas pueden regularlo es creer en divinidades y en un absurdo porque jamás una persona llegará a recabar tal información.

En lo del último caso paso de responderte porque te repito que a mi me da igual los fines a mi me importan los derechos y cuando el estado se basa en recortarlos no hay ni una sola justificación para ello además en este término como dijo Rothbard:

Si Usted hubiera nacido en un mundo en donde el Estado tuviera el control absoluto de la manufactura de zapatos, naturalmente creería que si la fabricación de éstos estuviese a cargo de empresas privadas la gente no podría comprarlos y muchos deberían andar descalzos. Pues esto no sucede. Las empresas se encargan de ofrecer los más variados tipos de calzado, en formas, precios, colores, tamaños, etc, y todos pueden acceder a ellos. -- Murray Rothbard

1 respuesta
SirPsycoSexy

#39

Sí, sí, muy bonito explicado sobre el papel, pero con eso no me respondes sobre el porqué de la legitimidad de la intervención política y estatal sorbe le mercado bajo la premisa de:

"Estas desigualdades se extienden no sólo a los ingresos y a la riqueza sino, directa e indirectamente, a la información, el estatus, la educación, el acceso a las elites políticas y muchas otras cosas. Esto dejando de lado que el mercado por si solo es ciego a las desigualdades de las distintas capas sociales y mismamente no impediría que ciertas asociaciones o elites pudiesen marginar, a partir de su poder adquisitivo u influencia social, a otras capas de la población menos favorecidas."

Ni tampoco respondes a la replica que he puesto sobre que no toda privatización tiene porque conllevar a una mejora en la eficiencia, cosa que afirma sin timidez el autor de #1 .

Pero bueno, me da= no quiero que lo respondas, es más no quiero ni que me cuotees más porque paso de responderte y que me copypasteees lo que lees y memorizas en blogs. Lo del precio del mercado y la regularización de capitalismo muy bonito y todo lo que quieras pero lo has puesto por poner porque responder no me respondes.

No importa esperare a que otro user me responda. Esta noche si eso seguiré leyendo la otra parte del texto de #1 que no me lo he acabado todavía.

1 respuesta
Tr1p4s

#40 No perdona muy bonito sobre el papel no, es que es como funciona el mercado y como funciona el estado y ya has visto que con el tema del agua que pasa cuando el estado es quien regula esta bien tan abundante que crea escasez.

Pero bueno ya se que tu te tienes que centrar en los temas utilitarios porque si fuera en la de los derechos el estado no tiene legitimidad alguna y viola casi todos los del ser humano.

Pero bueno que el mercado provee mejor los recursos que el estado no es que sea una realidad si no una obviedad pasmosa.

rackinck

Por un momento me vi ilusionado por el incipiente debate que empezaba a generarse y al ver que las "mentes pensantes" de estos temas se pasaban por el hilo, pero poco a poco veo que se va tornando como siempre al mismo triste, gris y anodino debate de siempre.

Vuestras posiciones están más que claras y por otra parte también es obvio que no vais a cambiar vuestra forma de pensar salvo que aceptéis puntos intermedios. Pero como una o las dos partes no están dispuestas, pues el tema es estéril, vacío.

Uno le podría explicar a Tripas o a los austríacos de forma matemática (sin las ambigüedades del lenguaje y sus fallos) la existencia de externalidades y demás fallos de mercado (y del sector público, por supuesto) que podrían justificar la existencia del sector público. Pero como ni siquiera se acepta el mismo lenguaje para el debate, de nuevo nos quedamos en el punto de partida.

Por ejemplo, "liberales" y "keynesianos" están de acuerdo en que en épocas de crisis el Estado no debería buscar el déficit cero salvo en el largo plazo, gracias a que usan el mismo lenguaje y pueden llegar a los mismos términos con supuestos distintos. Con un austriaco esto es imposible, porque es como si uno hablara ruso y el otro inglés, mientras uno afirma que el inglés no vale para explicar sus ideas.

Pero bueno, es lo de siempre, nada nuevo bajo el sol. Yo ya he renunciado a este tipo de cosas, prefiero dedicar el tiempo a leer directamente. Cosas del coste de oportunidad, supongo xD.

2 2 respuestas
Tr1p4s

#42 Mira perfecto es el caso que expones.

Frente a una situación de crisis económica donde lo que se tiene es una deuda que hay que amortizar las soluciones pasan por 2 tipos:

A) Ahorrar y solventar la crisis y las deudas.
B) Incentivar el consumo y generar mas deuda.

Es normal que el lenguaje entre un austriaco y un keynesiano o intervencionista sea diferente porque intentar salir de una crisis de deuda con mas deuda es de locos, por eso las recuperaciones keynesianas duran tantos y tantos años y no como dicen ellos (gracias a nosotros es así y si no sería peor).

Cuando los keynesianos hacen esto (demanda agregada) el estado hace que la mitad de la gente produzca algo que la otra mitad no quiere, porque sencillamente quiere ahorrar para no tener que entrar en bancarrota.

Mientras la gente ahorra el estado gasta y así es imposible llegar a una recuperación temprana, pero como siempre el capitalismo acaba saliendo de todas.

Pero bueno esto ya está mas que explicado aunque algunos sigan creyendo en la magia de la vieja economía rimbombante.

2 respuestas
NueveColas

#42 Pero la historia de siempre no es debido a un conflicto de creencias; aquí hay mucho más en juego que la teoría y la práctica económica. Es la razón de todos estos desbarros. Y no se hasta que punto puede llegar el modelo austriaco, pero muchos argumentos expresados en los debates se sostienen exclusivamente en el mismo modelo sin referencias externas, de boca de sus admiradores. No creo que los autores respaldaran su obra de semejante manera.

cristofolmc

#43 Eso lo explica bastante bien JR Rallo en un artículo que publicó hace poco. http://www.libremercado.com/2012-02-16/juan-ramon-rallo-el-problema-no-es-el-consumo-63287/

El problema no es el consumo.

1 respuesta
Tr1p4s

#45 Juan Ramón Rallo es que haciendo pedagogía económica es un genio.

Es la siguiente gran generación de economistas españoles, es simplemente brillante.

rackinck

#43 Me malinterpretas. Observa lo que digo: en épocas de crisis el Estado no debería buscar el déficit cero salvo en el largo plazo. No hablo de estímulo propiamente keynesiano con su multiplicador y tal, sino que simplemente por el efecto contracíclico de ingresos y gastos pues se crea un desbarajuste en las arcas del Estado, que además debería aprovechar los superávit de la época de bonanza para mantener esta situación. Y fíjate que no se hace ningún estímulo explícito, sino que a través de seguros de desempleo (por ejemplo) o menor recuadación impositiva pues ya tienes una política contracíclica sin estímulo.

Y es vital saber diferenciar estímulo fiscal a lo keynesiano de política de SIEMPRE déficit cero. Supongo que no considerarás a Sala i Martin como un libertario y tal, pero desde luego no es un keynesiano. Él sabe explicar mejor que yo lo que quiero decir con esto del déficit cero en el l/p: http://www.columbia.edu/xs23/catala/articles/fdeficit/fdeficit.htm

Por decirlo de otra forma, un Estado que ocupase un 10-20% del PIB como era en su momento EEUU puede tener estas políticas de las que hablo (reguladores automáticos) sin necesidad de estímulo keynesiano ni nada. Y este tipo de cosas se pueden demostrar matemáticamente por qué son mejores que el déficit cero perpetuo, pero claro, si no se acepta la formulación pues es lo mismo, no hablamos el mismo idioma.

1 respuesta
Tr1p4s

#47 Pues entonces entendí mal la primera vez que te leí, ruego que me disculpes.

Pero aunque sea para mantener un déficit cero si se está robando de forma flagrante al contribuyente sigue siendo una injusticia.

Imagínate que el estado te quita +50% de lo que trabajas (nota la ironía xd) y gaste lo mismo que ingresa, estaría en déficit cera pero gastando una cantidad de dinero ingente y eso no lo hace mejor.

El caso no es solo (de por si) el déficit cero, si no que los estamentos del estado sean los únicos necesarios y válidos y no el Leviatan que se erige en nuestras sociedades.

1 respuesta
rackinck

#48 Si yo en el tamaño del Estado no me meto que para eso está el debate téorico que hay para dar y tomar según las valoraciones que se den a los fallos de mercado y a los fallos del sector público.

Yo quizá no soy un libertario ni un anarcocapitalista pero me considero liberal (al menos dentro de cierto contexto de la ortodoxia económica). Si bien creo que el Estado realmente ocupa demasiado tamaño y ha creado demasiadas regulaciones, prefiero no entrar demasiado en serio con ese debate puesto que tampoco existen demasiados datos o criterios por los que guiarse para sustentar las afirmaciones.

Por eso digo que veo cosas como las de Huerta de Soto y anarcocapitalismo y me dan ganas de tirar la mesa con todo xD, porque es un poco como saltarse todo principio y debate y quedarse con lo que a él le gusta xD.

PD: no pasa nada, todos nos equivocamos de vez en cuando, yo el primero que soy un empanao de cuidado xD.

1 respuesta
Tr1p4s

#49 Pues muchos economistas de esta última mitad de siglo van por la tendencia de Huerta de Soto dentro del liberalismo (y por supuesto la escuela austriaca).

Huerta puede caerte mal, bien o pensar que lo que dice es una locura, pero sabe perfectamente de lo que habla y cuando ha llevado tantos años en la élite de la economía con esa posición es por principios. Al igual que muchos otros economistas actuales y dentro del think tank español del Instituto Juan de Mariana.

Eso hablando de España porque en el mundo este último siglo ha sido la mayor expansión de esta corriente y lo mejor de todo es que entre sus mayores figuras son pesos pesados de la filosofía, ética, derecho y economía.

Yo no soy anarcocapitalista ni libertario (al menos de momento) ni tampoco agorista que quiera acabar con el estado de un plumazo, prefiero ver antes un país totalmente liberal y después replantearme mi postura pero de momento quiero un estado mínimo.

Tr1p4s

Para animar un poco el hilo en contra del estado.

S

Por seguir con la tónica :

4 1 respuesta
Tr1p4s

#52 Que grande sons of anarchy.

Lo que no entiendo es a que viene poner en un hilo del liberalismo y el anarcocapitalismo las 2 ideologías mas contrarias, comunismo y nazismo.