#60
Ves, nuevamente caes en el grave error de juzgar algo que no conoces. Es cierto que muchos campos de las ciencias sociales son “más jóvenes” que no en el caso de las ciencias naturales.
“¿Dónde queda el falsacionismo?”
Pues a partir de un método hipotético-deductivo, como en todas las ciencias. Si hablamos del caso, por ejemplo, de sociología (ciencias sociales) uno de los métodos hipotéticos-deductivos es por ejemplo la observación participante. El empirismo o el trabajo de comunidades epistemológicas son otras formas, dentro de los campos de las ciencias sociales, de dar con esa reproducibilidad del experimento basado en la teoría.
Putnam, por ejemplo, era un filosofo y politólogo, que entre otras muchas cosas, estudio el associonismo y como las distintas relaciones sociales en una comunidad y concluyo una “ley general” de cómo las distintas comunidades en una sociedad reproducen su capital social. Todo esto corroborándolo a partir de distintas metodologías científicas.
Rokkan, sociólogo y politólogo, tras un largo y exhausto estudio sobre el porqué de la confortabilidad de distintos colectivos (religiosos, territoriales, de clases sociales…) que se emulan una y otra vez durante toda la historia del ser humano, sin importar su ubicación geografica, realizo la famosa tesis de los “Cleavages” (políticos) que no solo explican el porqué de estas “rupturas” sino que también explica el comportamiento ideológico y electoral de las distintas personas que se reflejan en un lado u otro de dicho “cleavages”.
“¿Cómo puede comprenderse que sea una ciencia la política si ni tan siqueira hay un consenso en el mejor sistema político?”
Porque la ciencia política principalmente estudia el comportamiento de los individuos, el funcionamiento de las administraciones e instituciones, además de otros tantos campos.
Te lo digo y te lo repito, estos campos son tan científicos como otros, ni más ni menos. Aunque te pese, y aunque sean campos “jóvenes”.
Obviamente, se tratan de teorías predictivas y de experimentos reproducibles.